SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1Las aves en el patrimonio biocultural de los crianceros rurales del centro-norte de la Patagonia, ArgentinaAves y mocovíes: una mirada a sus relaciones en el siglo XVIII en la región del Gran Chaco meridional a partir de fuentes jesuitas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.32 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Aug. 2017

 

ARTÍCULO

Percepciones humanas sobre las aves rapaces: una revisión sinóptica centrada en las costumbres y mitos de la zona sur-austral de Chile

 

Víctor Raimilla 1,2,3 y Jaime Rau1,4

1 Laboratorio de Ecología, Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad, Universidad de Los Lagos. Campus Osorno, Casilla 933, Osorno, Chile.

2 Programa de Conservación de Aves Rapaces y Control Biológico, Centro de Estudios Agrarios y Ambientales. Casilla 164, Valdivia, Chile.

3 Aumen o el Eco de los Montes. Casilla 393, Coyhaique, Chile.

4 jrau@ulagos.cl


RESUMEN

Las aves rapaces han simbolizado poder a nivel global y son parte de los mitos y las leyendas locales. En la zona sur-austral de Chile, las actitudes humanas hacia las aves rapaces son ampliamente variadas como resultado de una mezcla cultural, principalmente entre conquistadores españoles y pueblos nativos (mapuche, selk'nam, yagán). Las aves rapaces han sido consideradas por los humanos como beneficiosas para la agricultura (e.g., control de plagas) pero también como perjudiciales al alimentarse de aves de corral o por ser "de mal agüero". Se realizó una búsqueda sinóptica pero comprehensiva de la literatura académica y de libros sobre mitos y leyendas del sur de Chile con el fin de evaluar la percepción que los pobladores de esa zona tienen de ellas. Se encontró que Milvago chimango, Caracara plancus, Parabuteo unicinctus, los búhos y las aves rapaces conocidas localmente con el nombre genérico de peucos están asociados con daños o malos augurios. Milvago chimango, Elanus leucurus y los búhos se consideran beneficiosos para la salud y la economía de subsistencia humana.

PALABRAS CLAVE: Etno-ornitología; Inspiración poética; Mitos; Relatos históricos; Mal agüero.

ABSTRACT

Human perceptions towards birds of prey: a synoptic review centered in the customs and myths in the south-austral zone of Chile.

Raptors have symbolized power at global scale and have participated in myths and local legends. In the south-austral zone of Chile, human perceptions towards raptors are widely varied mainly as a result of a cultural mix between Spanish conquerors and native peoples (mapuche, selk'nam, yagan). Raptors have been considered by humans as beneficial birds to agriculture (e.g., pest control), but also as harmful because they prey over poultry and are believed as "bad omens". We conducted a synoptic but comprehensive search of the academic literature, along with books on myths and legends of south-austral Chile in order to evaluate the perception that inhabitants have of them. We found that Milvago chimango, Caracara plancus, Parabuteo unicinctus, owls and raptors with the generic name of hawks are associated with harmfulness or bad omens. Milvago chimango, Elanus leucurus and owls are considered beneficial to health and the human subsistence economy.

KEY WORDS: Bad omen; Ethno-ornithology; Historical accounts; Myths; Poetic inspiration.

Recibido 18 junio 2016
Aceptado
19 julio 2017


Para bien o para mal, desde los tiempos de las antiguas civilizaciones las aves rapaces han atraído el interés de los seres humanos. Éstas constituyen un grupo funcional que incluye desde hábiles cazadoras como halcones, aguiluchos, águilas, búhos y lechuzas, hasta carroñeras tales como los buitres del viejo y del nuevo mundo (Köning et al. 1999). En la zona sur-austral de Chile (desde el río Biobío hasta Puerto Williams), la dimensión simbólica en torno a las aves rapaces está influida por dos grandes corrientes culturales: la proveniente de los pueblos originarios y la europea, traída por los colonizadores españoles (Montecinos 2003). En muchos lugares de esta zona, y especialmente en la Isla Grande de Chiloé, existen mitos y leyendas generados por la influencia de ambas corrientes culturales (Cárdenas 1996), en las cuales, generalmente, varias especies de aves rapaces diurnas y noc turnas son asociadas con la fatalidad y se consideran, por lo tanto, seres de "mal agüero" (Guerrero-Almanzar 2007, Rau 2007, 2014). Otra visión negativa asocia a las aves rapaces con la caza de aves domésticas (gallinas, pavos, patos), lo cual produce un daño a la economía de subsistencia humana. En una investigación sobre 24 taxa de aves, Silva- Rodríguez (2006) encontraron que 4 de ellas fueron percibidas como dañinas en la zona centro-sur de Chile (desde el río Biobío hasta el seno de Reloncaví).

Por otra parte, las aves rapaces cumplen varios papeles ecológicos, ya que al encontrarse en la cima de las tramas tróficas pueden considerarse como especies clave (Simberloff 1998). Además, debido a sus amplios requerimientos de hábitat y desplazamientos, también pueden ser consideradas especies "paraguas" (Simberloff 1998), controladores biológicos (e.g., Muñoz-Pedreros et al. 2010) y, en el caso de las carroñeras, "basureros ambientales" que prestan los servicios ambientales de mineralizar la materia orgánica y confinar localmente parásitos y enfermedades presentes en carcasas de animales muertos (Rau 2014). Recientemente, Ibarra et al. (2014) realizó un estudio empírico que demuestra el valor de los búhos como indicadores de biodiversidad en el bosque templado. Todos estos factores, en su conjunto, hacen que estas aves puedan utilizarse como indicadores ecológicos del "estado de salud" o integridad de los ecosistemas, además de ser consideradas algunas de ellas como especies carismáticas para guiar esfuerzos de conservación (Ibarra et al. 2013, Rau 2014).

El interés y conocimiento de las aves rapaces en Chile ha ido en aumento, observándose un crecimiento de las publicaciones en revistas científicas de corriente principal y capítulos de libro (Raimilla et al. 2013). De acuerdo con una revisión exhaustiva de la literatura académica chilena sobre aves rapaces (160 documentos producidos entre 1970–2011), este crecimiento ha sido aritmético, produciéndose entre 3–4 documentos cada cinco años (Raimilla et al. 2013). A pesar de este crecimiento en el conocimiento científico, el estudio de las percepciones humanas sobre las aves rapaces se ha abordado nula o escasamente. De esta manera, el propósito de este estudio descriptivo es documentar las percepciones humanas sobre las aves rapaces en la zona sur-austral de Chile a partir de una búsqueda bibliográfica sinóptica pero compre hensiva de la literatura académica y popular para evaluar si estas percepciones se pueden calificar como benéficas o dañinas.

MÉTODOS

Se realizó una búsqueda bibliográfica sinóptica pero comprehensiva basada en revistas y textos (i.e., literatura académica), además de libros sobre historia natural, mitos y leyendas del sur de Chile (i.e., literatura popular). Se encontraron 5 artículos publicados en revistas científicas y 10 libros sobre mitos y leyendas producidos entre 1972–2012 (Tabla 1).

Tabla 1. Lista de las 15 publicaciones consultadas para documentar las percepciones humanas sobre las aves rapaces del sur de Chile. Se indican el tipo de publicación, el periodo de tiempo abarcado, los grupos culturales involucrados y la región.

Cada registro (i.e., la mención sobre la percepción humana hacia una especie) fue clasificado en una de cuatro categorías: neutral, dañina, benéfica y otras valoraciones. La categoría "neutral" incluyó las menciones en las cuales la especie, a pesar de ser reconocida o identificada por la población humana (comprendiendo así el conocimiento de su existencia), no estaba asociada a ninguna de las otras categorías. La categoría "dañina" incluyó aves consideradas seres de "mal agüero" y aves con efectos negativos sobre la economía de subsistencia humana, mientras que la categoría "benéfica" incluyó aves con valor terapéutico (salud) y aves con efectos positivos sobre la economía de subsistencia humana (i.e., en cuanto a la economía se incluyeron percepciones tanto positivas como negativas). Finalmente, la categoría "otras valoraciones" incluyó aves admiradas por su majestuosidad, aves que facilitaron la inspiración poética y aves mencionadas en relatos históricos. Los registros se clasificaron también por especie y por grupos culturales.

Para evaluar las diferencias estadísticas entre categorías se construyeron intervalos de confianza del 95% con el programa BINOM (Krebs 1999). La ausencia de superposición entre los intervalos (rangos mínimos y máximos) se interpretó como una medida de diferencia estadística.

RESULTADOS

En las 15 publicaciones consultadas se encontraron 67 menciones sobre percepciones humanas hacia las aves rapaces de la zona suraustral de Chile. Un extracto de cada una de estas menciones se ofrece en la tabla 2. Cerca del 50% de las menciones consideraron a las aves rapaces como dañinas, seguido por otras valoraciones y, en menor medida, como neutrales y benéficas (Fig. 1). Los intervalos de confianza del 95% no se superpusieron, por lo cual se estimó que hubo diferencias estadísticas significativas entre categorías. Con respecto a los distintos tipos de percepciones, fueron mayoría aquellas que consideran que las aves rapaces afectan (positiva o negativamente) la economía de subsistencia humana y que son seres de "mal agüero" (Fig. 2).

Tabla 2. Extractos de las 67 percepciones humanas sobre las aves rapaces del sur de Chile registradas en las publicaciones consultadas. Para cada registro se indican el nombre local de la especie (tal como era mencionado en la fuente original), la categoría y, en los casos en que se indicaba explícitamente o se pudo deducir, el origen (grupo cultural).




Figura 1. Porcentaje del total de menciones sobre percepciones humanas hacia las aves rapaces de la zona sur-austral de Chile correspondiente a cada categoría.


Figura 2. Porcentaje del total correspondiente a distintos tipos de menciones sobre percepciones humanas hacia las aves rapaces de la zona sur-austral de Chile. "Economía" incluye percepciones tanto negativas como positivas.

Se encontraron menciones para un total de 16 especies, además de registros para dos nombres genéricos (Peuco y Búho) de los cuales no se pudo determinar la especie (Tabla 3). Vultur gryphus se destacó como una especie reconocida en la categoría "otras valoraciones" por la admiración que genera debido a su majestuosidad y a que es considerada una especie biocultural (Ibarra et al. 2012). Por su parte, Milvago chimango fue considerado dañino por ser ave de mal agüero y actuar como mensajero de los brujos o chamanes, pero también fue incluido en la categoría "otras valoraciones" porque facilita la inspiración poética y es mencionado en relatos históricos asociados a su alta abundancia y baja valoración como ave rapaz. En el caso de Strix rufipes fue llamativa su inclusión con varias menciones tanto en la categoría "dañina" como "benéfica" (véase también Rozzi et al. 2011), es decir que posee versiones contrapuestas, aunque esto también se observó para Geranoaetus polyosoma y Tyto alba (Tabla 3).

Tabla 3. Número de menciones sobre percepciones humanas hacia las aves rapaces de la zona sur-austral de Chile discriminadas por especie y por categoría.

En cuanto al origen de las percepciones humanas, se encontró que era incierto en la mayor parte de los registros, debido a que en las fuentes consultadas no se citaba a los autores que producían el conocimiento (e.g., indígenas, campesinos). Entre las identificadas, las sociedades selk'nam (u ona), propia de la Isla Grande de Tierra del Fuego en el extremo austral del continente (Chapman 2012), y mapuche (o araucana), del sur de Chile y Argentina (Bengoa 2007), fueron las más representadas (Fig. 3).


Figura 3. Porcentaje del total de menciones sobre percepciones humanas hacia las aves rapaces de la zona sur-austral de Chile correspondiente a cada grupo cultural.

DISCUSIÓN

Las percepciones humanas sobre las aves rapaces en la zona sur-austral de Chile no solo fueron variadas, sino que en muchos casos también fueron contradictorias. Estas discrepancias pueden explicarse porque cada conducta o vocalización ha propiciado una interpretación diferente o porque la interpretación varía de acuerdo a la localidad. También podría deberse a la selección de las fuentes secundarias analizadas, las cuales muy posiblemente reflejen conocimientos de diferentes culturas y áreas dentro de la amplia región sur de Chile. En el caso particular de Strix rufipes, estas contradicciones se originarían en las diferentes vocalizaciones que posee (e.g., llamada de localización, grito de contacto de las hembras, llamada de desafío; Martínez 2005), las cuales son interpretadas con distintos significados. A pesar de esas contradicciones, la mayoría de las percepciones humanas sobre las aves rapaces fueron negativas. En un estudio empírico sobre estas percepciones, Silva-Rodríguez et al. (2006) encontraron que, de un total de 24 taxa, Parabuteo unicinctus, Milvago chimango, Caracara plancus y Coragyps atratus fueron percibidos como dañinos por los encuestados, aunque en diferente orden de magnitud. La razón principal de esta actitud negativa hacia ellas fue la predación que se les atribuye sobre animales domésticos (80% de la frecuencia), por lo cual se les da el apelativo de "come pollos".

Las rapaces están asociadas también a otros tipos de percepciones humanas, como las presentes en refranes populares nacionales. Ibarra et al. (2013) encontraron que Glaucidium spp., Geranoaetus polyosoma y Geranoaetus melanoleucus ocuparon lugares destacados entre las especies nativas (un total de 50) por el número de menciones para el caso de 89 refranes de carácter ornitológico. Estas menciones estuvieron asociadas a percepciones de daño (por ser consideradas las aves rapaces seres de mal agüero) y por motivos de inspiración poética (refranes populares).

Es importante considerar que las menciones correspondientes a la categoría "otras valoraciones" y, en menor medida, las benéficas, provienen de la visión de sociedades indígenas como la selk'nam, cultura que tuvo comparativamente una escasa influencia del hombre occidental o de los colonizadores españoles (Chapman 2012), mientras que las percepciones como dañinas corresponden a las de los mapuche (Montecinos 2003).

Aunque el rol ecológico de las aves rapaces en los ecosistemas es conocido, su papel como parte integral de una identidad cultural ha sido escasamente abordado (pero véase Rozzi et al. 2011). Se puede destacar que en sociedades nómades como la de los yaganes (o yámanas), propia del archipiélago fueguino en el extremo sur de América, las aves son parte del ciclo del agua (Rozzi et al. 2011). En la cosmología mapuche, un pueblo sedentario (pero véase Nacuzzi et al. 2008), las aves rapaces adquieren el carácter de "guardianes" (Plath 1976, Rozzi et al. 2011), mientras que en la cultura selk'nam, también nómades, se destaca el dominio del viento sur y del frío que posee Caracara plancus, un brujo o chamán que después de una batalla se transformó en ave (Keller 1972).

Considerando que las percepciones sobre las aves rapaces fueron principalmente negativas, se propone que la educación ambiental, tanto formal como informal (Muñoz-Pedreros 2014), puede ser una herramienta para promover un cambio en la actitud humana hacia ellas, propendiendo al entendimiento de su papel ecológico en los ecosistemas y a su conservación. No obstante, cada situación o intervención debería ser evaluada previamente para conocer tanto los orígenes de la población humana como sus creencias y percepciones.

AGRADECIMIENTOS

A la Biblioteca Regional de Coyhaique y a Yanet Medina por facilitarnos material utilizado en este trabajo. También a Tomás Ibarra y Cristóbal Pizarro por invitarnos a participar en el Primer Simposio sobre Etno-ornitología, La Serena, Chile, del que derivó el presente artículo. El primer autor (VR) agradece al Programa de Magíster en Ciencias de la Universidad de los Lagos por su apoyo para participar en el simposio ya referido. El segundo autor (JR) agradece a la beca Alianza del Pacífico y al Centro de Investigación en Ecosistemas (CIEco) del Campus Morelia, Michoacán, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), donde escribió versiones previas de este manuscrito, y a Soraya Sade y Macarena Rau por la edición final del texto. Agradecemos, también, los importantes aportes bibliográficos de Renato Cárdenas. Por último, agradecemos a los editores y evaluadores de este Número Especial de Etno-Ornitología de la revista El Hornero por su colaboración, ayuda y paciencia.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. AILLAPÁN L Y ROZZI R (2004) Una etno-ornitología mapuche contemporánea: poemas alados de los bosques nativos de Chile. Ornitología Neotropical 15:419–434

2. BENGOA J (2007) Historia de los antiguos mapuches del sur. Segunda edición. Catalonia, Santiago        [ Links ]

3. CANCLINI A (1998) Leyendas de la Tierra del Fuego. Planeta, Buenos Aires        [ Links ]

4. CÁRDENAS R (1996) El libro de la mitología: historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral. Atelí, Castro        [ Links ]

5. CHAPMAN A (2012) Fin de un mundo, los Selk'nam de Tierra del Fuego. Segunda edición. Pehuén, Santiago        [ Links ]

6. CURSACH JA, SUAZO CG, SCHLATTER RP Y RAU JR (2012) Observaciones sobre el carancho negro Phalcoboenus australis (Gmelin, 1788) en Isla Gonzalo, Archipiélago Diego Ramírez, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia 40:147–150

7. ECHEVERRÍA E (1988) Leyendas de los Andes de Santiago. Arancibia Hnos, Santiago        [ Links ]

8. FERNÁNDEZ S (2010) "He aquí que, de la noche a la mañana, el tranquilo gallinazo se ha transformado en enemigo público N° 1": el progreso y la higiene declaran la guerra al jote en Osorno. Espacio Regional 7:115–121

9. GUERRERO ALMANZAR M (2007) Mitología de aves rapaces. Enlace 67:8–10

10. IBARRA JT, BARREAU A Y ALTAMIRANO TA (2013) Sobre plumas y folclore: presencia de las aves en refranes populares de Chile. Boletín Chileno de Ornitología 19:12–22

11. IBARRA JT, BARREAU A, MASSARDO F Y ROZZI R (2012) El cóndor andino: una especie biocultural clave del paisaje sudamericano. Boletín Chileno de Ornitología 18:1–22

12. IBARRA JT, MARTIN K, DREVER MC Y VERGARA G (2014) Ocurrence patterns and niche relationships of sympatric owls in South American temperate forests: a multi-scale approach. Forest Ecology and Management 331:281–291

13. KELLER C (1972) Mitos y leyendas de Chile. Jerónimo de Vivar, Santiago        [ Links ]

14. KÖNIG C, WEICK F Y BECKING J (1999) Owls. A guide to the owls of the world. Yale University Press, New Haven        [ Links ]

15. KREBS CJ (1999) Ecological methodology. Segunda edición. Addison-Wesley Longman, Menlo Park        [ Links ]

16. MARTÍNEZ D (2005) El concón (Strix rufipes) y su hábitat en los bosques templados australes. Pp. 477–484 en: SMITH-RAMÍREZ C, ARMESTO JJ Y VALDOVINOS C (eds) Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Editorial Universitaria, Santiago

17. MONTECINOS S (2003) Mitos de Chile. Diccionario de seres, magia y encantos. Sudamericana, Santiago        [ Links ]

18. MUÑOZ-PEDREROS A (2014) La educación ambiental en Chile, una tarea aún pendiente. Ambiente & Sociedade 17:177–198

19. MUÑOZ-PEDREROS A, GIL C, YÁÑEZ J Y RAU JR (2010) Raptor habitat management and its implication on the biological control of the Hantavirus. European Journal of Wildlife Research 56:717–724

20. NACUZZI L, LUCAIOLI CP Y NESIS FS (2008) Pueblos nómades en un estado colonial. Chaco, Pampa, Patagonia, Siglo XVIII. Antropofagia, Buenos Aires        [ Links ]

21. PLATH O (1976) Lenguaje de los pájaros chilenos. Avifauna folklórica. Nacimiento, Santiago        [ Links ]

22. RAIMILLA V, RAU JR Y MUÑOZ-PEDREROS A (2013) Estado de arte del conocimiento de las aves rapaces de Chile: situación actual y proyecciones futuras. Revista Chilena de Historia Natural 85:469–480

23. RAU J (2007) Papel ecológico de las aves rapaces: del mito al conocimiento. Enlace 67:6–7

24. RAU J (2014) Papel ecológico de las aves rapaces: del mito a su conocimiento y conservación en el sur de Chile. Gráfica Metropolitana, Santiago        [ Links ]

25. ROMÁN V (1984) Aportes antropológicos al tema de los mitos chilotes. Aisthesis 17:53–70

26. ROMO M (1987) Aves y plantas en la brujería chilota. Edición del autor, Santiago        [ Links ]

27. ROZZI R, MASSARDO F, ANDERSON C, MCGEHEE SM, CLARK G, EGLI G, RAMILO E, CALDERÓN U, CALDERÓN C, AILLAPÁN L Y ZARRAGA C (2011) Guía multi-étnica de aves de los bosques subantárticos de Sudamérica. Ediciones Universidad de Magallanes y UNT Press, Punta Arenas y Denton        [ Links ]

28. SÁNCHEZ G (1997) Relatos orales mapuches (procedentes del Alto Biobío, VIII Región). Ethno 1. Universidad de Chile, Santiago        [ Links ]

29. SILVA-RODRÍGUEZ EA, ORTEGA-SOLÍS GR Y JIMÉNEZ JE (2006) Aves silvestres: actitudes, prácticas y mitos en una localidad rural del sur de Chile. Boletín Chileno de Ornitología 12:2–14

30. SIMBERLOFF D (1998) Flagships, umbrellas, and keystones: is single-species management passé in the landscape era? Biological Conservation 83:247–257

31. VALLE J (1995) Pajarería chilena. Ediciones de la Dirección de Bibliotecas y Archivos de Museo, Santiago        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License