SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue2Un recorrido por la historia evolutiva de las avesThe evolution of beauty author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.33 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2018

 

LIBROS

Ecología y manejo de ictéridos de América del Norte

Linz GM, Avery  ML & Dolbeer RA (eds) (2017) Ecology and management of blackbirds (Icteridae) in North America. CRC Press, Boca Raton. 240 pp. ISBN: 978-1-498-79961-4. Precio: US$ 125 (d)


La familia de los ictéridos comprende unas 114 especies distribuidas en el continente americano. Es un grupo notable por la diversidad de sistemas de apareamiento y estrategias reproductivas que presenta, desde el parasitismo de cría obligado hasta la cría cooperativa en grupos familiares, entre otras características morfológicas y comportamentales. Por ello han sido (y continúan siendo) importantes modelos de estudio en biología evolutiva y en ecología del comportamiento. Aunque pueden encontrarse en una gran variedad de hábitats, incluyendo bañados, pastizales, sabanas y bosques, generalmente muestran preferencia por áreas abiertas y las especies más comunes suelen encontrarse en grandes bandadas alimentándose en campos agrícolas y “feedlots”. Además, pueden formar enormes dormideros comunales, a veces en áreas urbanizadas, lo que acarrea problemas por acumulación de heces y ruido excesivo. La agregación en dormideros compartidos con otras especies puede facilitar también la transmisión de patógenos, pero aún no se conoce bien el nivel de riesgo que esto representa para la salud. En Estados Unidos, los conflictos entre ictéridos y humanos, principalmente en relación con la agricultura, han llevado al desarrollo y aplicación de distintos programas de manejo de algunas especies consideradas plaga. Este libro, editado por Linz, Avery y Dolbeer, presenta un compendio exhaustivo y crítico de las investigaciones y estrategias llevadas a cabo durante los últimos 60 años en Estados Unidos y Canadá. El contenido refleja la experiencia y mirada de los editores, quienes han participado como investigadores de varios de los programas de control conducidos por el National Wildlife Research Center de Estados Unidos, y reúne también las contribuciones de distintos autores involucrados en el estudio de la biología e impacto de estas especies.

El libro está organizado en 13 capítulos, cada uno de los cuales comienza con una tabla de contenidos, muy útil para “navegar” el texto y buscar algún tópico en particular. El capítulo 1 brinda un recorrido histórico por el marco político y regulatorio en el que se encuadran las investigaciones acerca de los conflictos entre ictéridos y humanos en América del Norte. Los capítulos 2 a 5 describen la historia natural, el posible impacto y los antecedentes de manejo de las cuatro especies de ictéridos más abundantes: Agelaius phoeniceus, Xanthocephalus xanthocephalus, Quiscalus quiscula y Molothrus ater. El capítulo 6 aborda la relación entre la abundancia de estas especies y las características del hábitat y climáticas, teniendo en cuenta sus patrones migratorios y requerimientos de recursos durante la temporada reproductiva. El capítulo 7 describe y discute los sucesivos métodos de control empleados históricamente, desde dinamitar dormideros comunales a comienzos de la década de 1950 hasta estrategias integradas de manejo del hábitat y de los cultivos en los últimos años. Los capítulos 8 y 9 están dedicados a dos dispositivos específicos para reducir el daño a cultivos, los repelentes químicos y los métodos para espantar, respectivamente. El capítulo 10 presenta un estudio de caso en Agelaius phoeniceus para resaltar el uso de estrategias de manejo integradas basadas en la manipulación del ambiente, en contraposición a los enfoques basados exclusivamente en el control poblacional. Teniendo en cuenta que en Estados Unidos se han implementado varios programas de control masivo de ictéridos, el capítulo 11 aplica un modelo teórico de cosecha para el cálculo del número admisible de individuos que se pueden remover por medios letales (“allowable take”), usando datos demográficos de Agelaius phoeniceus. El capítulo 12 discute las evidencias (o más bien la falta de ellas) acerca del impacto económico de los ictéridos sobre cultivos de girasol, maíz y arroz en Estados Unidos y, finalmente, el capítulo 13 propone perspectivas a futuro para el manejo de estas especies.

Un aspecto a destacar del libro es que, en general, presenta una gran cantidad de información de manera clara y organizada, con abundantes referencias bibliográficas. Aunque por momentos parece que ahonda demasiado en detalles y algunos pasajes resultan un poco repetitivos, en la mayoría de los capítulos la lectura es ágil y amena. Varios datos de color salpicados a lo largo del texto, tales como la creación de la Sociedad Bye-bye Blackbirds por granjeros de Ohio en 1965 para instar al gobierno de EEUU a tomar medidas de control, lo hacen más interesante y entretenido. Cabe señalar que, si bien algunos capítulos pueden ser accesibles para un público general, otros están dirigidos a lectores más especializados, como por ejemplo el capítulo 8, sobre repelentes químicos. El capítulo 11, sobre modelado, también demanda cierto conocimiento previo acerca de la estimación de parámetros demográficos. Teniendo en cuenta esto, creo que el libro puede ser útil como material de consulta para investigadores, agrónomos, técnicos de organismos públicos y ONGs involucrados en el estudio y manejo de conflictos entre aves y humanos, en particular aquellos relacionados con la actividad agrícola. Estos actores pueden encontrar en sus páginas aportes útiles para la investigación y desarrollo de estrategias de manejo.

Uno de los elementos que ofrece el libro es un examen crítico de los programas de control masivos llevados a cabo desde la década de 1950 en EEUU, incluyendo el uso de explosivos, armas de fuego, trampas, cebos tóxicos y surfactantes. El análisis de los resultados demuestra que los métodos letales han resultado mayormente ineficaces para evitar las pérdidas económicas, pese a los cientos de miles de aves muertas por año. En este sentido, vale la pena mencionar el caso de Molothrus ater, la especie nativa con mayor número de individuos muertos anualmente en pos de aliviar los daños a cultivos y el impacto del parasitismo de cría sobre especies amenazadas. Según denuncian los autores en el capítulo 5, el control letal de Molothrus ater se ha llegado a aplicar de manera tan rutinaria que se torna necesario revisar la justificación de tal manejo a la luz de datos más precisos y actualizados, más aún si se tiene en cuenta que las poblaciones vienen declinando de manera sostenida. El libro también pone de manifiesto la falta de estudios actualizados acerca de la dieta de las especies bajo manejo; esta información resulta imprescindible para evaluar de manera apropiada el impacto que tienen sobre los cultivos. Otro punto que resalta es la importancia de considerar la heterogeneidad espacial del impacto a la hora de diseñar estrategias de manejo, dado que suelen ser los cultivos más cercanos a los dormideros o a las áreas reproductivas los que sufren el mayor porcentaje de pérdidas. Por último, el libro aporta argumentos a favor del manejo integrado del ambiente al tratar de resolver los conflictos aves–humanos. Entre las estrategias recomendadas están evitar cultivares vulnerables en áreas con alta densidad de ictéridos, manejar la vegetación que es utilizada como dormidero cerca de los cultivos y usar “parcelas señuelo” o dejar residuos de la cosecha como fuentes de alimentación alternativas para mitigar el consumo en los cultivos de interés.

Si bien el libro se refiere exclusivamente a especies norteamericanas, el recorrido por sus páginas deja un mensaje final que bien vale también para estas latitudes: la necesidad de contar con investigaciones rigurosas que mejoren nuestra comprensión del rol funcional de los ictéridos (y otras aves) en los ecosistemas naturales y en los agroecosistemas, con el fin de desarrollar mejores estrategias de manejo y tomar decisiones con fundamento científico. Los ictéridos, incluyendo a los vilipendiados tordos parásitos de cría, son un componente natural y dominante de las comunidades de aves en zonas rurales y, como remarcan los editores, el objetivo debe ser coexistir, no erradicar.

María Cecilia De Mársico

Departamento de Ecología, Genética y Evolución Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires e IEGEBA (UBA–CONICET) Piso 4, Pab. 2, Ciudad Universitaria C1428EHA Buenos Aires, Argentina de_marsico@ege.fcen.uba.ar

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License