SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Aspectos reproductivos y uso de hábitat del Cauquén Común (Chloephaga picta) y el cauquén real (Chloephaga poliocephala) en Isla de los Estados, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.31 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2016

 

EDITORIAL

Cien años de sociedad

 

“Lo esencial es no perder la orientación” (Gabriel García Márquez, 1967)

Son muy pocas las revistas ornitológicas que pueden darse el lujo de estar respaldadas por una sociedad científica centenaria. El Hornero es una de ellas, porque Aves Argentinas, la institución más antigua dedicada al estudio de las aves en América del Sur, acaba de cumplir sus primeros cien años de vida. El 28 de julio de 1916 un grupo de hombres de ciencia y de la cultura interesados en las aves se reunió en la Manzana de las Luces, en el ámbito del Museo Nacional de Historia Natural, para fundar la Sociedad Ornitológica del Plata. Entre los 21 miembros fundadores se encontraban personalidades destacadas de las ciencias naturales, entre ellos Juan Brethès, Roberto Dabbene, Martín Doello Jurado, Ángel Gallardo, Eduardo L. Holmberg, Fernando Lahille, Carlos A. Marelli, Pedro Serié y Carlos Spegazzini 1. Con una llamativa visión de futuro, estos pioneros establecieron en los estatutos de la Sociedad, más específicamente en su Artículo 1, que “La asociación que con el nombre de “Sociedad Ornitológica del Plata” queda fundada en Buenos Aires, el 28 de julio de 1916, tiene por objeto el estudio sistemático, biológico y económico de las aves así como también la protección y conservación de las especies útiles de la República Argentina y países vecinos”. En consonancia con lo señalado allí, una de las primeras publicaciones de la Sociedad hacía referencia a los “fines científicos, educativos y prácticos” de las sociedades ornitológicas “que se han constituido en las naciones adelantadas” 2. Durante sus primeros años de vida esos objetivos fueron tenazmente perseguidos.

Algunas acciones de la nueva institución estuvieron dirigidas a colaborar con entidades gubernamentales, tanto argentinas como del exterior, en temas aplicados relacionados con las aves. Por ejemplo, en 1921 facilitó al Departamento de Agricultura de EEUU los resultados de las investigaciones que Alexander Wetmore había llevado a cabo en Argentina, en 1922 asesoró al Ministerio de Agricultura de la Nación sobre cupos de exportación para perdices y martinetas, y unos años más tarde sobre el grado de utilidad de las especies de aves del país. También participó en la elaboración de las leyes de caza de las provincias de Entre Ríos, Mendoza y Buenos Aires, y tuvo un rol activo en el planeamiento y organización de las primeras instituciones relacionadas con nuestros parques nacionales. Los ideales conservacionistas de los pioneros se afirmaron al constituirse en la filial nacional del Comité Internacional para la Defensa de las Aves, precursor del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (CIPA), actualmente BirdLife International (una sociedad global de organizaciones no gubernamentales de conservación con foco en las aves formada por instituciones que actúan como representantes nacionales).

El estudio de las aves y la divulgación de esos conocimientos al público prácticamente nacieron con la Sociedad. Durante la década de 1920 se lanzaron los cursos sobre aves (el primero, a pedido de la Asociación Cristiana Femenina, se realizó en 1822 en Adela, provincia de Buenos Aires), las conferencias (la primera, a cargo de Pedro Serié, en 1923) y enseguida las excursiones ornitológicas (la primera de ellas en 1932, a las islas del Paraná). En el ámbito académico se destacó, en su primer año de vida, la participación en la I Reunión de Ciencias Naturales, llevada a cabo en Tucumán, donde además intervino en la creación de una comisión para unificar los nombres comunes de las aves argentinas (un anhelo que recién se haría realidad hacia fines de siglo). Una década más tarde, en 1926, representantes de la Sociedad comenzaron a asistir regularmente al Congreso Internacional de Ornitología.

Pero el mayor aporte en este terreno fue, sin lugar a dudas, la aparición de la revista científica de la asociación: El Hornero. Con el más que apropiado subtítulo Revista de la Sociedad Ornitológica del Plata para el estudio y protección de las aves de la Argentina y países vecinos, en octubre de 1917 se publicó su primer número, bajo la dirección de Roberto Dabbene, presidente de la Sociedad y uno de los ornitólogos más activos y reconocidos del país en ese momento. El número inaugural tenía 50 páginas, incluía 9 artículos, una nota de presentación del carácter y los fines de la Sociedad, una revisión de las publicaciones recientes sobre aves de América del Sur, una sección con información societaria y otra con novedades generales acerca de las aves y su estudio. La aparición de El Hornero fue un acontecimiento fundamental no solo para la ornitología argentina sino para la región entera, ya que se trataba de la primera publicación científica periódica en español dedicada a la disciplina en toda Iberoamérica. En ese momento, existían apenas algo más de una docena de revistas de ornitología en todo el mundo 3.

Las décadas pasaron y nunca faltaron vaivenes administrativos o económicos. Sin embargo, la institución siempre encontró la manera de retomar el cauce original. Durante la década de 1970 una importante renovación volvió a orientarla hacia los objetivos fundacionales. En el ámbito de la divulgación, en ese periodo se destacaron la creación de los cursos de iniciación a la observación de aves, los campamentos ornitológicos y, más tarde, la implementación de la Escuela Argentina de Naturalistas. En el terreno académico, además de la continuidad de El Hornero fueron importantes la reaparición de la revista Nuestras Aves, la participación en 1976 en la I Reunión del Estado Actual de la Ornitología Argentina (considerada como la primera Reunión Argentina de Ornitología), la organización en Buenos Aires del I Congreso Iberoamericano de Ornitología (1979) 4, antecedente del actualmente renombrado Congreso de Ornitología Neotropical, y la participación en la organización de las sucesivas ediciones de la Reunión Argentina de Ornitología.

La entidad que naciera como Sociedad Ornitológica del Plata y pasara a llamarse Asociación Ornitológica del Plata en 1951 se convirtió, hacia el final del siglo, en Aves Argentinas, su denominación actual. A pesar de tantos cambios, la llegada del centenario la encuentra con los mismos ideales, persiguiendo empecinadamente sus objetivos primeros. A diferencia de otras épocas, una sólida estructura institucional y una masa crítica importante le permiten hoy afrontar exitosamente esos desafíos desde distintos ángulos y con estrategias diversas. Está más allá del alcance de esta editorial reseñar los innumerables logros recientes de Aves Argentinas en materia de educación ambiental, conservación o ciencia. Para ejemplificarlos, tal vez baste con mencionar tres: los 90 Clubes de Observadores de Aves dispersos a lo largo y ancho del país, la participación protagónica en la creación de una nueva área protegida nacional, el Parque Nacional Patagonia 5, y la sostenida divulgación de resultados originales de investigaciones científicas ornitológicas que se puede apreciar… en las páginas de El Hornero.

1 FERNÁNDEZ BALBOA C (2016) Veintiún hombres justos en el inicio de la ornitología argentina. Pp. 10-16 en: AVES ARGENTINAS (ed) Aves Argentinas: 100 años. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2 SOCIEDAD ORNITOLÓGICA DEL PLATA (1917) Carácter y fines de la asociación. Hornero 1:1-3        [ Links ]

3 LÓPEZ DE CASENAVE J (2016) Un Hornero pionero. Pp. 22-25 en: AVES ARGENTINAS (ed) Aves Argentinas: 100 años. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

4 DACIUK J (1983) Antecedentes, fundamentos, desarrollo y recomendaciones del I Congreso Iberoamericano de Ornitología (1er. Encuentro Iberoamericano de Ornitología y Mundial sobre Ecología y Comportamiento de las Aves). Hornero Número Extraordinario:1-13        [ Links ]

5 CASAÑAS H (2015) Parque Nacional Patagonia. Más que el macá. Aves Argentinas 42:4-7        [ Links ]

Javier Lopez de Casenave

Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License