SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue2FIRST RECORD OF THE BLACK-BELLIED SEEDEATER (SPOROPHILA MELANOGASTER) IN ARGENTINA. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.35 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2020

 

Revisión de tesis

Reseñas de tesis

María Emilia Rebollo1 

Glenda Denise Hevia2 

Ramiro Santiago Arrieta3 

Juan Manuel Rojas Ripari3 

1 Universidad: Universidad Nacional del Comahue

2 Universidad: Universidad Nacional de Córdoba

3Universidad: Universidad de Buenos Aires

ECOLOGÍA DE DOS AVES MIGRANTES AUSTRALES DEL NEOTRÓPICO EN SU ÁREA REPRODUCTIVA EN EL CENTRO DE ARGENTINA

Rebollo, María Emilia emirebo_03@yahoo.com.ar

Directores: Sarasola, José Hernán y Jahn, Alex Edward Universidad: Universidad Nacional del Comahue Año: 2020

Conocer los actores que interactúan modulando la ecología reproductiva de las aves es de gran impor tancia, dado que tanto las aves migrantes como las insectívoras presentan declives poblacionales. Las aves migrantes australes del Neotrópico se reprodu cen en zonas templadas de Sudamérica, entre las que se encuentran el Churrinche (Pyrocephalus rubinus) y la Tijereta (Tyrannus savana). Ambas especies son insectívoras y categorizadas como de preocupación menor. Sin embargo, y aunque habitan ambientes degradados, constituyen buenos modelos de estudio al ser especies abundantes, pertenecientes a la familia más amplia del nuevo mundo (Tyrannidae) y sus nidos son fáciles de monitorear. El objetivo general de esta tesis fue analizar la ecología reproductiva de ambas especies en el Espinal del centro de Argentina. Se estudiaron poblaciones reproductoras durante cuatro temporadas reproductivas (2015-2018), en La Pampa: en la Reserva provincial Parque Luro, con ganadería excluida desde hace cinco décadas, y en dos establecimientos privados con actividad ganadera, Los Álamos y Giuliani, y la Ruta Nacional 35 lindera. Para describir la biometría y con dición corporal, se realizó la captura y anillamiento de individuos. Como ya ha sido descripto, ambas especies no presentaron una relación morfométrica muy marcada según el sexo o la edad, aunque los machos fueron más grandes que las hembras. El Churrinche presentó menor condición corporal ante un mayor desgaste y muda simétrica de las plumas en una de las estancias ganaderas, respecto a la reserva. Para determinar la selección de alimento, se describió la disponibilidad de alimento usando una red entomológica y la dieta a partir de sus heces. Ambas seleccionaron para alimentarse positivamente himenópteros, éstos más abundantes en la reserva, y coleópteros. La Tijereta también consumió ortópteros. Para describir su comportamiento de forrajeo se realizaron observaciones focales con binocula res. El éxito de caza de ambas fue explicado débilmente por los modelos: el del Churrinche por el sitio dónde se realizó el forrajeo, el cual fue más exitoso en la reserva, y por la percha empleada para emprender el forrajeo, presentando mayor éxito cuando cazaron desde el suelo. El de la Tijereta estuvo explicado por la altura de forrajeo, presentando mayor éxito de caza a alturas mayores a 2 metros. Para describir la selección de hábitat de nidificación se compararon sitios usados y no usados a escalas de micro y macrohábitat. El Churrinche seleccionó sitios con mayor cobertura de árboles, mientras que la Tijereta seleccionó árboles más altos y con me nor diámetro. También, la Tijereta seleccionó sus sitios positiva y débilmente de acuerdo a la disponibilidad de coleópteros. Para establecer los parámetros reproduc tivos se monitorearon nidos. En ambas, la temporada reproductiva fue desde noviembre a febrero. Como ha sido reportado, el tamaño de puesta, de nidada y la pro ductividad fueron 1-3 y 1-4, respectivamente para el Churrinche y la Tijereta. El éxito reproductivo del Chu rrinche fue del 10 % y la tasa de supervivencia del nido fue explicada débil y positivamente por la altura del nido, además de ser levemente mayor en la reserva. El éxito reproductivo de la Tijereta fue del 24 % y la tasa de supervivencia del nido fue explicada débil y positi vamente por la ubicación del nido con orientación hacia el este. En general los resultados sugieren que no existe un fuerte impacto de la presencia de las actividades antrópicas evaluadas, aunque el Churrinche presentó levemente menor condición física, mayor éxito de caza y reproductivo en la reserva, y ambas mayores disponibilidades de himenópteros, respecto a áreas ganaderas. Por último, se destaca la importancia de la existencia de las áreas protegidas y la necesidad de investigaciones futuras. Esta tesis brinda importante información bá sica sobre la ecología del Churrinche y la Tijereta, que cumplen su rol en los ecosistemas que habitan.

Palabras clave: Espinal, ganadería, Pyrocephalus rubinus, reproducción, Tyrannus savana.

EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y LA CONDICIÓN FÍSICA DE CHORLOS DOBLE COLLAR (CHARADRIUS FALKLANDICUS) EN CHUBUT, PATAGONIA

Autor: Hevia, Glenda Denise hevia@cenpat-conicet.gob.ar Directores: D’Amico, Verónica Laura y Bertellotti, Marcelo

Universidad: Universidad Nacional de Córdoba Año: 2020

En esta investigación, se evaluó el potencial efecto de las actividades humanas sobre la tasa de su pervivencia de nidos del Chorlo Doble Collar (Chara- drius falklandícus), el éxito reproductivo, la condición física de los individuos reproductores y la fidelidad al sitio reproductivo. En el Capítulo I se describieron los aspectos biológicos de la reproducción, regis tros observacionales, tamaño poblacional y estado de conservación de la especie. Asimismo, se abordó la problemática regional, el planteo de los objetivos, las hipótesis y sus predicciones. Se describió el área de estudio en el noreste de Chubut, comprendida por un sitio con perturbación antrópica (playa Paraná) y otro sin perturbación (playa Blanca). En el Capítulo II se evaluó la supervivencia de nidos y el éxito re productivo. Se describió la metodología de búsque da y monitoreo de nidos (edad, destino y causas de fracaso) y el registro de variables de hábitat, durante dos temporadas reproductivas consecutivas (2016 y 2017). Se construyeron modelos de inferencia con la incorporación de diferentes covariables cuyos datos se colectaron durante el monitoreo de nidos, lo cual permitió estimar la supervivencia de nidos y el éxito reproductivo. Los resultados mostraron que la tasa de supervivencia diaria de nidos estuvo mejor explicada por un modelo que presentó efectos aditivos (año+sitio), y el éxito reproductivo resultó significativamente menor en playa Paraná en ambos años. Asimismo, se atribuyó al humano (principalmente aplastamiento por vehículos motorizados) la causa principal del fracaso de nidos en Paraná mientras que, la depredación resultó la primera causa de fracaso en playa Blanca. En el Capítulo III se analizó la condición física de los adultos reproductores a través de parámetros fisioló gicos nutricionales, inmunitarios y de estrés. Se des cribió la metodología de captura, colecta de muestras de sangre y técnicas utilizadas en el laboratorio para la determinación de las concentraciones y/o valora ción de los distintos parámetros considerados. Se realizaron conteos leucocitarios y se obtuvieron valores de hematocrito, glucosa, triglicéridos, colesterol, proteínas totales, hormona del estrés (corticosterona) e índice de estrés H/L. La comparación de estos parámetros entre sitio, sexo y el sexo dentro de cada sitio, no mostró diferencias significativas. Respecto al sitio, los valores fueron similares entre ambos, sugiriendo que las aves podrían manifestar tolerancia a las per turbaciones antrópicas, o bien los valores de ciertos parámetros podrían presentar alteraciones a plazos de tiempo mayores. Estas suposiciones abren la posibilidad de investigaciones futuras sobre los factores reguladores del comportamiento asociados a la fisio logía reproductiva. Para ello, es necesario una mayor cantidad de muestras, temporadas reproductivas, y la medición de parámetros adicionales. En el Capítulo IV se analizó la fidelidad de los adultos al sitio reproductivo de playa Paraná. Se describió la metodología de captura, marcado (anillamiento) y recaptura (rea- vistamientos) de las aves. Se construyó la historia de los encuentros anuales (2016-2019) de cada indivi duo anillado reavistado para estimar la tasa de super vivencia aparente (O) anual y las probabilidades de encuentro (p) mediante los modelos de Cormack-Jo- lly-Seber. Los valores promedio de estos parámetros (0=0,83 y p=0,97) revelaron que, tanto la supervivencia anual como la probabilidad de reavistar las aves, es alta y son similares a otras especies de chorlos. Ello confirmó la fidelidad al sitio reproductivo, aún a pesar de que el ambiente de nidificación está fuertemente impactado por actividades humanas. Así, las aves podrían estar "ecológicamente familiarizadas” con este ambiente perturbado, ya que en nuevos hábitats enfrentarían un mayor riesgo de depredación. Finalmente, el Capítulo V concluye sobre los hallazgos más significativos de la investigación, destacando los principales resultados de cada capítulo.

ras clave: Aves playeras, época reproductora, fidelidad al sitio reproductor, parámetros fisiológicos, supervivencia de nidos

EVALUACIÓN DE LOS DETERMINANTES COMPORTAMENTALES Y DEMOGRÁFICOS DEL SISTEMA DE APAREAMIENTO GENÉTICO EN UNA POBLACIÓN DE RATONA APERDIZADA (CISTOTHORUSPLATENSIS) DEL SUR TEMPLADO

Autor: Arrieta, Ramiro Santiago arrietaramiro85@gmail.com

Directores: Llambías, Paulo Emilio y Mahler, Bettina Universidad: Universidad de Buenos Aires Año: 2020

Los sistemas de apareamiento son clasificados en función del número de parejas sociales (sistema de apareamiento social) y sexuales (sistema de apareamiento genético). El sistema de apareamiento social predominante en las aves es la monogamia, definida como un vínculo social exclusivo entre un macho y una hembra durante al menos un evento reproductivo. Sin embargo, el sistema de apareamiento social podría no reflejar el sistema de apareamiento genético dado que las fertilizaciones extra-pareja (es decir, por fuera del vínculo social) son relativamente frecuentes. En esta tesis se evaluaron los factores comportamentales y de mográficos que determinan el sistema de apareamiento genético de la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis). Durante tres temporadas reproductivas se estudió intensivamente una población de ratonas en el Valle de Uspallata (Mendoza, Argentina). Con el fin de lograr una compresión integral se evaluaron diferentes hipó tesis mediante el análisis de datos colectados a cam po en conjunto con estudios de paternidad. La tasa de paternidad extra-pareja obtenida para la población fue moderada y variable entre temporadas. Se evaluó si el sistema de apareamiento genético se encuentra condi cionado por el cuidado paterno. Si el cuidado paterno es esencial para éxito reproductivo de las hembras, los machos podrían ‘castigar’ a sus parejas sociales re duciendo la contribución parental ante la pérdida de paternidad. En la Ratona Aperdizada la contribución relativa de los machos a la alimentación de los picho nes no afectó el éxito reproductivo de las hembras. Esto se debió a que las hembras que recibieron menos ayuda de su pareja social lograron compensar parcial mente la falta de colaboración. Además, los machos no ajustaron su contribución parental a pesar de perder paternidad en sus nidadas. En concordancia con esto, no se observaron diferencias en la contribución de los machos a la alimentación de pichones entre territorios control y experimental donde se simuló la intrusión de un macho durante el período de fertilidad de la hembra. Estos resultados sugieren que el cuidado paterno no condiciona la búsqueda de fertilizaciones extra-pareja de las hembras. El sistema de apareamiento social podría afectar al sistema de apareamiento genético. Por un lado, se esperaría una mayor tasa de paternidad extra-pareja en nidos socialmente poligínicos que en monogámicos ya que los machos poligínicos enfrentarían un compromiso entre evitar que su pareja social incursione en cópulas extra-pareja y la búsqueda de parejas sociales adicionales. Por otro lado, si los machos poligínicos son de mayor calidad, las hembras socialmente monógamas deberían buscar cópulas extra-pareja con más frecuencia que las hembras asociadas a machos poligínicos. En la población bajo estudio no se encontraron diferencias en la cantidad de pichones extra-pareja entre nidadas socialmente poligínicas y monogámicas. Estos resultados demuestran que el sistema de apareamiento social no condi cionaría al sistema de apareamiento genético. Diferen tes variables demográficas podrían afectar al sistema de apareamiento genético. Mientras que la densidad poblacional favorecería la tasa de encuentro entre in dividuos de sexos opuestos, la sincronía reproductiva facilitaría a las hembras la comparación de la calidad de los despliegues de sus potenciales parejas sexuales. Asimismo, la tasa de sexos podría determinar la disponibilidad de parejas sexuales al sexo limitante. Los resultados obtenidos indican que la densidad reproductiva y la sincronía reproductiva no afectarían la tasa de paternidad extra-pareja. Sin embargo, la tasa de paternidad extra-pareja en la población aumentó cuando la tasa de sexos de los adultos estuvo sesgada a la cantidad de machos. Los resultados de esta tesis demuestran la importancia de considerar múltiples hipótesis en los estudios de sistemas de apareamiento genético para obtener una comprensión integral y el rol de la disponibilidad del sexo limitante en la deter minación de las tasas de paternidad extra-pareja.

Palabras clave: Cistothorus platensis, cuidado parental, paternidad extra-pareja, selección sexual, sistema de apareamiento.

CRÍA COOPERATIVA Y PARASITISMO DE CRÍA EN EL SISTEMA FORMADO POR EL MÚSICO (AGELAIOIDES BADIUS) Y EL TORDO PICO CORTO (MOLOTHRUS RUFOAXILLARIS)

Autor: Rojas Ripari, Juan Manuel jmrojasripari@ege.fcen.uba.ar

Director: De Mársico, María Cecilia Universidad: Universidad de Buenos Aires Año: 2020

La cría cooperativa en aves es un sistema reproductivo en el cual uno o más adultos (ayudantes) asisten a otros en el cuidado de las crías. Explicar este comportamiento aparentemente altruista de los ayu dantes continúa planteando desafíos para la teoría evolutiva y la ecología del comportamiento. Un factor particular que puede afectar la ayuda en el nido es el parasitismo de cría, una estrategia reproductiva en la que individuos de una especie (parásitos) explotan el cuidado parental de individuos de otras especies (hospedadores) para producir descendencia. La presencia de ayudantes podría beneficiar a los hospedadores si reduce el esfuerzo parental y/o la competencia por el alimento en los nidos parasitados. A su vez, los pa rásitos podrían beneficiarse de la cría cooperativa si obtienen más alimento en los nidos asistidos. En esta tesis se estudió la organización social, la contribución individual al cuidado parental y posibles efectos de la cría cooperativa en el Tordo Músico (Agelaioides badius), principal hospedador de un parásito de cría es pecialista, el Tordo Pico Corto (Molothrus rufoaxillaris). Para ello se realizaron muestreos intensivos durante 4 temporadas reproductivas (2015-2018) en los que se monitoreó un total de 229 nidos de Tordo Músico, y se colectaron muestras de sangre (adultos y pichones) de 33 grupos reproductivos. Para caracterizar la organización social se analizaron las relaciones de parentesco entre la pareja reproductiva, los ayu dantes y las crías mediante la secuenciación de 356 SNPs. Los análisis genéticos mostraron que los ayudantes fueron en su mayoría machos emparentados en primer grado con el macho reproductor (9 de 21) o ambos miembros de la pareja reproductora (5 de 21). Además, hubo 5 machos y 2 hembras que ayudaron a individuos no emparentados (sin acceder a paterni dad/maternidad). No se detectó evidencia directa de una estructuración genética a fina escala en la población de estudio. Para evaluar la contribución relativa de los ayudantes a las tareas de aprovisionamiento e higiene de las nidadas (pichones de ambas especies) y defensa anti-predatoria, se realizaron filmaciones en nidos con pichones a los 4, 8 y 10 días post-eclo- sión (n = 25, n = 22 y n = 27, respectivamente). Los resultados mostraron que los ayudantes tuvieron una participación significativamente menor que los reproductores en las tareas de aprovisionamiento y respuesta anti-predatoria, mientras que la higiene de los pichones estuvo a cargo casi exclusivamente de la hembra reproductora. La proporción de entre gas realizada por los reproductores y la respuesta anti-predatoria del macho reproductor no estuvieron asociadas a la presencia de ayudantes. Sin embargo, la respuesta anti-predatoria de la hembra reproduc tora fue mayor en presencia de ayudantes. Por otro lado, no se detectó un efecto claro de los ayudantes en la distribución del alimento en las nidadas parasita das (sesgada hacia el pichón parásito), ni diferencias en el crecimiento de los pichones de Tordo Músico y Tordo Pico Corto entre nidos con y sin ayudantes. Sí se observó una asociación negativa entre la presen cia de ayudantes y la tasa de depredación de los ni dos. Los resultados sugieren que la ayuda en el nido en el Tordo Músico ocurre principalmente dentro de grupos familiares, aunque la presencia ocasional de ayudantes no emparentados y su baja contribución al cuidado parental sugieren que estos podrían obtener también beneficios (no reproductivos) derivados de la vida en grupo o del mayor acceso a recursos. Por otro lado, los datos no apoyan la idea de que la cría cooperativa permita a los reproductores reducir su esfuerzo parental o reduzca la competencia por el alimento en las nidadas parasitadas. Por último, los resultados sugieren que la ayuda en el nido podría mejorar su supervivencia, lo cual favorecería el éxito reproductivo de ambas especies.

Palabras clave; Agelaioides badius, cría cooperativa, Molothrus rufoaxillaris,parasitismo de cría, selección por parentesco.

REFERENCIAS

ECOLOGÍA DE DOS AVES MIGRANTES AUSTRALES DEL NEOTRÓPICO EN SU ÁREA REPRODUCTIVA EN EL CENTRO DE ARGENTINA. Rebollo, María Emilia [ Links ]

EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y LA CONDICIÓN FÍSICA DE CHORLOS DOBLE COLLAR (CHARADRIUS FALKLANDICUS) EN CHUBUT, PATAGONIA. Hevia, Glenda Denise [ Links ]

EVALUACIÓN DE LOS DETERMINANTES COMPORTAMENTALES Y DEMOGRÁFICOS DEL SISTEMA DE APAREAMIENTO GENÉTICO EN UNA POBLACIÓN DE RATONA APERDIZADA (CISTOTHORUSPLATENSIS) DEL SUR TEMPLADO. Arrieta, Ramiro Santiago [ Links ]

CRÍA COOPERATIVA Y PARASITISMO DE CRÍA EN EL SISTEMA FORMADO POR EL MÚSICO (AGELAIOIDES BADIUS) Y EL TORDO PICO CORTO MOLOTHRUS RUFOAXILLARIS. Rojas Ripari, Juan Manuel [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons