SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2NESTING BIOLOGY OF THE SOUTH AMERICAN SNIPE (GALLINAGO PARAGUAIAE) IN PUNTA INDIO, BUENOS AIRES PROVINCE, ARGENTINADISTRIBUTION AND NATURAL HISTORY OF THE LONG-TUFTED SCREECH-OWL (MEGASCOPS SANCTAECATARINAE) IN ARGENTINA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.36 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2021

 

Punto de vista

EL CARPINTERITO OCRÁCEO (PICUMNUSNEBULOSUS) EN ARGENTINA: DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA, HÁBITAT YSITUACIÓN ACTUAL

THE MOTTLED PICULET (PICUMNUS NEBULOSUS) IN ARGENTINA: HISTORIC DISTRIBUTION, HABITAT AND CURRENT SITUATION

Alejandro Bodrati1  2  * 

Luis G. Pagano1  2 

Facundo G Di Sallo3 

1 Proyecto Selva de Pino Paraná. Vélez Sarsfield y San Jurjo S/N, 3352 San Pedro, Misiones, Argentina.

2 Grupo FALCO

3 Instituto de Biología Subtropical, CONICET-Universidad Nacional de Misiones. Bertoni 85, 3370 Puerto Iguazú, Misiones, Argentina.

Resumen

El Carpinterito Ocráceo (Picumnus nebulosus) se considera cercano a la amenaza en el orden internacional y amenazado en Argentina. En Argentina cuenta con pocos registros en las riberas del río Uruguay, en el extremo noreste de la provincia de Corrientes y en el sudeste de Misiones, fue prácticamente ignorado desde su descubrimiento en 1961 y se desconoce su situación demográfica, distribución, uso de hábitat, así como sus amenazas. A partir de búsquedas bibliográficas, consultas en museos y bases de datos online realizamos una compilación sobre la información disponible sobre la especie y brindamos detalles sobre campañas de campo en 11 localidades. Basándonos en individuos colectados hace 60 años, extendemos hacia el sur cinco veces la distribución histórica conocida en Argentina; sin embargo, no se obtuvieron nuevos registros en zonas del centro-este de Corrientes. Aunque se ha propuesto una asociación de la especie con tacuaras (Guadua sp.), creemos que el ambiente conservado en el estrato bajo y medio con presencia de lianas parecería más importante para el carpinterito que las formaciones de tacuaras. La falta de áreas protegidas que incluyan a la especie, el pequeño rango de distribución, la constante degradación de su hábitat y el proyecto de construcción de la represa Garabí-Panambí podrían llevar a la extinción al Carpinterito Ocráceo en Argentina durante las próximas décadas. Destacamos la necesidad de realizar relevamientos en sectores australes a las localidades modernas para esclarecer su distribución actual, así como estudiar aspectos de la ecología de la especie que permitan elaborar planes de manejo eficientes.

Palabras clave: Amenazas; Argentina; distribución; hábitat; especímenes de museo; Picumnus nebulosus

Abstract

The Mottled Piculet (Picumnus nebulosus) is considered near-threatened globally and threatened in Argentina. In Argentina there are a few records on the banks of the Uruguay River in the extreme northeast of the province of Corrientes and in the southeast of Misiones, but the species was practically ignored since its discovery in 1961, and little is known about its demographic situation, distribution, habitat use, and threats. We compiled available information on the species based on bibliographic searches, museum consultations and online databases, and we present data from field campaigns in 11 localities. Based on museum material from individuals collected 60 years ago, we extend the known historic distribution in Argentina, to the south, by a factor of five; however, no new records were obtained in central-eastern Corrientes. Although it was previously suggested that the Mottled Piculet is associated with bamboo (Guadua sp.), we believe that conserved understory/midstory with lianas may be more important than bamboo. The lack of protected areas that include the species, its small range, the constant degradation of its habitat and the construction project of the Garabí-Panambí dam could lead to the extinction of the Mottled Piculet in Argentina during the next decades. It is important to carry out surveys to the south of the modern localities to clarify its current distribution, and study aspects of the species ecology to generate efficient management plans.

Keywords: Argentina; distribution; habitat; museum specimens; Picumnus nebulosus; threats

El Carpinterito Ocráceo (Picumnus nebulosus) es una especie considerada como "Cercana a la Amenaza” en el orden global, debido a la pérdida de hábitat, por lo que sus poblaciones estarían disminuyendo moderadamente rápido (BirdLife International 2021,Winkler et al. 2020a). En Argentina está incluida entre las especies "En Peligro Crítico” por su distribución restringida, no estar amparada en ningún área natural protegida (tanto nacional como provincial) y la potencial amenaza que representaría el proyecto de represas Garabí-Panambí para sus poblaciones (Chebez 1994, MAyDS y AA/AOP 2017).

La geonemia conocida de la especie abarca los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul en Brasil, la mitad nor-oriental del Uruguay y en Argentina un reducido rincón en el noreste de Corrientes y el extremo sudeste de Misiones (Partridge 1962,Olrog 1979, Belton 1984, Azpiroz 2001, de la Peña 2019, Winkler et al. 2020a). En Argentina, es conocida solo en dos localidades con registros históricos: Barra Concepción, Misiones, y Garruchos, Corrientes (Partridge 1962), y en cuatro localidades con registros modernos: Puerto Azara (Misiones), Colonia Garabí, Garruchos y arroyo Chimiray, cerca de la desembocadura en el río Uruguay, aproximadamente 3 km al norte de Garruchos (Corrientes). Estas localidades son contempladas de una manera poco clara en la bibliografía formal (M Pearman en Krauczuk 2005, Chebez 2008). Sin embargo, los relevamientos ornitológicos en las selvas en galería del río Uruguay en las provincias de Corrientes y Misiones son escasos, y el Carpinterito Ocráceo ha pasado muchos años desapercibido en las obras de la ornitología argentina.

A lo largo de su distribución global sería una especie poco común o rara (Chebez 1994, Stotz et al. 1996, Azpiroz 2001, Pichorim 2006, Winkler et al. 2020a). El hábitat que ocupa el Carpinterito Ocráceo parece variable y escasamente conocido. En Argentina, las selvas en galería del río Uruguay, así como los tacuarales (Gaudua spp.) (Pearman y Areta 2020), y tacuarales secos en bordes de selvas y capueras en el noreste (Narosky e Yzurieta 2003, Chebez 2008) fueron mencionados como su hábitat, aunque sin un estudio previo, y a pesar de lo mencionado por Partri-dge (1962:33): "ausencia casi total de tacuaras de los géneros Merostachys, Guadua y Chusquea”. Por su parte López-Lanús (2020) menciona que la especie habita selvas en galería, bordes de selva y tacuarales, aunque destaca que no es un especialista de tacuaras.

El objetivo del presente manuscrito es realizar una compilación del conocimiento sobre distribución e historia natural del Carpinterito Ocráceo en Argentina. Para ello, compilamos información sobre la distribución, uso de hábitat, e interacción con el Carpinterito Cuello Canela (P temminckií), por medio de búsquedas bibliográficas, revisión de especímenes de museo, consulta de bases de datos online, y campañas de campo. Analizamos el estado de conservación en Argentina, frente a un escenario de implementación de la represa Garabí-Panambí y exponemos los vacíos de conocimiento para orientar a futuros estudios.

Métodos

Obtuvimos datos sobre las localidades con presencia de Carpinterito Ocráceo en Argentina por medio de cuatro fuentes de información: a) búsquedas bibliográficas en fuentes relevantes sobre ornitología argentina; b) pieles de los tres museos de Argentina que cuentan con individuos de Carpinterito Ocráceo: Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN), Museo de La Plata (MLP), y Fundación Miguel Lillo (FML); c) tres bases de datos ornitológicos online: Xeno-canto Foundation (2020), EcoRegistros (2020) y eBird (2020); d) campañas de prospección en el sudeste de Misiones y noreste de Corrientes (Fig. 1, Tabla 1), contabilizando un total aproximado de 141 horas de búsqueda en el campo. En Corrientes buscamos al Carpinterito Ocráceo en las localidades de: Yapeyú (18 horas del 5 al 7 de octubre de 2017, 15 horas del 28 al 30 enero de 2018, 10 horas del 14 al 15 de junio de 2018, 8 horas del 27 al 28 julio 2018, 14 horas del 29 al 31 de enero de 2019); Alvear (2 horas el 24 junio 2019), La Cruz (2 horas el 23 junio 2019), Reserva Natural Municipal Tajy Poty en Santo Tomé (2 horas el 11 septiembre 2016), Estancia La Blanca en Santo Tomé (10 horas del 12 al 14 septiembre 2016), Colonia Garabí (4 horas el 20 enero 2008, 2 horas el 1 agosto 2009, 10 horas del 20 al 21 enero 2017), Garruchos (15 horas del 14 al 16 septiembre 2016) y Arroyo Chimiray (4 horas el 16 septiembre de 2016). En Misiones hicimos búsquedas en las localidades de Puerto Azara (4 horas el 18 septiembre 2016), Barra Concepción (8 horas el 17 septiembre 2016, 4 horas el 25 y 3 horas el 27 enero de 2017) y Puerto San Isidro (6 horas el 22 junio 2019). En cada localidad, realizamos playback con el tamboreo, presuntamente territorial, en sectores de selva ribereña del río Uruguay, y en arroyos afluentes como el Chimiray y el Concepción, cerca de la desembocadura del Uruguay. Se utilizó esta grabación ya que en base a nuestra experiencia parece responder con mayor regularidad a los sonidos de tamboreo que a las vocalizaciones poco conspicuas que realiza. En cada lugar que encontramos al carpinterito realizamos una categorización del hábitat (selva en galería o selva de afluentes), registramos la presencia o ausencia de tacuaras y lianas, de ganadería y chacras con cultivos. Además, detallamos la cantidad y comportamiento de los individuos de Carpinterito Ocráceo.

Figura 1: Mapa de las localidades prospectadas en búsqueda del Carpinterito Ocráceo (Picumnus nebulosus) en Argentina; la numeración de las localidades corresponde a la Tabla 1. Las localidades en amarillo son aquellas donde WH Partridge colectó individuos; en naranja se indican localidades donde Partridge colectó ejemplares y hay registros modernos; en verde aquellas localidades solo con registros modernos. En rojo se muestran las localidades que prospectamos en este trabajo y no registramos a la especie. Con un rectángulo blanco se indica el sitio donde se proyecta la represa Garabí-Panambí, que anegaría el hábitat del Carpinterito Ocráceo. 

Resultados y discusión

Historia y distribución en ArgentinaLa presencia del Carpinterito Ocráceo en Argentina fue sospechada por Zotta (1950: 166). Al presentar la primera evidencia para Uruguay, basándose en un macho colectado, comentó: "en base a las condiciones bióticas de las localidades en donde ha sido capturado no sería raro que también su distribución alcanzara el sudeste del Paraguay y noreste de Argentina”.

Sin embargo, las primeras evidencias y la confirmación de la presencia del Carpinterito Ocráceo en Argentina las aportó Partridge (1962), cuando colectó veinte individuos en 1961 (Tabla 2). Inicialmente obtuvo seis ejemplares (cuatro machos y dos hembras) en Garruchos, extremo noreste de Corrientes, entre el 12 y el 19 de mayo. Cuatro de estos ejemplares están depositados en la colección del MACN, uno se depositó en YPM (Yale Peabody Museum) y el restante no posee paradero preciso (Tabla 2). Pocos días después obtiene otros catorce ejemplares (i.e. ocho machos y seis hembras), entre el 16 de junio y el 3 de julio, en Barra Concepción, extremo sudeste de Misiones (Partridge 1962, Tabla 2). Los ejemplares fueron ingresados en el MACN, aunque uno de estos fue cedido al MLP y otro a la colección de la FML, (Tabla 2). Estas son las únicas evidencias conocidas en la literatura argentina.

Posteriormente, WH Partridge colectó doce ejemplares en el noreste de la provincia de Corrientes. Entre el 23 de marzo y el 13 abril de 1962 colectó 11 ejemplares (6 machos y 5 hembras) en la Estancia Rincón de las Mercedes, departamento Santo Tomé; y por último consiguió un ejemplar macho, el 7 de junio de 1962, en la Estancia Santa Ana, departamento de Alvear, 8 km al noreste del poblado homónimo (Tabla 2). Estos especímenes no han sido comunicados hasta el momento en la bibliografía.

En Argentina la especie había sido ignorada u olvidada luego de su descubrimiento en 1961. Algunos trabajos de compilación repiten las colectas de WH Partridge sin aportar nueva información (Chebez 1994, 2008). Pasan casi tres décadas sin novedades de la especie hasta enero de 1988, cuando E. Abadie fide M Pearman in litt. (2004) observa un individuo a unos 3 km al este de Colonia Garabí, y pasa otra década más hasta que M. Castelino observa y graba un individuo en Puerto Azara, extremo sudeste de Misiones, el 1 diciembre de 1999 (Xeno-canto: Castelino 1999). A partir del año 2000, existen varios registros documentados con regularidad en Colonia Garabí (Xeno-canto Foundation 2020, EcoRegistros 2020, eBird 2020), y un individuo fue grabado (sin detalles ni documentación disponible) por J. Q. Vidoz el 26 de julio de 2015 en el arroyo Chimiray a unos 3 km al norte de Garruchos (Vidoz 2015), Corrientes. Krauc-zuk (2005) comenta la existencia de una población en las selvas en galería del río Uruguay cercanas a Azara sin brindar detalles concretos, y esta información se basaría en comunicaciones personales de M Pear-man. Aunque no encontró a la especie, Bodrati (2005) infiere, por el estado de conservación de las selvas sobre el río Uruguay, que la especie podría persistir en la localidad de Barra Concepción, misma localidad donde Partridge obtuvo 14 individuos en 1961 (ver más arriba).

Tabla 1: Localidades con registros (antiguos y modernos), y prospectadas en este trabajo en búsqueda de Carpinterito Ocráceo (Picumnus nebulosas) en Argentina. Ver Figura 1

Tabla 2: Especímenes de museos del Carpinterito Ocráceo (Picumnus nebulosas) en Argentina. MACN=Museo Argentino de Ciencias Naturales, FML=Fundación Miguel Lillo, YPM=Yale Peabody Museum y MLP=Museo de La Plata. Número=indica número de colecta. Localidades: Garru-chos, Corrientes; Barra Concepción Concepción, Misiones; Rincón de las Mercedes, Corrientes, y Estancia Santa Ana, Corrientes. Colector: WHP= William Henry Partridge, PSH=Philip S. Humphrey, KCP=Kenneth C. Parkes, Sexo: H=Hembra, M: Macho (medidas de gónadas en milímetros), Fuentes: 1- Partridge 1962, 2- este trabajo. 

A partir de nuestras prospecciones, encontramos al carpinterito ocráceo en tres de las once localidades. El 15 de septiembre de 2016, alrededor de las 09:00 h, oímos, observamos y fotografiamos a un macho de Carpinterito Ocráceo en la selva de ribera, a metros de la barranca que cae sobre el río Uruguay, en Garru-chos, departamento Santo Tomé, Corrientes (Tabla 1, 28°10’37”S 55°38’22”O). El individuo fue detectado por el sonoro tamboreo que emitía para forrajear sobre lianas gruesas y secas. Al reproducir el sonido (playback) del tamboreo, el individuo reaccionó casi de inmediato acercándose a la fuente de emisión. En esta circunstancia se obtuvieron varias fotografías (Fig. 3). Interesantemente, el 14 de septiembre en las últimas horas de la tarde habíamos realizado ensayos de playback muy cerca del sitio de la observación sin conseguir respuestas de la especie. Basándonos en nuestras observaciones sospechamos que la especie responde en la mayoría de los casos durante las primeras horas del día.

El 18 de septiembre de 2016, LP observó una pareja en la selva ribereña del río Uruguay en la localidad de Puerto Azara, provincia de Misiones. Los individuos fueron atraídos por la reproducción del sonido de tamboreo. Se movían en un sector de selva densa con abundancia de lianas y trepadoras y en el sector no había tacuaras. Este registro sería el único para el sudeste de Misiones luego de las grabaciones de M. Castelino de hace más de dos décadas (Castelino 1999).

Figura 2: Mapa de distribución histórica (amarillo) y actual conocida (rojo) del Carpinterito Ocráceo (Picumnus nebulosus) en Argentina. Destacamos las localidades de Uruguaiana y Barra do Qua-raí en Brasil, donde se obtuvieron registros recientes sobre el margen oriental del río Uruguay, lo que podría sugerir una potencial presencia de la especie hacia el sur de las localidades conocidas hasta el presente en Argentina. 

Figura 3: Macho de Carpinterito Ocráceo (Picumnus nebulosas), Garru-chos, Corrientes, 15 septiembre de 2016. Foto: LG Pagano. 

En las selvas de ribera del río Uruguay en Colonia Garabí, departamento Santo Tomé, Corrientes (28o14’08”S 55038’22”O), LP observó 3 individuos el 20 de enero de 2008 y AB, LP y K. Cockle observaron un individuo macho el 1 de agosto de 2009. En ambos casos los individuos fueron encontrados en respuesta a playback, comportándose activos y recorriendo sectores enmarañados. Estos registros se obtuvieron en bosque bajo y cerrado con abundantes lianas y baja densidad de Tacuara Yatevó (Guadua trinii) (Fig. 4). LP observó un macho el 21 de enero de 2017, en la misma localidad, aunque 1 km más al norte que el sitio anterior. Lo detectó por un silbo fuerte y cristalino de tres sílabas y luego el golpeteo (drumming) en el estrato alto, en un sector con muchas lianas asociado a un arroyo que desembocaba en el río Uruguay. En el sitio no se encontraron tacuaras.

No obtuvimos registros de la especie en las localidades de Yapeyú, Alvear, La Cruz, Ea. La Blanca en Santo Tomé y arroyo Chimiray en la provincia de Corrientes, ni tampoco en Barra Concepción y Puerto San Isidro en la provincia de Misiones (Fig. 1). A su vez, Alejandro Franzoy (com. pers.) mencionó no haber encontrado a la especie en sectores al sur y al norte de la ciudad de Santo Tomé, incluyendo la Reserva Natural Municipal Tajy Poty.

Las localidades australes que aquí presentamos (Rincón de las Mercedes y Alvear), en base a individuos colectados por Partridge (en 1962), extienden notablemente la distribución conocida del Carpinterito Ocráceo en Argentina (Fig. 1 y 2). Las cinco localidades previamente reportadas (Colonia Garabí, Garruchos, A° Chimiray, Puerto Azara y Barra Concepción) se extienden a lo largo de unos 20 km en una angosta línea de selva sobre el río Uruguay desde las localidades de Azara y Barra Concepción al norte hasta la localidad de Colonia Garabí al sur (Fig. 2). Los registros de colecta de Partridge llegan hasta la Estancia Santa Ana próximo (8 km al norte) a la localidad de Alvear, y extienden la distribución histórica y general del Carpinterito Ocráceo en Argentina 120 km al sur, ampliando 5 veces lo conocido hasta el presente (Fig. 2). Sin embargo, como no se obtuvieron registros del carpinterito en los últimos 60 años, y teniendo en cuenta las transformaciones ambientales en general, consideramos la posibilidad de que la especie no se encuentre presente en la actualidad.

Hacia el sur, en la margen oriental del río Uruguay en el extremo sudoeste del estado de Rio Grande do Sud, Brasil, el Carpinterito Ocráceo cuenta con registros recientes en las localidades de Uruguaiana y Barra do Quaraí (Wiki Aves 2020, Fig. 2), las cuales limitan con Argentina y sugieren la posibilidad de que este carpinterito se encuentre en ambas márgenes del río Uruguay siempre que conserven las características requeridas por la especie. Por lo tanto, la distribución de la especie podría ser mucho más extensa hacia el sur en Argentina y en el departamento Artigas en el extremo noroeste de Uruguay.

Hábitat En Argentina todos los registros publicados provienen del interior de las angostas fajas de selva ribereña del río Uruguay (en Barra Concepción, Puerto Azara, Garruchos, Colonia Garabí, Rincón de las Mercedes y Alvear; Partridge 1962, este trabajo). En un área acotada de 10 km aproximadamente (desde Barra Concepción a Garruchos), Partridge (1962: 33) destaca del hábitat donde obtuvo veinte individuos: "Aquí la vegetación arbórea se encuentra como selva marginal, formando galerías a lo largo del río Uruguay y afluentes...Una característica de esta selva empobrecida es la ausencia casi total del denso sotobos-que de bambúceas (Guadua, Chusquea y Merostachys) tan característico de la selva misionera”.

Durante nuestras prospecciones, encontramos al Carpinterito Ocráceo en Colonia Garabí donde la densidad de la Tacuara Yatevó era notable, pero también en Garruchos y Puerto Azara donde no había ninguna tacuara en el sector. En cambio, la selva en galería se destacaba por presentar un sotobosque denso dominado por lianas de distintos diámetros (Fig. 4), y observamos a los carpinteritos usando estas lianas para forrajear y tamborear. Todos los individuos que encontramos estaban en sectores donde el sotobos-que era denso y no presentaba cambios importantes por la ganadería. Las tacuaras tienen ciclos vegetativos y de floración, donde luego de florecer las plantas mueren en su totalidad modificando la estructura del hábitat (Dutra 1938, Parodi 1955). Nuestros registros en Garabí en enero de 2017 se produjeron cuando los grandes parches de Tacuara Yatevó estaban muertos (caídos, aplastados o no quedaban restos) luego de haber florecido tiempo antes.

En el estado de Paraná, Brasil, Dos Anjos (1999) encontró diferencias notables en la abundancia del Carpinterito Ocráceo entre isletas de selva y áreas de selva continua con Araucaria (Araucaria angustifolia), siendo que su densidad aumentó con el aislamiento y el menor tamaño de los capones o isletas naturales. De un total de 56 registros del Carpinterito Ocráceo solo 5 se produjeron en islas de monte donde había tacuaras, lo que sugiere que no hay una estrecha relación con los bambúes (Dos Anjos 1999). También en el estado de Paraná, Brasil, J. Mazar Barnett encontró una hembra en un bando mixto en bosque abierto degradado con algunas araucarias y denso sotobosque de bambúes en un sitio con marcada pendiente, a una altitud de 975 msnm, y LN Naka observó a la especie en Morro da Igreja, a 1400 msnm, la mayor altitud reportada para la especie (Naka et al. 2000).

Según Azpiroz (in litt. 2018) en Uruguay el Carpinterito Ocráceo no está asociado a bosque “de tipo espinal” dominado por algarrobos (Prosopis spp.) y molle (Schinus spp.), entre otros. Se distribuiría principalmente en la mitad oriental del país, donde habitaría bosques “ribereños y serranos”, bosques bajos que se desarrollan en las sierras del este de Uruguay, desde la frontera con Brasil hasta Punta del Este. El Carpinterito Ocráceo en Uruguay estaría asociado en este ambiente a las cuchillas de Haedo (norte) y Grande (este). La especie habita en el “monte ribereño” (Azpiroz 2001), entre las especies hidrófilas más características: Ceibo (Erythrina crista-galli), Matao-jos (Pouteria saliscifolia), Sauce (Salix humboldtiana) y sarandisales (Cephallantus sp. y Phyllantus sp.), en sectores más altos se desarrollan Anacahuita (Blepha-rocalyx salicifolius), Kokú (Eugenia uniflora), Blanquillo (Sebastiana koltzschiana), Tala (Celtis ehrenbergiana), Canelón (Rapanea laetevirens) y Coronillo (Scutia buxi-folia), entre otros (Azpiroz 2001). Otro ambiente donde el Carpinterito Ocráceo tiene amplia distribución en Uruguay es el “monte serrano”, que se trata de un bosque bajo y achaparrado, que se asocia a sierras con lugares pedregosos y se distribuye en una gran porción del Uruguay, pueden ser áreas arboladas extensas o isletas relativamente reducidas pero cercanas a otras áreas de bosque más extensas, y en estos ambientes no hay tacuarales (Azpiroz in litt. 2018). En el monte serrano a las especies antes mencionadas se pueden sumar Guayabo Colorado (Myrcianthes cisplatinus), Arueras (Lithraea sp.), Sombra de Toro (Jo-dinia rhombifolia) y Chirca de Monte (Dodonea viscosa). Otro de los ambientes importantes en Uruguay para el Carpinterito Ocráceo es el “monte costero” (una versión costera del bosque serrano antes descripto; Azpiroz in litt. 2018). En el monte ribereño puede aparecer tanto en los bordes como en el interior. Si bien es relativamente frecuente en el este de Uruguay, no estaría presente o no sería regular en el oeste cerca del río Uruguay (Azpiroz in litt. 2018).

Las observaciones de colegas, descripciones de Partridge y nuestras descripciones de hábitat con-cuerdan con la presencia del Carpinterito Ocraceo en bosques y bordes de bosque, bajos y mixtos, con denso sotobosque, selvas en galería y en ocasiones en áreas con tacuaras (Short 1982, Sick 1997, López Lanús 2020, Winkler et al. 2020a). Sin embargo, contradicen lo dicho por Narosky e Yzurieta (2003: 168) donde señalan como ambiente “tacuarales secos en bordes de selvas y capueras en el noreste”. Utiliza el tacuaral cuando está presente, pero no sería un hábitat exclusivo para el Carpinterito Ocráceo. En Argentina, estaría presente en ambientes de selva en galería del río Uruguay donde el sotobosque está relativamente conservado y presenta lianas de distintos grosores. Sin embargo, nuestros datos son breves descripciones resultantes de muestreos no estandarizados. Son necesarias búsquedas estandarizadas respecto al esfuerzo invertido (horas y horarios), área relevada y temporalidad de los muestreos y ambientes estudiados que identifiquen las preferencias de la especie a lo largo de su distribución en Argentina. Sería importante cuantificar la estructura y composición de la vegetación en los sitios donde se la busca, incluso detalles del sotobosque, lianas y tacuaras. También sería clave entender el grado de tolerancia que puede tener el Carpinterito Ocráceo a la modificación y empobrecimiento de las selvas costeras que habita.

Relación con el Carpinterito Cuello Canela (Picumnus temminckii)El Carpinterito Cuello Canela es común en distintos tipos de ambientes con abundancia de tacuaras en Misiones (Partridge 1962, Bodrati et al. 2010, Bodrati et al. 2015, Winkler et al. 2020b). Partridge (1962) al describir el ambiente del Carpinterito Ocráceo destaca “Donde la selva típica misionera predomina, se encuentra otro carpinterito del mismo género (Picumnus temminckii), especie abundante en el norte y centro de Misiones y que en el sur es reemplazado por el Picumnus nebulosus”. En nuestras campañas encontramos al Carpinterito Cuello Canela en Puerto San Isidro, Puerto Azara, Barra Concepción, Garruchos y Colonia Garabí, lo que estaría sugiriendo el avance hacia el sur y la ocupación de estos ambientes en las últimas décadas por parte de esta especie, generando superposición y cohabitando con el Carpinterito Ocráceo. Actualmente, en algunas localidades del sur de Misiones y norte de Corrientes la densidad pobla-cional del Carpinterito Cuello Canela parecería mayor que la del Carpinterito Ocráceo, una situación opuesta a la señalada por Partridge (1962). Si tenemos en cuenta que Partridge colectó 11 individuos de Carpinterito Ocráceo en 20 días en Estancia Rincón de las Mercedes, 6 individuos en 8 días en Garruchos y 14 individuos en 17 días en Barra Concepción, creemos que la densidad de las poblaciones de ambas especies de Picumnus podría haberse invertido notablemente, ya que, durante nuestras búsquedas en Puerto San Isidro, Barra Concepción, Puerto Azara, y Garruchos nos resultó más fácil detectar al Carpinterito Cuello Canela que al Carpinterito Ocráceo. En nuestros muestreos en toda la zona y ambientes relevados no encontramos al Carpinterito Barrado (Picumnus cirra-tus). Sería importante que futuros estudios establezcan si crece la distribución y abundancia del Carpin-terito Cuello Canela en detrimento de las poblaciones del Carpinterito Ocráceo.

Situación poblacional y amenazas en ArgentinaDestacamos que William Henry Partridge realizó un inmenso trabajo con las aves del noreste argentino, reuniendo una de las colecciones más completas para una determinada región del Neotrópico (Di Giacomo y Di Giacomo 2008). Sus colectas atestiguan la situación de muchas especies hacia mediados del siglo pasado, permitiendo interpretar la disminución o desaparición de sus poblaciones, o la retracción y expansión de rangos, en las últimas siete décadas (Bodrati et al. 2006, Bodrati y Cockle 2012, Cockle et al. 2007).

Durante nuestras prospecciones pudimos observar que los ambientes de selva en galería del río Uruguay sufrieron y sufren una importante degradación en los últimos años. Sobre la terraza superior de las barrancas del río Uruguay, se hace clareo para construcción de viviendas o para el desarrollo turístico y recreativo. Encontramos quemas para la instalación de reducidas plantaciones de cultivos de subsistencia. Las plantaciones forestales de pinos exóticos avanzan y rodean las formaciones nativas de bosque, llegando inclusive hasta la barranca o la costa del río Uruguay. Se hace extracción continua de madera nativa, principalmente para uso como combustible y en aplicaciones domésticas. Las actividades de ganadería incluyen pernocte y forrajeo en las selvas costeras. Hemos encontrado sectores selváticos costeros con alta carga de ganado que erradica el estrato inferior de estas formaciones boscosas impidiendo que se conserven los sectores más densos del sotobosque con lianas, que podrían ser la clave para la supervivencia del Carpinterito Ocráceo. En coincidencia, en los bosques ribereños del delta del río Paraná, el porcentaje de sotobosque denso y lianas disminuye en presencia del ganado (Frutos et al. 2020), afectando la presencia de algunas especies de aves que requieren de este tipo de hábitat como la Choca Corona Negruzca (Thamnophilus caerulescens), la Mosqueta Ojo Dorado (Hemitriccus margaritaceiventer) y la Mosqueta Parda (Lathrotriccus euleri), entre otras (Frutos et al. 2020).

La concreción de la represa de Garabí-Panambí destruiría definitivamente el hábitat en cuatro de las siete localidades conocidas del Carpinterito Ocráceo, donde se encuentran el 60% de sus registros históricos y modernos en Argentina. Serían completamente anegadas las selvas en Barra Concepción, Puerto Azara, Arroyo Chimiray y Garruchos, además del 70% de la actual ciudad de Puerto Mauá en la costa brasilera, siendo previamente casi imposible de evaluar los daños ambientales (Scheibner Zimmermann y Attua-ti 2015) en la cuenca del río Uruguay, y otras áreas claves para la conservación de la biodiversidad de la selva Atlántica (Weber 2013, Scheibner Zimmerman y Attuati 2015). La única localidad actual que perduraría sería Colonia Garabí, con posiblemente un alto grado de aislamiento de otras poblaciones.

Si sumamos el rango reducido de distribución y lo naturalmente estrecho del ambiente selvático en el que habita el Carpinterito Ocráceo en Argentina, entendemos que la especie presenta una conjunción determinante de amenazas que podría llevarla a la extinción en las próximas décadas. Además, es casi nula la atención que recibe el Carpinterito Ocráceo por parte de investigadores, organizaciones no gubernamentales, fundaciones conservacionistas y autoridades públicas nacionales o provinciales.

Uno de los problemas que identificamos para el desarrollo de medidas de conservación es el difícil acceso a ambientes del Carpinterito Ocráceo tanto en el sudeste de Misiones como en el nordeste de Corrientes. En las imágenes satelitales encontramos ambientes con potencialidad para sostener poblaciones del Carpinterito Ocráceo en el departamento Concepción de la Sierra (Misiones) y en los de Santo Tomé y Alvear (Corrientes); sin embargo, estas áreas son de dominio privado y resulta complejo acceder a contactos con sus propietarios y por lo tanto a los predios. En adición, la especie no se encuentra amparada por ningún área natural protegida.

Nuestros muestreos en sectores australes (distribución histórica presentada en este trabajo, Fig. 2) son de bajo esfuerzo, por lo que son indispensables nuevas búsquedas intensivas y estandarizadas para estimar el tamaño de las poblaciones; detectar la especie en otras áreas al norte y sur de las que se conocen y dilucidar si se ha retraído en los últimos años. Los registros recientes en Uruguaiana y Barra do Quaraí en Brasil, sobre el margen oriental del río Uruguay, sugieren una potencial presencia hacia el sur de las localidades conocidas en Argentina (Fig. 2). La confirmación de la presencia en estos sectores del río Uruguay en Argentina, daría esperanzas para su conservación ante la concreción de la represa de Garabí-Panambí, dado que estas localidades se encuentran fuera del alcance de las superficies inundables. Otro de los aspectos totalmente desconocidos son los requerimientos reproductivos del Carpinterito Ocraceo (solo se estudió un nido en Brasil; Pichorim 2006), por lo que también son necesarios estudios para comprender estos parámetros y evaluar potenciales amenazas.

Agradecimientos

Agradecemos los aportes y comentarios de Adrián Azpiroz sobre ambientes y ocurrencia de Picumnus nebulosus en Uruguay. Alejandro Franzoy brindó comentarios sobre la especie en el departamento Santo Tomé, Corrientes, y nos facilitó el acceso a la Estancia La Blanca. Agradecemos la lectura crítica del manuscrito de Kristina Cockle. El trabajo de campo fue financiado por Neotropical Bird Club y contribuciones de los autores. El Ministerio de Ecología y RNR, y el Instituto Misionero de Biodiversidad extendieron los permisos de investigación al Proyecto Selva de Pino Paraná.

Bibliografía

Azpiroz AB (2001) Aves del Uruguay: Lista e introducción a su biología y conservación. Aves Uruguay-GUPECA, Montevideo [ Links ]

Belton W (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part. 1 Rheidae through Furnariidae. Volumen 178. Bulletin of the American Museum of Natural History, New York [ Links ]

BirdLife International (2021) Species factsheet: Picumnus nebulosus. (URL: http://www.birdlife.org) [ Links ]

Bodrati A (2005) Barra Concepción. Pp. 310-311 en Di Giacomo AS, De Francesco MV y Coconier EG (eds.) Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de las aves en Argentina. Sitios importantes para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires Bodrati A y Cockle K (2012) El Atajacaminos Coludo (Macropsalis forcipata) en Argentina: ¿una especie amenazada o en expansión? Cotinga 34:46-54. [ Links ]

Bodrati A, Cockle K, Segovia JM, Roesler I, Areta JI y Jordán E (2010) La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32:41-64 [ Links ]

Bodrati A, Cockle KL, Di Sallo FG, Ferreyra C, Salvador SA y Lammertink M (2015) Nesting and social roosting of the Ochre-collared Piculet (Picumnus temminckii) and White-barred Piculet (Picumnus cirratus), and implications for the evolution of woo-dpecker (Picidae) breeding biology. Ornitologia Neo-tropical 26:223-244 [ Links ]

Castelino M (1999) Xeno-canto. (URL: https://www.xe-no-canto.org/60593) [ Links ]

Cockle K, Capuzzi G, Bodrati A, Clay R, del Castillo H, Velazquez M, Areta JI, Fariña N y Fariña R (2007) Distribution, abundance and conservation of the Vin-aceous Amazon (Amazona vinacea) in Argentina and Paraguay. Journal of Field Ornithology 78:21-39 Chebez JC (1994) Los que se van: especies argentinas en peligro. Albatros, Buenos Aires Chebez JC (2008) Los que se van: Fauna argentina amenazada. Albatros, Buenos Aires de la Peña MR (2019) Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2019b:1-332 [ Links ]

Di Giacomo AD y Di Giacomo AG (2008). Una breve historia de la ornitología argentina. Ornitologia Neotropi-cal 19 (Suppl.):401-414 [ Links ]

Dos Anjos L (1999) Análise preliminar das manifestacoes sonoras e do hábitat de Picumnus nebulosus Sundeval (Aves, Picidae). Revista Brasileira Zoologia 16:433-439 [ Links ]

Dutra J (1938) Les bambusées de Rio Grande du Sud. Revista. Sudamericana Botánica 5:145-152 eBird (2020) eBird: An online database ofbird distribution and abundance (web application). eBird, Cornell Lab of Ornithology, Ithaca (URL: http://www.ebird.org) EcoRegistros (2020) Mapa de distribución. (URL: http://www.ecoregistros.org) [ Links ]

Frutos AE, Ronchi-Virgolini AL, Giraudo AR y Piña CI (2020) How does cattle raising affect bird communities in the delta of the Paraná Riber? Journal forNature Conservation 57:125872 Krauczuk ER (2005) Azara. Pp. 312-315 en: Di Gia-como AS, De Francesco MV y Coconier EG (eds.) Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de las aves en Argentina. Sitios importantes para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires López Lanús B (2020) Guía Audiornis de las aves de Argentina, fotos y sonidos; identificación por características contrapuestas y marcas sobre imágenes. Edición de Campo. Audiornis Producciones, Buenos Aires Naka LN, Mazar Barnett J, Kirwan GM, Tobías JA y Azevedo MAG (2000) New and noteworthy bird records from Santa Catarina state, Brazil. British Ornithologists Club 120:237-250 MAyDS y AA/AOP (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación - Aves Argentina/ Asociación Ornitológica del Plata) (2017) Categori-zación de las Aves de la Argentina (2015). Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas, edición electrónica, Buenos Aires [ Links ]

Narosky T y Yzurieta D (2003) Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vazquez Mazzini, Buenos Aires [ Links ]

Olrog CC (1979) Nueva lista de la avifauna argentina. OperaLilloana 27:1-324 [ Links ]

Parodi LR (1955). La floración de la tacuara brava (“Guadua trinii”). Revista Argentina Agronomía 22:134-136 [ Links ]

Partridge WH (1962). Dos aves nuevas para la fauna argentina. Neotrópica 8:32-33 Pearman M y Areta JI (2020) Birds of Argentina and The South-west Atlantic. First Edition. Helm (ed.), London Pichorim M (2006) Reproduction of the Mottled Piculet in southern Brazil. Journal Field Ornithology 77:244-249 [ Links ]

Short LL (1982) Woodpeckers of the World. Delaware Mu-seum of NaturalHistoryMonograph Series 4. Greenvi-lle, Delaware [ Links ]

Scheibner Zimmerman M y Attuati MA (2015) Impactos socioambientais do complex hidroelétrico Garabi-Pa-nambi no Municipio de Porto Mauá/RS. Universidad Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul. Licenciatura em Geografía, Rio Grande do Sul Sick H (1997) Ornitologia brasileira. Ed. Nova Fronteira, Rio de Janeiro [ Links ]

Stotz DF, Fitzpatrick JW, Parker TA y Moskovits DK (1996) Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago Toledo M, Alvarez D, Poblete Palacios JA & Klavins J (2015) eBird Checklist: http://ebird.org/ebird/view/ checklist/S24367140. eBird: An online database of bird distribution and abundance (web application). eBird, Ithaca (URL: http://www.ebird.org) [ Links ]

Vidoz JQ (2015) eBird Checklist: http://ebird.org/ ebird/view/checklist/ S24418017 eBird: An online database of bird distribution and abundance (web application). eBird, Ithaca (URL: http://www.ebird. org) [ Links ]

Weber LD (2013) Aspectos deprotegao áBiodiversidade do Parque Estadual do Turvo. Universidade Federal de Santa Maria, Rio Grande do Sul WikiAves (2020) A Enciclopédia das Aves do Brasil. (URL: https://www.wikiaves.com.br) [ Links ]

Winkler H, Christie DA y Bonan A (2020a) Mottled Piculet (Picumnus nebulosus), version 1.0. En: del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J, Christie DA y de Juana E (eds.) In Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca (URL: https://doi.org/10.2173/ bow.motpic1.01) [ Links ]

Winkler H, Christie DA y Bonan A (2020b) Ochre-collared Piculet (Picumnus temminckii), version 1.0. En: del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J, Christie DA y de Juana E (eds.) In Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca (URL: https://doi.org/10.2173/ bow.occpic1.01) [ Links ]

Xeno-canto Foundation (2020) Carpinterito uruguayo, Picumnus nebulosus, Sundevall 1866. Xeno-canto Foundation, Amsterdam (URL: https://www.xeno-canto.org/species/Picumnus-nebulosus). [ Links ]

Zotta AR (1950) Dos aves nuevas para el Paraguay y una para el Uruguay. Hornero 9:165-166 [ Links ]

Recibido: 13 de Noviembre de 2020; Aprobado: 07 de Julio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons