SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Percepción y uso de la avifauna en ecosistemas rurales de Salta, Jujuy y sur de BoliviaKeeping wild birds as pets in a semiarid region of Rio Grande do Norte state, northeastern Brazil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


El hornero

versão impressa ISSN 0073-3407versão On-line ISSN 1850-4884

Hornero vol.32 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2017

 

ARTÍCULO

Ecología de las aves de acuerdo a los habitantes del poblado de Pedra Branca, Santa Teresinha (Bahía, noreste de Brasil)

 

Ana Teresa Galvagne-Loss 1,2 y Eraldo M. Costa-Neto 1

1 Laboratorio de Etnobiología y Etnoecología, Universidade Estadual de Feira de Santana, Bahía, Brasil.

2 anatebio@yahoo.com.br


RESUMEN

Las aves han estado presentes en la vida del ser humano, ya sea como mascotas, fuente de alimento, en la medicina popular, así como participantes en la cosmovisión de muchos grupos humanos; así, son elementos clave de leyendas, mitos y supersticiones. En este estudio se registra el conocimiento de los habitantes del poblado de Pedra Branca (Santa Teresinha, Bahía, noreste de Brasil) acerca de la ecología de las aves y su asociación con la etimología de los nombres comunes. Se registraron los datos por medio de entrevistas abiertas, semiestructuradas y pruebas proyectivas. Se entrevistaron 48 personas de diferentes edades. Se registraron 124 especies de aves. Los nombres comunes adoptados por los pobladores estuvieron asociados con el hábitat, la vocalización y los comportamientos de alimentación y reproductivo de las especies. Las vocalizaciones de las aves estuvieron asociadas con leyendas locales. En relación a los aspectos reproductivos se registró información sobre dimorfismo sexual, muda, estación reproductiva, cuidado parental y construcción del nido. Los pobladores hicieron referencia a los principales hábitos alimenticios de las aves, identificándose especies carnívoras, insectívoras, carroñeras, granívoras, nectarívoras, frugívoras, piscívoras y omnívoras. Los informantes identificaron cuatro ambientes en los cuales las aves habitan en la región: bosques, capueras, humedales y poblados. El conocimiento detallado de los entrevistados sobre la ecología de las aves y su relación con la etimología de los nombres, obtenido por la transmisión de conocimientos y por años de contactos y observaciones, constituyen importantes contribuciones para la etno-ornitología y la ornitología.

PALABRAS CLAVE: Augurios; Conocimiento popular; Conservación; Etimología; Etno-ornitología.

ABSTRACT

Ecology of birds according to the inhabitants of Pedra Branca, Santa Teresinha (Bahia, northeastern Brazil).

Birds have been present in the life of humans, either as pets, food source, in folk medicine, as well as participants in the worldview of many human groups; thus, they are key elements of legends, myths and superstitions. In this study, we recorded the knowledge of the inhabitants of the town of Pedra Branca (Santa Teresinha, Bahia, northeastern Brazil) about the ecology of birds and their association with the etymology of common names. We recorded data through open, semi-structured interviews and projective tests. Forty eight people of different ages were interviewed. A total of 124 bird species were recorded. Common names adopted by the villagers were associated with the habitat, vocalization and foraging and reproductive behaviour of the species. Vocalization of birds were associated with local legends. In relation to reproductive aspects, we recorded information on sexual dimorphism, moult, reproductive season, parental care and nest construction. The inhabitants made reference to the main eating habits of the birds, identifying carnivorous, insectivorous, scavenger, granivorous, nectarivorous, fruit-eating, fish-eating and omnivorous species. The informants identified four environments for birds in the region: forests, capueras, wetlands and villages. The detailed knowledge of the interviewees on the ecology of birds and their relationship with the etymology of names, obtained by the transmission of knowledge and years of contact and observations, constitute important contributions to ethno-ornithology and ornithology.

KEY WORDS: Auguries; Conservation; Ethno-ornithology; Etymology; Popular knowledge.

Recibido 9 junio 2016
Aceptado
30 agosto 2017


Los seres humanos han construido su propia historia evolutiva, tanto biológica como cultural, a partir de la interacción con otros seres vivos. En especial, han forjado su convivencia diaria con una gran diversidad de especies animales en todos los ambientes en los cuales habitan, sin olvidar a las plantas y otras formas de vida (Costa-Neto et al. 2009). La fauna siempre ha constituido una parte esencial y significativa de la realidad y de la cotidianeidad humana, estableciéndose desde tiempos remotos diversos vínculos cognitivos, emocionales y conductuales que juegan un factor decisivo en cómo los grupos humanos se denominan y definen a sí mismos, así como su lugar y papel en el mundo, en base a su combinación u oposición respecto a los otros componentes del universo (Costa-Neto et al. 2009). Con respecto a las aves, éstas son una referencia en la naturaleza y para la existencia humana, estando presentes en el día a día como un valor tangible (e.g., alimenticio, medicinal, vestimenta, económico, lúdico) o intangible, tanto por su extrema importancia ecológica como, sobre todo, por estar profundamente arraigadas en los diversos esquemas simbólicos, espirituales y culturales que conforman las identidades de los seres humanos y que forman parte, entre otras cosas, de mitos, sueños, fantasías, cuentos, folclore y arte (Vargas-Clavijo y Costa-Neto 2008, Matapí et al. 2010, Tidemann y Gosler 2010, Corona 2013).

Actualmente se percibe una tendencia en la valorización de estudios académicos dirigidos a desarrollar un diálogo entre el conocimiento ornitológico formal y el conocimiento ornitológico popular. Ello ocurre a través de la etno-ornitología, una de las sub-áreas más difundidas de la etnozoología, que tiene por objetivo la investigación de las relaciones cognitivas, comportamentales y simbólicas entre la especie humana y las aves. Dichas relaciones pueden ser reveladas por medio de estudios acerca de los nombres vernáculos (populares), los patrones de uso, las actividades de cacería, leyendas, poesías, rituales, símbolos, música, vocalizaciones y la clasificación de las aves (Begossi 1993, Farias y Alves 2007a, 2007b, Tidemann y Gosler 2010). En Brasil, las investigaciones y contribuciones del conocimiento local acerca de las aves fueron iniciadas con la llegada de los colonizadores, los cuales registraron los nombres populares, las historias y las leyendas de las aves relatadas por el pueblo, sirviendo desde entonces como fuente de informaciones muy útiles de la avifauna brasileña (Farias y Alves 2007a). También se debe resaltar que el encantamiento por las aves ha ocurrido desde el principio de la colonización, con el registro de ejemplares de la familia Psittacidae como los primeros animales comercializados hacia Portugal (Destro et al. 2012, ICMBio 2015).

Entre los estudios de la interacción humana con las aves en territorio brasileño se destacan los que se refieren al uso como recurso alimenticio y en la medicina popular, así como la caza, la captura y el comercio ilegal y la etnotaxonomía a través del registro de sus nombres populares (Rocha et al. 2006, Santos y Costa-Neto 2007, Moura y Marques 2008, Alves et al. 2010, Barbosa et al. 2010, 2014, Bezerra et al. 2011, 2012, Galvagne-Loss et al. 2013, 2014, Pires-Santos et al. 2015). Tratándose de la ecología de las aves, los conocimientos populares se dan principalmente a través de la observación de lo cotidiano, ya que generalmente las aves y los seres humanos comparten el mismo ecosistema, lo que permite registros de información acerca del comportamiento de alimentación y reproductivo. La vocalización, por su parte, es uno de los aspectos más importantes en la identificación y registro de especies, tanto en inventarios ornitológicos como etno-ornitológicos (Hunn 1992, Sick 1997, Ichikawa 1998, Marques 1998, 2002, Farias y Alves 2007a, Santos y Costa-Neto 2007, Saiki et al. 2009, Forth 2010).

Brasil posee más de 1900 especies de aves distribuidas por todo su territorio, correspondiendo casi al 20% de la cantidad de especies del mundo. Esa diversidad está asociada a distintos ecosistemas, lo que las vuelve uno de los grupos de vertebrados más estudiados (Sick 1997, del Hoyo et al. 2014). La diversidad de investigaciones etno-ornitológicas refuerza la importancia del diálogo entre los diversos campos de conocimiento, como la ornitología formal y no formal, con el propósito de aportar información acerca de las condiciones de conservación de las especies, así como de la relación entre los seres humanos y los animales (Sick 1997, Farias y Alves 2007a, Galvagne-Loss et al. 2014). En este contexto, este estudio registra el conocimiento de los habitantes del poblado de Pedra Branca, municipio de Santa Teresinha, Bahía, acerca de la ecología de las aves y su asociación con la etimología de los nombres comunes, además de contribuir con información sobre las especies.

MÉTODOS

El poblado de Pedra Branca (12°44'S, 39°34'O) se ubica en el Medio Paraguaçu, región centro este del estado de Bahía, en la zona de Feira de Santana (Secretaria de Assistência à Saúde 2011, CEI 2012). Está localizado a 202 km de Salvador, capital del estado, y a unos 13 km del municipio de Santa Teresinha, al cual pertenece, ubicándose en la base de la Sierra de la Boa (Serra da Jiboia, en portugués) (Fig. 1).


Figura 1. Ubicación del poblado de Pedra Branca, municipalidad de Santa Teresinha, Bahía, en el noreste de Brasil. En la imagen, el contorno blanco señala el límite inferior de la Sierra de la Boa (Serra da Jiboia, en portugués).

La Sierra de la Boa (12°51'S, 39°28'O) es un macizo serrano de aproximadamente 22500 ha y una altitud máxima de 839 msnm (CEI 1994, Tomasoni 2000). Constituye un ecotono entre los ecosistemas de Mata Atlántica y Caatinga, lo que le confiere una gran diversidad de climas, relieves, suelos, vegetación y fauna, siendo uno de los puntos más occidentales de Mata Atlántica y uno de los bosques húmedos más septentrionales del estado de Bahía (Tomasoni y Dias, datos no publicados). Allí se realizaron investigaciones florísticas (Queiroz et al. 1996, Sobrinho y Queiroz 2005, Valente y Porto 2006, Valente et al. 2009), faunísticas (Juncá y Nunes 2008, Freitas et al. 2009, Freitas y Moraes 2009) y etnozoológicas (Costa-Neto y Pacheco 2004, Santos-Fita et al. 2010, Galvagne-Loss et al. 2014, Silva et al. 2014). Estos estudios refuerzan la necesidad de establecer una unidad de conservación en la sierra.

Pedra Branca tiene 406 habitantes, con 136 de las familias registradas en el centro de salud local, siendo la mayor concentración entre los grupos de edad de 20–39 años y los de más de 60 años. La mayoría de los adolescentes (97%) están matriculados en la red escolar y el 88% de la población es alfabetizada. La agricultura local se basa en la plantación de mandioca (Manihot esculenta) y de uva (Vitis vinifera) para la producción de vino; la ganadería está relacionada con la cría de bovinos. En varias casas se crían gallinas y patos para consumo familiar. Los hombres en ocasiones realizan trabajos de construcción civil (Santos-Fita y Costa-Neto 2007, Secretaria de Assistência à Saúde 2011, CEI 2012).

Se registraron datos etno-ornitológicos entre agosto de 2011 y diciembre de 2012, utilizándose entrevistas abiertas, semiestructuradas y pruebas proyectivas (Rodrigues 2009). Los entrevistados fueron elegidos haciendo énfasis en los pobladores que poseían aves como mascotas, totalizando 48 entrevistados con edades de entre 18–92 años. Se les entregaba el Término de Consentimiento Libre y Aclarado (TCLA) antes de las entrevistas, el cual era leído para explicarles los objetivos del estudio. La prueba proyectiva fue llevada a cabo para la identificación de especies, utilizándose recursos visuales (a través del archivo fotográfico personal y el sitio WikiAves) y auditivos (vocalizaciones del banco de datos de Wiki- Aves). Los nombres comunes reportados corresponden a los que se utilizan localmente (Galvagne-Loss et al. 2014).

RESULTADOS

Etimología de los nombres comunes

Se registraron 124 especies de aves en el poblado de Pedra Branca, incluyendo nativas y exóticas (Serinus canaria, Gallus gallus, Pavo cristatus, Meleagris gallopavo y Numida meleagris). Se catalogó un total de 146 nombres comunes adoptados por los pobladores (Tabla 1). La constitución de los nombres comunes siguió criterios relacionados con el hábitat, la vocalización y los comportamientos de alimentación y reproductivo. Se registraron 17 nombres relacionados a la vocalización, 13 asociados al comportamiento de alimentación, 8 al hábitat y 4 al comportamiento reproductivo (Tabla 1).

Tabla 1. Especies de aves registradas en Pedra Branca (Santa Teresinha, Bahía, Brasil) según los pobladores entrevistados. Se indican el nombre común (en portugués local) con su sinonimia, su traducción al español cuando es posible, el nombre científico, el criterio relacionado a la constitución del nombre común y los augurios registrados.


Vocalizaciones

La vocalización es un aspecto de las aves interesante para los pobladores entrevistados de Pedra Branca, ya que es una característica de identificación, simbolismo y valorización de las aves (en este último caso relacionado con la cría de aves como mascotas y con la importancia económica de las especies).

El contenido simbólico se encuentra relacionado principalmente a los augurios, cuando la vocalización se asocia a un evento natural u ocasional como la muerte, un evento climático, el recibimiento de visitas o, en general, algún evento desagradable (Tabla 1). Esta asociación está bastante arraigada en la comunidad, ya que la totalidad de los entrevistados citaron, al menos, un augurio relacionado con las vocalizaciones de las aves. Algunos ejemplos fueron: "cuando [el Galo, Gallus gallus] canta fuera de hora, porque la hora cierta en que canta es entre las 23:30 y las 24:00; en la hora cierta, las 24:00 de la noche (...). Hay momentos que canta a las 7, canta a las 8, canta a las 9 horas, todo eso es mala señal, no es cosa buena" (Doña M, 63 años), "porque [la Acauã, Herpetotheres cachinnans] canta: "La tumba, la tumba". Se dice que en ese día muere gente" (Doña G, 75 años), "es un canto agorero. Cuando ella canta la gente muere. Entonces las personas tienen esa superstición; ella sale a cantar y la gente se queda con miedo" (Doña M, 41 años). Como ejemplo revelador de leyendas asociadas a la vocalización, se destaca Gallinago undulata, que recibe los nombres onomatopéyicos locales Saiacaia o Cavala. El ave causa mucho miedo, como muestra el siguiente relato: "una señora tenía una hija y la madre había ido a la ciudad, entonces se dice que la hija le había pedido a su madre que le comprara una tela para hacer una falda. Pero cuando la madre llegó a casa con la tela a la hija no le gustó. Entonces tuvieron una discusión muy fea y se pelearon (...). La madre la maldijo y después la llamó Cavala. Desde entonces la hija se volvió una Cavala" (Don E, 59 años).

Varias especies de aves se usan como mascotas y se las mantiene en jaulas debido a su canto. Las más citadas fueron Saltator similis, Sicalis flaveola, Paroaria dominicana y Sporophila nigricollis. De Saltator similis se relata que es un "pajarito también buscado por el canto, muy bueno, canta muy alto" (Doña R, 66 años), mientras que de Paroaria dominicana se señala que "es un pajarito tan hermosito (...), es un pajarito precioso. Es muy valioso debido al canto" (Doña R, 66 años).

Reproducción

Las observaciones de los pobladores de Pedra Branca acerca de la reproducción de las aves incluyen detalles relacionados al dimorfismo sexual, la muda, la estación reproductiva, el cuidado parental y la construcción del nido.

Con respecto al dimorfismo sexual y la muda, las personas entrevistadas hicieron referencia a las aves que se crían en jaulas y acompañaron esas observaciones con detalles del cautiverio: "generalmente hay caracteres que uno pronto percibe. Siempre hay diferencia entre el macho y la hembra. En algunas, como el Estevo [Saltator similis], la hembra no canta el canto del macho. Su canto es diferente, pues hace chasquidos, llamando, atrayendo el macho" (Don F, 26 años), "del Papa-capim [Sporophila nigricollis] todos se vuelven negros, pero la hembra no ennegrece. En el Azulão [Cyanoloxia brissonii] la hembra es parda, el macho todo azul" (Don J, 48 años), "estando en muda, salen las plumas viejas y nacen otras" (Don J, 48 años), "en el período de invierno va a mudar las plumas viejas del verano. Va a mudar para entrar a otro año de pluma nueva (...). Los dos mudan, el macho y la hembra" (Don F, 26 años).

La estación reproductiva se asocia con el período del año, invierno o verano: "creo que hay aves que lo hacen dos veces al año. Pero hay otras que apenas ponen huevos una vez al año, las que rinden menos, como la Aracuã [Ortalis araucuan], el Jacu [Penelope superciliaris], esas aves más grandes. Las pequeñas, Coleirinha [Sporophila albogularis], Rolinha [Columbina spp.], creo que lo hacen dos, tres veces al año. Por lo tanto, proliferan" (Don A, 43 años), "ese tiempo de ahora, febrero. Ahora es tiempo de tener los pichones" (Don J, 48 años). Sobre el cuidado parental, relatan que "todos los pajaritos cuidan de sus crías. Ponen los huevos y el que está en el nido es el padre. Cuando nacen las crías, la madre y el padre van a buscar alimento para los picho nes, dándoles de comer en la boca. Mientras están en el nido reciben comida en el pico" (Doña M, 63 años).

Finalmente, en cuanto a la construcción del nido señalan que se da de acuerdo al modo de vida de cada especie. Furnarius rufus fue la más citada, como una excelente constructora de nidos: "en el invierno hace la casa con la boca para el norte para defenderse de la lluvia del sur. Y en el verano la hace con la boca para allá, para defender del tiempo malo del verano, la tormenta, el viento" (Don B, 87 años). Otras especies también fueron incluidas en los relatos: "[el Anu-preto, Crotophaga ani] hace el nido empezando por la parte superior y va hasta el medio. Lo restante se pierde. Pone demasiado material. Construye llenando una canasta y después va a incubar los huevos" (Don A, 62 años), "[el Urubu-preto, Coragyps atratus] solo pone en la colina, donde hay plantas con espinas. Solo pone en el suelo; la cría nace allí" (Don J, 76 años).

Dieta

Los pobladores hicieron referencia a los principales hábitos alimenticios de las aves: carnívoras, insectívoras, carroñeras, granívoras, nectarívoras, frugívoras, piscívoras y omnívoras (Tabla 2). Las aves frugívoras fueron las más citadas, destacándose los Passeriformes. El conocimiento etno-ornitológico sobre los representantes de la familia Cathartidae permite clasificarlas como carroñeras; incluso se describieron jerarquías, como se observa en este relato: "está el de cabeza roja, el de cabeza negra y el rey, todo blanco. Cuando un ani mal muere, [el Urubu-rei, Sarcoramphus papa] consume el ojo del animal, y después los otros llegan. Si él no hubiera hecho eso, nadie viene" (Don F, 46 años). Las aves acuáticas fueron clasificadas como piscívoras al ser relacionadas con el ambiente donde habitan. Entre las aves carnívoras, las más citadas fueron los gavilanes y los búhos.

Tabla 2. Dieta de algunas especies de aves registradas en Pedra Branca (Santa Teresinha, Bahía, Brasil) según los pobladores entrevistados.

Hábitat

Los entrevistados identificaron cuatro ambientes en los cuales las aves habitan en la región de Pedra Branca: bosques, capueras, humedales y poblados. El ambiente de bosque se refiere a la Sierra de la Boa, y es el lugar considerado con el mayor número de especies de aves en la región, especialmente para las de gran porte como los crácidos (Penelope superciliaris y Ortalis araucuan). Las capueras fueron principalmente vinculadas a la presencia de tinámidos (Nothura spp., Crypturellus spp. y Rhynchotus rufescens): "ya la perdiz no camina en bosque alto, solo camina en bosque abierto" (Don A, 58 años). Las áreas húmedas, conocidas localmente como "brejos", sufrieron un fuerte déficit hídrico durante el período de estudio, por lo cual hubo un bajo número de registros de aves acuáticas. No obstante, varias especies fueron citadas por los entrevistados: "pajarito que vive en el agua es la Saracura [Aramides cajaneus]" (Don B, 87 años), "porque ellos [los patos] son más del agua; en lugares que no tienen agua ellos no viven" (Don F, 46 años). Finalmente, en el poblado se ubican las aves de pequeño porte que se crían en jaula: "los pajaritos que se quedan acá [en el pueblo] cantando, el Papacapim [Sporophila nigricollis], el Coleirinha [Sporophila albogularis], la Cuiubinha [Forpus xanthopterygius], la Sabiá [Turdus spp.]; hay muchos de ellos" (Don A, 58 años).

DISCUSIÓN

La clasificación etnobiológica, así como la taxonomía científica, contribuye con una gama de información que contiene una gran riqueza de conocimientos sobre biología, ecología y etología de diversos grupos de animales y plantas (Mourão y Nordi 2002). La investigación de los nombres populares de las aves de una determinada localidad permite el registro de nuevas especies, la descripción de comportamientos (incluso hasta los desconocidos), la localización de especies amenazadas y la generación de alternativas de conservación, además de la comprensión de las relaciones entre humanos y aves, volviendo explícito para la sociedad el valor intrínseco de la diversidad cultural (Farias y Alves 2007b, Galvagne-Loss et al. 2014). Los resultados de este estudio acerca de la etimología de los nombres locales de las aves refuerza la importancia de la ecología en la clasificación etnobiológica, ya que los pobladores utilizan la vocalización, los comportamientos de alimentación y reproducción, y hasta los ambientes donde viven estos animales para organizarlos y clasificarlos (Jensen 1985, Almeida et al. 2006, Santos y Costa-Neto 2007, Farias 2009, Gomes et al. 2010, Galvagne- Loss et al. 2014, Valério et al. 2014, Vázquez et al. 2014, Pires-Santos et al. 2015).

La vocalización es un carácter usado en la identificación de las especies y juega un rol significativo en el proceso evolutivo de las aves (Sick 1979). Muchas veces origina el nombre popular con el que se las bautiza localmente, obteniéndose así nombres onomatopéyicos (Berlin 1992, Hunn 1992, Ichikawa 1998, Farias y Alves 2007b, Gill 2007, Forth 2010, Galvagne-Loss et al. 2014). Según Marques (1998), las poblaciones campesinas tienen una gran capacidad para percibir e identificar la vocalización de las aves, lo cual coincide con los resultados de este trabajo. La relación entre las vocalizaciones y los humanos pueden observarse en los "ornitoaugurios". Estos augurios pueden clasificarse de acuerdo a lo que anuncian: por ejemplo, el fúnebre es la asociación de la vocalización del ave con el acontecimiento de la muerte humana. Los augurios registrados en este estudio han sido reportados previamente en la literatura: fúnebres, climáticos, sociales (recibimiento de visitas) y funestos (eventos desagradables) (Marques 1998, 2002, Araújo et al. 2005, Souza 2005, Almeida et al. 2006, Santos y Costa-Neto 2007, Lara 2008, Galvagne-Loss et al. 2013, Valerio et al. 2014). El comportamiento vocal de las aves es interpretado de diferentes formas, lo que hace que muchas veces sean incorporadas en mitos y leyendas (Teschauer 1925, Nomura 1996), como es el caso de Gallinago undulata, identificada como una entidad sobrenatural, la Saiacaia o Cavala.

Las aves se ven afectadas por el tráfico de animales silvestres. La búsqueda creciente de pájaros cantores de pequeño porte está particularmente concentrada en el estado de Bahía, donde Paroaria dominicana, Cyanoloxia brissonii, Sicalis flaveola, Gnorimopsar chopi y Saltator similis son las más identificadas y rescatadas por los agentes de control y fiscalización (RENCTAS 2001, Pimentel y Santos 2009, Fernandes-Ferreira et al. 2010, Destro et al. 2012).

La reproducción de las aves está usualmente asociada al régimen de lluvias y la disponibilidad de alimento, principalmente para facilitar la crianza de los pichones. Para cada especie existe una época más propicia; por ejemplo, las frugívoras demandan una época más seca, mientras que las nectarívoras aguardan la época de floración (Sick 1997), observaciones que también relataron los entrevistados de Pedra Branca. Por su canto alegre y bien pronunciado, y por el hábito de acercarse a las viviendas, Furnarius rufus es bastante popular. De acuerdo a lo que informaron los pobladores, la construcción de su nido depende del lugar y materiales disponibles: muchas veces utiliza barro pero también estiércol y vegetales, entre otros materiales, y ubica sus nidos en una posición que depende de los vientos y lluvias durante la época de nidificación. Esta información coincide con lo mencionado por los ornitólogos (Figueiredo 1995, Sick 1997). El dimorfismo sexual no siempre está presente, pero los criadores de aves poseen un conocimiento detallado acerca de esta característica, así como de la sustitución de las plumas (Lopes 1991, Almeida et al. 2006).

El saber etno-ornitológico relevado en Pedra Branca incluye los diversos hábitos de alimentación de las aves. La manera de obtener el alimento y las categorías tróficas registradas también fueron encontradas en otros estudios etno-ornitológicos (Costa-Neto 2000, Almeida et al. 2006, Santos y Costa-Neto 2007, Lara 2008, Freitas y Moraes 2009, Saiki et al. 2009, Valério et al. 2014, Pires-Santos et al. 2015) y se corresponden con la literatura ornitológica (Willis 1979, Motta-Junior 1990, Sick 1997, Donatelli et al. 2004, Gill 2007, Machado 2014). Por ejemplo, la referencia a los jotes que se alimentan de carne descompuesta, desempeñando un papel importante como limpiadores del ambiente, coinciden con lo reportado en Almeida et al. (2006), Santos y Costa-Neto (2007) y Valério et al. (2014).

Finalmente, el conocimiento etno-ornitológico acerca del hábitat y su clasificación está directamente relacionado a las observaciones cotidianas de los pobladores y su relación con las aves locales (Santos y Costa-Neto 2007, Valério et al. 2014, Pires-Santos et al. 2015). En este caso sobresale la compatibilidad entre el conocimiento zoológico tradicional y el académico (Freitas y Moraes 2009, Galvagne-Loss et al. 2014, Pires-Santos et al. 2015).

AGRADECIMIENTOS

A Rafael Felipe Almeida por la elaboración del mapa. A Alexandre Franchin y Caio Graco Machado por la bibliografía ornitológica. A Osmar Borges por las discusiones ornitológicas y etno-ornitológicas enriquecedoras. El proyecto fue aprobado y autorizado por el Comité de Ética en Investigación con seres Humanos de la Universidad Estatal de Feira de Santana (CAAE Nº 0077059000-11).

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. ALMEIDA SM, FRANCHIN AG Y MARÇAL-JUNIOR O (2006) Estudo etnoornitológico no distrito rural de Florestina, município de Araguari, região do Triângulo Mineiro, Minas Gerais. Sitientibus Série Ciencias Biológicas 6 (Suppl):26–36

2. ALVES RRN, NOGUEIRA EEG, ARAUJO HFP Y BROOKS SE (2010) Bird-keeping in the Caatinga, NE Brasil. Human Ecology 38:147–156

3. ARAÚJO HFP, LUCENA RFP Y MOURÃO JS (2005) Prenúncio de chuvas pelas aves na percepção de moradores de comunidades rurais no município de Soledade-PB, Brasil. Interciencia 30:764–769

4. BARBOSA EDO, SILVA MGB, MEDEIROS RO Y CHAVES MF (2014) Atividades cinegéticas direcionadas à avifauna em áreas rurais do Município de Jaçanã, Rio Grande do Norte, Brasil. Biotemas 27:175–190

5. BARBOSA JAA, NOBREGA VA Y ALVES RRN (2010) Aspectos da caça e comercio ilegal da avifauna silvestre por populações tradicionais do semi-árido paraibano. Revista de Biologia e Ciência da Terra. 10:39–49

6. BEGOSSI A (1993) Ecologia humana: um enfoque das relações homem-ambiente. Interciencia 18:121–132

7. BERLIN B (1992) Ethnobiological classification: principles of categorization of plants and animals in traditional societies. Princeton University Press, Princeton        [ Links ]

8. BEZERRA DMMSQ, ALVES RRN Y ARAUJO HFP (2012) Captura de aves no semiárido brasileiro: técnicas cinegéticas e implicações para conservação. Tropical Conservation Science 5:50–66

9. BEZERRA DMMSQ, ARAUJO HFP Y ALVES RRN (2011) The use of wild birds by rural communities in the semiarid region of Rio Grande do Norte State, Brazil. Bioremediation, Biodiversity and Bioavailability 5:117–120

10. CEI (1994) Informações básicas dos municípios baianos: Recôncavo Sul. Centro de Estatística e Informação, Governo do Estado da Bahia, Salvador        [ Links ]

11. CEI (2012) Municípios em síntese: Santa Teresinha. Centro de Estatística e Informação, Governo do Estado da Bahia, Salvador        [ Links ]

12. CORONA ME (2013) El guajolote se pavonea fuera de América. El Tlacuache 598:1–4

13. COSTA-NETO EM (2000) Conhecimento e usos tradicionais de recursos faunísticos por uma comunidade afro-brasileira. Resultados preliminares. Interciencia 25:423–431

14. COSTA-NETO EM, VARGAS CLAVIJO M Y SANTOS-FITA D (2009) Manual de Etnozoología. Una guía teóricopráctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia        [ Links ]

15. COSTA-NETO EM Y PACHECO JM (2004) A construção do domínio etnozoológico "inseto" pelos moradores do povoado de Pedra Branca, Santa Terezinha, Estado da Bahia. Acta Scientiarum. Biological Sciences 26:81–90

16. DESTRO GFG, PIMENTEL TL, SABAINI RM, BORGES RC Y BARRETO R (2012) Efforts to combat wild animals trafficking in Brazil. Pp. 421–436 en: LAMEED GA (ed) Biodiversity enrichment in a diverse world. IntechOpen, Londres

17. DONATELLI RJ, COSTA TVV Y FERREIRA CD (2004) Dinâmica da avifauna em um fragmento de mata na Fazendo Rio Claro, Lençóis Paulista, São Paulo, SP. Revista Brasileira de Zoologia 21:97–114

18. FARIAS GB (2009) Nomes vernáculos locais de aves em Pernambuco, Brasil. Atualidades Ornitológicas 148:46–49

19. FARIAS GB Y ALVES AGC (2007a) Aspecto históricos e conceitos da etnoornitologia. Biotemas 20:91–100

20. FARIAS GB Y ALVES AGC (2007b) É importante pesquisar o nome local das aves? Revista Brasileira de Ornitologia 15:403–408

21. FERNANDES-FERREIRA H, MENDONÇA SV, ALBANO C, FERREIRA FS Y ALVES RRN (2010) Comércio e criação de aves silvestres (Psittaciformes, Piciformes e Passeriformes) no Estado do Ceara. Pp. 381–402 en: ALVES RRN, SOUTO WMS Y MOURÃO JS (eds) A etnozoologia no Brasil: importância, status atual e perspectivas. Nuppea, Recife

22. FIGUEIREDO LFA (1995) A reprodução do joão-debarro, Furnarius rufus (Gmelin, 1788): uma revisão. Boletim CEO 11:2–33

23. FORTH G (2010) What's in a bird's name: relationships among ethno-ornithological terms in Nage and other Malayo-Polynesian languages. Pp. 223–237 en: TIDERMANN S Y GOSLER A (eds) Ethno-ornithology: birds, indigenous peoples, culture and society. Earthscan, Londres

24. FREITAS MA Y MORAES EPF (2009) Levantamento da avifauna da Fazendo Jequitibá (Serrada Jiboia), município de Elisio Medrado, Bahia. Atualidades Ornitológicas 149:73–76

25. FREITAS MA, SILVA TFS Y FONSECA P (2009) Geographic distribution: Gastrotheca pulchra. Herpetological Review 40: 233–234

26. GALVAGNE-LOSS AT, COSTA-NETO EM Y FLORES FM (2013) Ornitoáugure no povoado de Pedra Branca, Santa Teresinha, estado da Bahia, Nordeste do Brasil. Etnobiología 11:45–53

27. GALVAGNE-LOSS AT, COSTA-NETO EM, MACHADO CG Y FLORES FM (2014) Ethnotaxonomy of birds by the inhabitants of Pedra Branca Village, Santa Teresinha municipally, Bahia state, Brazil. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 10:art55        [ Links ]

28. GILL F (2007) Ornithology. WH Freeman, Nueva York         [ Links ]

29. GOMES CRG, EPIFÂNIO AD Y VASCONCELOS MF (2010) Estudo etnoornitológico no município de Curumbá, Mato Grosso do Sul, Brasil. Atualidades Ornitológicas 158:49–54

30. DEL HOYO J, COLLAR NJ, CHRISTIE DA, ELLIOTT A Y FISHPOOL LDC (2014) Illustrated checklist of the birds of the world. Volume 1. Non-passerines. Lynx Edicions, Barcelona         [ Links ]

31. HUNN E (1992) The use of sound recordings as voucher specimens and stimulus materials in ethnozoological research. Journal of Ethnobiology 12:187–198

32. ICHIKAWA M (1998) The birds as indicators of the invisible world: ethno-ornithology of the Mbuti huntergatherers. African Study Monographs 25:105–121

33. ICMBio (2015) Tráfico de animais contribui para extinção de espécies. Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade, Brasilia        [ Links ]

34. JENSEN AA (1985) Sistema indígena de classificação de aves: aspectos comparativos, ecológicos e evolutivos. Museu Paraense Emilio Goeldi, Belém        [ Links ]

35. JUNCÁ FA Y NUNES I (2008) A new species of marsupial frog of the genus Gastrotheca Fitzinger (Anura: Amphignatodontidae) from the State of Bahia, Northeastern Brazil. Zootaxa 1907:61–68

36. LARA KM (2008) Estudo etnoornitolólogico na Bacia do Rio Pindaíba - MT: um estudo de caso. Universidade do Estado de Mato Grosso, Nova Xavantina        [ Links ]

37. LOPES PRD (1991) Comércio de animais silvestres. Bioikos 5:49–56

38. MACHADO CG (2014) A comunidade de beija-flores e as plantas que visitam em uma área de Cerrado ralo da Chapada Diamantina, Bahia, Brasil. Bioscience 30:1578–1587

39. MARQUES JGW (1998) "Do canto bonito ao berro do bode": percepção do comportamento de vocalização em aves entre os camponeses alagoanos. Revista de Etologia Número Especial:71–85

40. MARQUES JGW (2002) O sinal das aves. Uma tipologia sugestiva para uma etnoecologia com bases semióticas. Pp. 87–96 en: ALBUQUERQUE UP (ed) Atualidades em etnobiologia e etnoecologia. Sociedade Brasileira de Etnobiologia e Etnoecologia, Recife

41. MATAPÍ U, MATAPÍ D, RODRÍGUEZ CA Y VAN DER HAMMEN MC (2010) Seres emplumados. El arte plumario en la Amazonia colombiana desde la visión local. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá         [ Links ]

42. MOTTA-JUNIOR JC (1990) Estrutura trófica e composição das avifaunas de três hábitats terrestres na região central do estado de São Paulo. Ararajuba 1:65–71

43. MOURA FBP Y MARQUES JGW (2008) Zooterapia popular na Chapada Diamantina: uma medicina incidental? Ciência & Saúde Coletiva 13:2179–2188

44. MOURÃO JS Y NORDI N (2002) Comparações entre as taxonomias folk e científica para peixes do estuário do rio Mamanguape, Paraíba-Brasil. Interciencia 27:664–668

45. NOMURA H (1996) Avifauna no folclore. Fundação Vingt- Um Rosado, Secretaria de Educação, Cultura e Desporto do Rio Grande do Norte, Mossoró         [ Links ]

46. PIMENTEL PCB Y SANTOS JM (2009) Diagnóstico do tráfico de animais silvestres no estado da Bahia: identificação, quantificação e caracterização das espécies-alvo. Diálogos & Ciência 8:35–44

47. PIRES-SANTOS D, GALVAGNE-LOSS AT, ANDREA MV Y COSTA-NETO EM (2015) O Conhecimento etnoornitológico dos moradores do município de Elísio Medrado, Bahia, Brasil. Ouricuri 5:67–85

48. QUEIROZ LP, SENA TSN Y COSTA MJSL (1996) Flora vascular da Serra da Jiboia, Santa Terezinha, Bahia: o campo rupestre. Sitientibus 15:27–40

49. RENCTAS (2001) Primeiro relatório nacional sobre o tráfico de fauna silvestre. Rede Nacional de Combate ao Tráfico de Animais, Brasilia        [ Links ]

50. ROCHA MSP, CAVALCANTI PCM, SOUSA RL Y ALVES RRN (2006) Aspectos da comercialização ilegal de aves nas feiras livres de Campina Grande, Paraíba, Brasil. Revista de Biologia e Ciências da Terra 6:204–221

51. RODRIGUES AS (2009) Metodología de la investigación etnozoológica. Pp. 253–272 en: COSTA-NETO EM, SANTOS-FITA D Y VARGAS-CLAVIJO M (eds) Manual de Etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia

52. SAIKI PTO, GUIDO LFE Y CUNHA AMO (2009) Etnoecologia, etnotaxonomia e valoração cultural de Psittacidae em distritos rurais do Triângulo Mineiro, Brasil. Revista Brasileira de Ornitologia 17:41–52

53. SANTOS IB Y COSTA-NETO EM (2007) Estudo etnoornitológico em uma região do Semi-Árido do estado da Bahia, Brasil. Sitientibus Série Ciências Biológicas 7:273–288

54. SANTOS-FITA D, COSTA-NETO EM Y SCHIAVETTI A (2010) "Offensive" snakes: cultural beliefs and practices related to snakebites in a Brazilian rural settlement. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 6:art13        [ Links ]

55. SECRETARIA DE ASSISTÊNCIA A SAÚDE (2011) Sistema de informação de atenção básica. Secretaria Municipal de Saúde. Santa Teresinha        [ Links ]

56. SICK H (1979) A voz como caráter taxonômico em aves. Boletim do Museu Nacional Zoologia 294:1–11

57. SICK H (1997) Ornitologia Brasileira. Nova Fronteira, Rio de Janeiro        [ Links ]

58. SILVA TR, COSTA-NETO EM Y ROCHA SS (2014) Etnobiologia do caranguejo de água doce Trichodactylus fluviatilis Latreille, 1828 no povoado de Pedra Branca, Santa Teresinha, Bahia. Gaia Scientia 8:51–64

59. SOBRINHO JGC Y QUEIROZ LP (2005) Composição florística de um fragmento de Mata Atlântica na Serra da Jiboia, Santa Terezinha, Bahia, Brasil. Sitientibus Série Ciências Biológicas 5:20–28

60. SOUZA I (2005) Contos amazônicos. Martins Fontes, San Pablo        [ Links ]

61. TESCHAUER C (1925) Avifauna e flora nos costumes, superstições e lendas brasileiras e americanas. Edição da Livraria do Globo, Porto Alegre        [ Links ]

62. TIDEMANN S Y GOSLER A (2010) Ethno-ornithology: birds, indigenous peoples, culture and society. Earthscan, Londres        [ Links ]

63. TOMASONI MA (2000) Recôncavo Sul Pede Socorro. Universidade do Estado da Bahia, Salvador        [ Links ]

64. VALENTE EB Y PORTO KS (2006) Hepáticas (Marchantiophyta) de um fragmento de Mata Atlântica na Serra da Jibóia, Município de Santa Teresinha, BA, Brasil. Acta Botanica Brasilica 20:433–441

65. VALENTE EB, PORTO KS, BÔAS SB Y BASTOS CJP (2009) Musgos (Bryophyta) de um fragmento de Mata Atlântica na Serra da Jiboia, município de Santa Terezinha, BA, Brasil. Acta Botanica Brasilica 23:369–375

66. VALÉRIO FA, VASCONCELOS MF, RIBEIRO RF, QUEIROGA LH, PEREIRA CB Y GALVAGNE-LOSS AT (2014) Estudo etnoornitológico na comunidade do Boné, município de Araponga, leste de Minas Gerais, Brasil. Atualidades Ornitológicas 178:18–21

67. VARGAS-CLAVIJO M Y COSTA-NETO EM (2008) Los limpiadores de los cielos: factos y folclor de los zopilotes, aves dueñas del imaginario latinoamericano. Universidad Estatal de Feira de Santana, Feira de Santana        [ Links ]

68. VÁZQUEZ DA, SALINAS GA, COALLA LV, ELLEN RF, PLIEGO PE, STANLEY KB Y VILLAMAR AA (2014) La etnoclasificación de las aves de los zapotecos del Rincón, Oaxaca, México. Pp. 207–227 en: VÁSQUEZDÁVILA MA (ed) Aves, personas y culturas. Estudios de etno-ornitología 1. CONACYT, Oaxaca

69. WILLIS EO (1979) The composition of avian communities in remanescent woodlots in Southern Brazil. Papéis Avulsos de Zoologia 33:1–25

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons