SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2El origen de las aves: 225 millones de años de evoluciónPingüinos: historia natural y conservación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Hornero vol.32 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2017

 

REVISIÓN DE LIBROS

Búhos de las Américas

Enríquez PL (ed) (2015) Los búhos neotropicales. Diversidad y conservación. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas. 630 pp. ISBN: 978-607-8429-16-5. Disponible en: http://biologicaldiversity.info/Downloads/LosBúhosNeotropicales.Diversidadyconservación.pdf


Los búhos son criaturas misteriosas que han evocado los más variados sentimientos entre los humanos a través de los tiempos y de las sociedades, y lo siguen haciendo en la actualidad. Como ornitólogo me he percatado de que hablar sobre búhos es siempre, para bien o para mal, un tema de gran interés para las personas. He trabajado hasta ahora directamente con perdices, halcones, gorriones y cuclillos, y con búhos. Estos últimos sobresalen por mucho entre estas aves en el interés popular. Hablar de búhos inclusive puede suavizar a las personas más duras involucradas en actividades cuestionables y que, junto con los búhos, habitan la noche (tengo algunas anécdotas al respecto). Los búhos son pues herramientas de educación ambiental que nos permiten a los profesionales de la naturaleza aproximarnos a la gente y comunidades dónde trabajamos. En este aspecto, mi trabajo científico con búhos se limita al Búho Llanero o Lechucita Vizcachera (Athene cunicularia), con el que trabajé durante mi doctorado por varios años. Proveo así esta revisión más como un usuario de información ornitológica que como un "experto" en búhos y lechuzas.

La publicación de obras como Los búhos neotropicales. Diversidad y conservación, aunando el esfuerzo de 68 especialistas (entre autores y revisores) es siempre un gran logro científico. La compilación de trabajo documentado y no documentado disperso en estos llamados "tiempos de la información" (cuando no es la existencia de la información, sino nuestra capacidad de sintetizarla lo que limita su uso integral) es tan relevante como la generación de los datos originales que se compilan. El reto y el esfuerzo de organizar todo ese conocimiento sobre los búhos han sido monumentales. Los autores de los capítulos han recurrido a todo tipo de fuentes documentales (e.g., artículos, libros, reportes técnicos, tesis), especímenes de museos y conocimiento inédito. En este último aspecto, una obra de este tipo permite la oportunidad de publicar conocimiento muy valioso que de otra manera queda solamente en notas de campo.

Hay siempre múltiples maneras de organizar la información disponible para un grupo taxonómico. Es muy conocido el formato de incluir material introductorio sobre las generalidades del grupo y después la descripción de las especies de manera individual ("species accounts") incluyendo ilustraciones en láminas. El libro sigue un formato muy distinto; básicamente, dedica un capítulo a cada uno de la mayoría de los países de la región neotropical (definida por los autores como "la región tropical del continente americano que va de los 20° latitud Norte hasta cerca de los 57° latitud Sur, y de 112° longitud Oeste a 35° longitud Oeste): Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana Francesa, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela). Solo República Dominicana y Haití son incluidos en un mismo capítulo ("Los búhos de La Española"). Se omiten notoriamente Costa Rica, Cuba, Honduras, Guyana y Puerto Rico, que incluso cuentan con especies endémicas de búhos. La obra añade un prólogo y dos capítulos más al inicio: uno introductorio sobre las aves de la región neotropical y otro sobre la taxonomía y sistemática de los búhos en el Neotrópico. Cada uno de los capítulos fue elaborado de manera independiente por especialistas con trayectoria científica reconocida. La revisión de los capítulos también fue realizada por ornitólogos de renombre.

El prólogo del libro describe las peculiaridades de los búhos como objeto de estudio ornitológico y las virtudes de la obra, incluyendo su carácter de recopilación de información documental y complementaria a manuales de búhos publicados previamente 1-4. El primer capítulo ("Las aves en la región neotropical") es precisamente una introducción a las aves y a la región para conducir al lector, de una manera algo abrupta, hacia los búhos neotropicales, siguiendo con la evolución del taxón, su diversificación y sus características morfológicas, anatómicas y ecológicas. El segundo capítulo ("Revisión de la taxonomía y sistemática de los búhos neotropicales") hace un recuento de las relaciones filogenéticas del grupo y de los retos que enfrenta la clasificación de los búhos debido a los numerosos desacuerdos en trabajos taxonómicos ampliamente aceptados. Estas discrepancias no son triviales, pues el número de especies de búhos reconocidas en la región puede ser de 44 o 80 dependiendo de la obra considerada. De esta forma, no se sigue un solo criterio taxonómico a través del libro dada la falta de consenso, aunque los autores discuten soluciones parciales a clasificaciones ambiguas, proponiendo algunos complejos de especies.

El formato (títulos y subtítulos) y la información incluida sobre los búhos en cada uno de los capítulos para los países varían considerablemente dadas las diferentes autorías. Sin embargo, se pueden identificar algunas temáticas básicas en común, incluyendo diversidad de especies o taxonómica (cuáles especies y subespecies están presentes en el país), distribución geográfica (dónde encontrarlas) y asociaciones de hábitat (en qué tipo de hábitat se las encuentra), amenazas, estado y medidas de conservación y estado del conocimiento biológico y ecológico (información disponible). La inclusión frecuente de tablas en la mayoría para sintetizar información resulta de gran utilidad.

Es notable también la heterogeneidad en el número de páginas de cada capítulo. Por ejemplo, el capítulo sobre Chile contiene 100 páginas (i.e., el 16% del libro) que incluyen a 7 especies de búhos, en contraste con el capítulo sobre México, que contiene 35 páginas incluyendo 34 especies. El número de páginas de cada capítulo está aparentemente relacionado con el número de autores más que con el número de especies que ocurren en el país tratado. De cualquier forma, merece mención el esfuerzo dedicado a los capítulos de Chile y Brasil, que compilan la información de una gran cantidad de estudios sobre Strigiformes. El capítulo de Chile se expande en explorar, entre muchos tópicos, los patrones biogeográficos (con un amplio gradiente latitudinal en el país) y la dinámica poblacional de estas especies.

Debo reconocer que este formato de presentación de la información, guiado por divisiones políticas, inicialmente me causó escepticismo sobre la eficacia de un libro de este tipo para transmitir el conocimiento sobre los búhos. Desde mi perspectiva de usuario de información ornitológica, me encuentro más frecuentemente involucrado en estudios autoecológicos y este formato no resulta de lo más conveniente. Por ejemplo, no se puede construir un mapa de distribución detallado para el Neotrópico de una especie en particular siguiendo los capítulos individuales, ya que solo unos cuantos capítulos incluyen esta información (e.g., el de Panamá). Además, el formato de presentación de información por país presenta retos importantes que hará necesario consultar alguno de los otros manuales conocidos para búhos. Otra desventaja de dividir esfuerzos por país es que puede existir redundancia en la presentación de información. Por ejemplo, que se apele frecuentemente a la falta de conocimiento existente sobre los búhos como justificación para estudiarlos y que la pérdida de hábitat es la principal amenaza de este grupo taxonómico. Además, en ocasiones se incluye información sobre áreas naturales protegidas que, aunque tiene relevancia para la conservación de la biodiversidad en general, no aborda con mayor detalle su importancia específica para búhos y lechuzas y puede incrementar innecesariamente el número de páginas del libro. Aunque la organización de la información por país me resulta poco conveniente, debe reconocerse que diversos aspectos del conocimiento, amenazas y aspectos de conservación de los búhos neotropicales (o cualquier otro grupo) sí siguen divisiones políticas (e.g., el marco legal de protección). La conformación de un libro de este tipo, como lo señala su prólogo, tiene la ventaja de producir una obra con la participación de expertos en trabajo independiente y el "expertise" de los autores de los capítulos normalmente también tiene límites políticos. Las listas de bibliografía al final de cada capítulo son un ejercicio de compilación de gran utilidad para el usuario de información ornitológica. La elaboración de estos listados ciertamente se facilita con el tratamiento de la información por país.

La presentación visual del libro es de muy buena calidad. Las ilustraciones de búhos son definitivamente una característica que por sí misma hace del libro una valiosa adquisición. El libro está finamente ilustrado con el trabajo artístico de Rina Pellizzari y Lynn Delvin, que incluye arte poli y monocromático. Una lámina con una ilustración a color es el preludio para cada capítulo. Se incluyen, además, ilustraciones monocromáticas de búhos insertas a través del texto de los capítulos. Las fotografías de búhos también son una adición valiosa. Se incluyen fotografías de búhos en blanco y negro a través de los capítulos, la mayoría de ellas de excelente calidad. En este aspecto, destacan las fotografías del capítulo sobre Guatemala. Sin embargo, aunque la mayoría de los mapas tienen una calidad aceptable, en algunos casos no es satisfactoria; algunos problemas incluyen el uso de tonos de gris con poco contraste y el tamaño de letra demasiado pequeña. Los mapas, más que señalar distribuciones geográficas de las especies, suelen ilustrar ecorregiones, áreas naturales protegidas, topografía, entre otros. El capítulo sobre Chile no incluye la ayuda visual de los mapas.

El idioma de publicación es también un asunto sensible en América Latina. Afortunada o desafortunadamente, el inglés es definitivamente el lenguaje mundial de la ciencia. Así, considero que esta obra debería haber sido puesta a disposición del mundo entero en inglés, al abarcar una región tan grande e importante. En el libro no se expresa explícitamente a quiénes está dirigida la obra; sin embargo, se hace un esfuerzo en este frente respecto al idioma. El prólogo, así como el resumen de cada capítulo, están en español e inglés, excepto los capítulos correspondientes a Belice, Brasil, La Española, Guyana Francesa y Surinam.

Como nota curiosa al pasar, menciono que mi disertación doctoral 5 sobre una de las especies más extendidas en México (Athene cunicularia hypugaea) no fue citada en el capítulo "Los búhos de México", que incluye trabajos hasta 2014 y cita tesis de licenciatura, de maestría y reportes técnicos. Este trabajo incluye el primer estudio de genética de poblaciones de la especie, dinámica poblacional, patrones de dispersión reproductiva, nueva información sobre su distribución reproductiva y, además, el primer estudio de diversidad genética de la subespecie de Athene cunicularia rostrata de la Isla Clarión.

En resumen, este libro constituye una obra de consulta obligada para el estudio de los búhos en la región neotropical, especies que definitivamente son importantes indicadores ambientales. Fue producido por un grupo numeroso de especialistas, por lo que el lector puede esperar un contenido con los mayores estándares de contenido y arbitraje científico. Los detalles de la organización del material a los que he aludido en esta revisión pueden ser más un detalle de gusto personal que de propiedad.

BIBLIOGRAFíA CITADA

1 BURTON JA (1992) Owls of the world. Their evolution, structure and ecology. Tercera edición. Eurobook, Londres        [ Links ]

2 KÖNIG C Y WEICK F (2009) Owls of the world. Segunda edición. Yale University Press, New Haven        [ Links ]

3 MIKKOLA H (2013) Owls of the world. A photographic guide. Christopher Helm, Londres        [ Links ]

4 DEL HOYO J, ELLIOTT A Y SARGATAL J (1999) Handbook of the birds of the world. Volume 5. Barn-owls to hummingbirds. Lynx Edicions, Barcelona        [ Links ]

5 MACíAS-DUARTE A (2011) Change in migratory behavior as a possible explanation for Burrowing Owl population declines in northern latitudes. Tesis doctoral, University of Arizona, Tucson (URL: http://hdl.handle.net/10150145395)        [ Links ]

Alberto Macías Duarte

Universidad Estatal de Sonora. Ley Federal del Trabajo s/n, Colonia Apolo, 83100 Hermosillo, Sonora, México alberto.macias@ues.mx

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons