SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2BIRD DIVERSITY AND CONSERVATION IN THE LOWER DELTA OF THE PARANÁ RIVER, ARGENTINABIOGEOGRAPHY OF THE GRAN CHACO: NICHE MODELING AND PHYLOGEOGRAPHY OF MICROSPINGUS MELANOLEUCUS (AVES: THRAUPIDAE) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.36 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2021

 

Punto de vista

APORTES AL CONOCIMIENTO DE LAS AVES ASOCIADAS A LOS BOSQUES DE BAMBÚ DE LA AMAZONÍA PERUANA

CONTRIBUTIONS TO KNOWLEDGE OF BIRDS ASSOCIATED WITH BAMBOO FORESTS OF THE PE-RUVIAN AMAZON

Pablo Grilli1  2  3  * 

Igor Berkunsky2 

1 Cátedra de Ecología General y Recursos Naturales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Av. Calchaquí 6200, 1888 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina.

2 Cátedra de Ornitología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Av. 60 y 122, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.

3 Departamento de Conservación de Aves Argentinas. Matheu 1246, 1249 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina “Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA-CIC). Paraje Arroyo Seco, 7001 Tandil, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Los bosques de bambú son definidos como microhábitat para las aves del Neotrópico. En la Amazonia, el estudio de estas comunidades comenzó en los años ‘80, sin embargo, solo se conocen aspectos generales del grado de asociación de sus especies a los bosques de bambú, y no se ha explicado cómo un ambiente florísticamente casi monoespecífico puede sostener numerosas especies de aves. Con el objetivo de aportar información acerca de su historia natural, describimos el ensamble de especies indicadoras de los “pacales”: bosques de bambú de la región de Camisea, en la Amazonia del Perú, dominados por Guadua sarcocarpa. Realizamos el trabajo de campo entre 2004 y 2011, combinando puntos de conteo, listas de MacKinnon y redes de niebla. Trabajamos con 28 especies indicadoras de pacal, caracterizando sus hábitos alimenticios, estrategias de forrajeo y nidificación. El 86% de las especies fueron insectívoras, tres omnívoras y una nectarívora. Las aves indicadoras insectívoras de pacal utilizan el espacio de manera diferencial, lo que permite la coexistencia de un gran número de especies en una estructura vegetal monoespecífica. Todas nidifican por debajo del dosel del bambú y la mayoría construye nidos abiertos, lo que podría indicar que el pacal ofrece buena protección. Dos especies enfrentan problemas de conservación a nivel global. Tres especies de aves de pacal fueron reconocidas a partir de formas anteriores, y una ha sido descubierta hace menos de 15 años, lo que muestra que su avifauna apenas comienza a conocerse.

Palabras clave: Especialistas; especies indicadoras; Camisea; Guadua; historia natural; pacal

Abstract

Bamboo forests are an important microhabitat for Neotropic birds. In the Amazon, the study of these communities began in the 1980s. However, only general aspects of the association of birds to bamboo forests were found, and a response to how an almost monospecific floristic environment can sustain numerous species of birds remains unknown. In this work, we provide Information about the natural history of the main bird species of the bamboo forest in the southeastern Peruvian Amazon. Between 2004 and 2011, we conducted fieldwork in the bamboo forest dominated by Guadua sarcocarpa, locally known as Pacal, combining censuses from points and mist-netting. We characterized feeding habits, and foraging and nesting strategies of 28 bird species considered indicators of bamboo. Most of the indicator species (86%) were insectivorous, three omnivo-rous, and one nectarivorous. “Pacal” insectivorous indicator bird species use space differently, allowing a large number of species to coexist in a monospecific vegetation structure. All bird species nested in the understory, and most species built open nests, indicating that the bamboo is offering good nest protection. Two bird species are globally threatened. Three bamboo bird species were described from previous species, and one has been discovered less than 15 years ago, showing that the birds of bamboo are only just beginning to be known.

Keywords: Camisea; Guadua; indicator species; natural history; pacal; specialists

La diversidad y distribución de las especies en un ambiente terrestre está determinada por una gran variedad de factores que incluyen principalmente a la latitud, la estacionalidad, la temperatura, la precipitación, la topografía, el tamaño y la productividad de la zona, así como a la historia geológica y la heterogeneidad de hábitat (Rahbeck y Graves 2001, Hawkins et al. 2003, Hillebrand 2004, Rahbeck 2005). En el caso de las aves, como ocurre con otros taxa, la heterogeneidad de los ambientes juega un rol clave en regiones de alta diversidad, favoreciendo la existencia de especies asociadas o especialistas de hábitat o incluso microhábitats muy específicos (Stratford y Stouffer 2015). Este es el caso de los bosques de bambú que, por su singularidad de proyectar una sombra densa que afecta la estructura y dinámica del sotobosque y generar así condiciones particulares de luz y humedad, han sido considerados un microhábitat para las aves en el Neotrópico, dónde habría evolucionado un elenco particular de especies (Stoltz et al. 1996, Guilherme et al. 2004).

En la Amazonia, la definición clásica para las aves que habitan los bosques con bambú considera especialistas obligados y especialistas facultativos (Krat-ter 1997). Los especialistas obligados utilizan exclusivamente los bosques de bambú, mientras que los especialistas facultativos suelen tener territorios más grandes que incluyen además de bosques de bambú a otros ambientes (Lebbin 2013). Este enfoque tiene validez a nivel regional, donde la matriz ambiental es heterogénea. Por ejemplo, puede ser una categoría válida para especies como el Cacique de Selva (Caci-cus koepckeae), que si bien utiliza áreas ocupadas por bambú para alimentarse o descansar en dormideros, también se alimenta fuera de estas, e incluso nidifica sobre arroyos y construye su nido con fibras de un hongo, sin hacer uso de los materiales que ofrece el bambú (Grilli et al. 2012).

Las aves especialistas de bambú pueden exhibir diferentes estrategias de forrajeo y respuesta a los ciclos de la floración de las diferentes especies de bambú (Cockle y Areta 2013). Las estrategias de forrajeo de algunas especies de aves incluyen abrir los entrenudos del bambú o buscar en agujeros preexistentes presas como arañas, larvas o insectos acuáticos, mientras que otras aves insectívoras pueden capturar artrópodos de las superficies del bambú incluyendo tallos, hojas y hojarasca atrapada, o capturar insectos en vuelo sostenido (Parker 1982, Pierpont y Fitzpa-trick 1983, Fitzpatrick y Willard 1990, Rodrigues et al. 1994, Parker et al. 1997, Lane et al. 2007, Laverde-R y Stiles 2007, de Melo y Guilherme 2016), o, incluso, en vuelos elásticos cortos (P. Grilli obs. pers.).

Con respecto a la respuesta a la floración del bambú, esto no afecta particularmente a las especies insectívoras, ya que pueden encontrar alimento en bosques vivos o muertos durante todo el período de la fase vegetativa del bambú, que puede durar hasta 70 años (Ruíz-Sánchez et al. 2017). Sin embargo, durante el breve período reproductivo del bambú y cuando inicia la fase de fructificación, las semillas se presentan como un recurso superabundante y concentrado, y es entonces cuando suele aparecer un importante número de especies de aves granívoras (Gadgil y Pra-sad 1984). De esta manera, el ritmo y avance del pulso de floración y fructificación del bambú es acompañado por aves que se alimentan de sus semillas (Antunes y de Eston 2007, Areta y Cockle 2012).

El estudio de las comunidades de aves asociadas a bambúes amazónicos se originó a principios de la década de 1980 y se ha incrementado en los últimos años (Cockle y Areta 2013). Los estudios ornitológicos de los bosques de bambú del centro y sur de la selva amazónica peruana comenzaron a fines del siglo pasado, con descripciones de algunos aspectos básicos de la biología para pocas especies (e.g. distribución geográfica, abundancia relativa, descripciones de nidos, Parker 1982, Pierpont y Fitzpatrick 1983, Parker y Remsen 1987, Kratter 1996, 1997, 1998, Kratter y Parker 1997). El conocimiento sobre este grupo de aves aumentó recientemente, considerando aspectos como la abundancia relativa de especialistas en relación con el tamaño de los parches de bambú, la biología reproductiva y la alimentación (Aleixo et al. 2000, Lebbin 2006, 2013, Lane et al. 2007, Tobias et al. 2008, Guilherme y Dantas Santos 2009, Cockle y Areta 2013, Socolar et al. 2013, Pedroza y Guilherme 2019, 2021, Pedroza Guimaraes y Guilherme 2021). Sin embargo, no se ha analizado el grado de asociación de las especies de aves a los bosques de bambú utilizando aproximaciones más elaboradas (i.e. especies indicadoras), y hasta el momento, la mención a especies exclusivas está definida en función del territorio que ocupan los individuos (Kratter 1997). Tampoco se ha propuesto una alternativa para explicar cómo un ambiente florísticamente casi monoes-pecífico, puede sostener un ensamble tan numeroso de especies. Con el objetivo de aportar información acerca de la historia natural de las aves de bambú del Neotrópico, en este trabajo recopilamos las principales características en términos de uso de hábitat, sustratos de nidificación y alimentación, de las especies de aves de los bosques de bambú de la región de Camisea, en la Amazonía central del Perú.

Métodos

Área de estudio

Los relevamientos de campo fueron realizados en la región de Camisea (11°50’S, 72°51’O), en la selva amazónica central del Perú (Fig. 1). Este territorio forma parte de los Bosques Húmedos Amazónicos, y limita con la Reserva del Apurímac por el oeste y el Parque Nacional del Manu por el este (Young et al. 2007). En esta región amazónica, los bosques de bambú son conocidos como “pacales”, cubren 180.000 km2 sobre diversos relieves y conforman una de las unidades ambientales (Nelson 1994, Griscom y Ashton 2003, Griscom et al. 2007, Rother et al. 2009, Dias 2014).

Tres son las especies más abundantes de bambú que forman los pacales: Guadua sarcocarpa, Guadua weberbaueri y Guadua angustifolia. Las tres especies son plurianuales y monocárpicas, lo que significa que se demoran muchos años en florecer y lo hacen una sola vez en su vida para luego morir (Ohrnberger y Goerrings 1984, Carvalho et al. 2013). Guadua sarco-carpa y G. weberbaueri son las más dominantes y forman extensos cañaverales monodominantes (Fadri-que et al. 2021). Además de estas especies de bambú, el pacal puede tener una cubierta forestal bien abierta y un dosel emergente con relativamente pocos árboles grandes. Por debajo del dosel, se desarrolla una capa de sotobosque con lianas y epífitas. Es frecuente observar especies arbóreas como Dipteryx micrantha, Ficus spp., Sloanea spp., Hura crepitans, Aspidosperma excelsum, Terminalia amazonia y Poulsenia armata, entre otras. Los pacales en la región de Camisea están dominados por G. sarcocarpa (Dias 2014). Sus frutos alcanzan un tamaño de 6 x 2 cm, y son consumidos por algunas aves medianas, mamíferos medianos y grandes, inclusive por pobladores locales (Lebbin 2006, Lleellish et al. 2007, Aquino et al. 2014).

Figura 1: Izquierda: Ubicación de Perú entre los países de América del Sur (recuadro pequeño) y de la región de Camisea (recuadro rojo). Derecha: Ubicación de los sitios de muestreo (1 al 17, ver Tabla 1) y de los pacales (en color naranja). 

Tabla 1: Nombre y ubicación de los sitios de muestreo, intervalo de días en que se realizaron los relevamientos y técnicas de muestreo utilizadas. 

Avifauna

La comunidad de aves de los pacales fue relevada en 17 sitios entre febrero de 2004 y febrero de 2011 (Fig. 1) en el marco del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad de Camisea (Gamarra-Toledo 2014). En la Tabla 1 se muestran el período en que cada sitio fue relevado. Se empleó una combinación de listas de MacKinnon (L20; MacKinnon y Phillips 1993), puntos de conteo de 20 metros de radio y 8 minutos de duración (puntos), dónde se registraron todos los individuos oídos y/o vistos (Bibby et al. 1992), y redes de niebla. Se completaron entre 30 y 111 L20 en 11 de los sitios, 160 puntos en cada uno de los otros seis sitios, entre 1600 y 2100 horas/red en el total de los sitios (ver Tabla 1). Para cada especie se calculó el Valor Indicador (IV, Indicator Value) basado en la propuesta de Dufrene y Legendre (1997). Este análisis de especies indicadoras es muy utilizado para comparar las especies características entre diferentes unidades ambientales (Albanesi et al. 2013). Para determinar la significancia de los VI observados, se utilizó el paquete indicspecies en el entorno R (De Cáceres y Legendre 2009). Valores significativos permiten asumir que la especie es indicadora de esa unidad ambiental, tal como lo explican Dufrene y Legendre (1997). Se reconocieron como especies indicadoras a aquellas especies cuyo valor de IV fuera significativo (i.e. p < 0,05) y 2 50.

Para caracterizar los hábitos alimenticios, las estrategias de forrajeo y el uso de sustratos reproductivos, combinamos observaciones propias (PGG), con información reportada en 19 artículos científicos, 39 libros, 6 comunicaciones en congresos, 2 trabajos de tesis y diversas consultas a sitios de Internet específicos. Definimos siete categorías de gremio trófico: nec-tarívoro, granívoro, frugívoro, insectívoro, carnívoro, carroñero y omnívoro. Establecimos cuatro categorías de acuerdo con el sustrato para nidificar y tipo de nido: 1) cavidades, tanto en árboles (e.g. Picidae) como en barrancas (e.g. Momotidae) o el suelo (e.g. Sclerurus spp.); 2) nidos cerrados fuera de cavidades (e.g. Cacicus spp.); 3) nidos abiertos (e.g. Columbidae); y 4) especies que no construyen nidos (e.g. Caprimulgidae). Para la nomenclatura científica seguimos a Remsem et al. (2021) y para los nombres comunes a Roesler y González Taboas (2016) y a Schulenberg et al. (2007), si la distribución de la especie alcanza o no a la Argentina.

Resultados y discusión

Se reconocieron 28 especies indicadoras de pacal identificadas en Camisea (Tabla 2), que incluyeron tanto a especies obligadas, que obtienen todo lo necesario para sus ciclos de vida en los bosques de bambú, como el Hormiguerito Adornado (Epinecrophylla ornata), el Hormiguero del Manu (Cercomacra manu), el Hormiguero de Pecho Amarillo (Hypocnemis subflava) y el Hormiguero de Líneas Blancas (Percnostola lopho-tes), como facultativas, que incluyeron esepcies como el Cacique de Selva (Cacicus koepckeae) que aprovecha parte de la estructura del pacal para alimentarse, refugiarse y pernoctar (Grilli et al. 2012). Algunas especies facultativas e indicadoras de pacal en Camisea, como el Hormiguerito de Ala Punteada (Microrhopias quixensis) y el Picapalo Colorado (Campylorhamphus trochilirostris), tienen distribuciones geográficas que exceden ampliamente la del bambú, y alcanzan lugares distantes como el sur de Méjico, o la provincia argentina de Entre Ríos, respectivamente (de la Peña 2006, Zimmer y Isler 2017; Fig. 2).

Registramos solo tres gremios tróficos en las 28 aves indicadoras de pacal. Las aves insectívoras fueron el gremio dominante con 24 especies (86%), seguidas por tres especies omnívoras (Crypturellus atro-capillus, Arremon taciturnus y Cacicus koepckeae) y una nectarívora (Phaethornis ruber; Tabla 2). Como sucede en otros bosques de bambú, las aves insectívoras mantienen abundancias prácticamente constantes hasta el momento en que el bambú muere, mientras que las aves granívoras siguen las explosiones de floración y fructificación, y aumentan sensiblemente sus abundancias en períodos acotados (Areta y Cockle 2012). Sin embargo, el tamaño de los frutos de G. sarcocarpa (la especie dominante de bambú en Camisea), es demasiado grande para la mayoría de las aves granívoras frecuentes en otros bosques de bambú de la Amazonia (e.g. algunas especies de los géneros Pa-raclaravis, Sporophila y Amaurospiza; Londoño y Peter-son 1991, Neudorf y Blanchfield 1994, Olivier y Poncy 2009). La Paloma de Pecho Marrón (Paraclaravis mon-detoura), paloma de tamaño mediano que se distribuye exclusivamente en bosques de bambú (Stotz et al. 1996, Schulenberg et al. 2007, Baptista et al. 2020), fue la única especie de ave granívora que registramos en un evento de floración y fructificación de cañas en los pacales de Camisea, pero con una frecuencia tan baja que no alcanzó los valores de IV para ser considerada indicadora de pacal.

Figura 2: Dos aves indicadoras de pacal en la región de Camisea (Perú) de amplia distribución en el continente Americano: Hormiguerito de Ala Punteada (Microrhopias quixensis, izquierda) y Picapalo Colorado (Campylorhamphus trochilirostris, derecha). 

Las especies de aves indicadoras de pacal utilizan el espacio de manera diferencial (Fig. 3). Esta organización en el aprovechamiento del espacio permite la coexistencia de un gran número de especies insectívoras en una estructura vegetal monoespecífi-ca y en apariencia sencilla. Algunas, como el Yetapá Negro (Colonia colonus), utilizan los árboles emergentes como perchas, y especies como el Carpintero de Penacho Amarillo (Melanerpes cruentatus) trepan en árboles emergentes o de bordes del pacal. En márgenes de cursos de agua encontramos especies como el Cacique de Selva, y en bordes con áreas abiertas otras como la Monja de Pico Amarillo (Monasa flavirostris). En el interior de la estructura del pacal, fueron frecuentes especies como el Carpinterito de Pecho Rufo (Picumnus rufiventris) que picotea las cañas, el

Hormiguero de Manu que se alimentan en el dosel, y especies que recorren los niveles intermedios debajo del dosel como el Pico-Recurvo Peruano (Sindactyla ucayalae) y el Hormiguero de Líneas Blancas. Algunas especies como el Picochato Cabezón (Ramphotrigon megacephalum) capturan insectos con vuelos cortos y otras, como el Picapalo Colorado, buscan alimento en huecos y entre las hojas. En las ramas más bajas del pacal observamos al Pijuí de Garganta Castaña (Synallaxis cherriei) buscando activamente insectos. Las flores del sotobosque fueron visitadas por pocos especialistas en libar, como el Ermitaño Rojizo (Phaethornis ruber). Algunas especies, como el Cerquero Pectoral (Arremon taciturnus) y la Tataupá de Gorro Negro (Crypturellus atrocapillus), se alimentaron directamente sobre el suelo.

Cuatro especies de aves indicadoras de pacal dependen directamente del bambú como sustrato para nidificar: el Hormiguero de Manu, el Hormiguero de Líneas Blancas, el Hormiguero de Pecho Amarillo y el Batará de Bambú (Cymbilaimus sanctaemariae). Las aves indicadoras de pacal de Camisea nidifican por debajo del dosel de bambú, la mayoría (72%) a media o baja altura, y solo cinco especies nidifican en el suelo. Ninguna de las especies utiliza la parte emergente de los árboles. El 40% de las especies utiliza cavidades para nidificar. De las 18 especies que construyen nidos, 11 construyen nidos abiertos, lo que podría indicar que el pacal ofrece buena protección (Tabla 2).

Dos especies de aves de los pacales de Camisea enfrentan problemas de conservación a nivel global (BirdLife International 2021a, 2021b): el Alitorcido Rufo (Cnipodectes superrufus) categorizado Vulnerable y el Cacique de Selva categorizado Cercano a la Amenaza. El Alitorcido Rufo tiene poblaciones pequeñas distribuidas irregularmente, que están siendo fuertemente afectadas por la fragmentación del hábitat (BirdLife International 2021a). Esta especie fue descrita hace menos de quince años (Lane et al. 2007) en base a una piel depositada en el Museo de Historia Natural de San Marcos (originalmente determinado erróneamente como Casiornis rufa) y a tres especímenes colectados junto a información sobre su comportamiento, vocalizaciones y uso de hábitat en el marco del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad de Camisea. Para el Cacique de Selva, especialista de pacal susceptible a la fragmentación y modificación de su hábitat, se espera que, de seguir la tendencia de deforestación actual de la Amazonía, sus poblaciones disminuyan rápidamente durante las próximas tres generaciones (BirdLife International 2021b). La fragmentación de los bosques de bambú de Acre (el estado brasileño más cercano a Camisea), está comenzando a afectar a otras especies de aves especialistas (Pedroza y Guilherme 2021). En otros bosques de bambú, como ocurre en Chile, la abundancia de especies de aves endémicas y amenazadas está directamente asociada a la cobertura del bambú (en este caso, Chusquea spp.) marcando la importancia que tiene la conservación de la estructura vegetal en para especies (Reid et al. 2004).

Figura 3: Localización y uso por parte de las aves especialistas de pacal de las diferentes áreas dentro de un pacal de Camisea: A) Yetapá Negro (Colonia colonus), B) Carpintero de Penacho Amarillo (Melanerpescruentatus), C) Cacique de Selva (Cacicus koepckeae), D) Monja de Pico Amarillo (Monasaflavi-rostris), E) Carpinterito de Pecho Rufo (Picumnus rufiventris), F) Hormiguero de Manu (Cercomacra manu), G) Pico-Recurvo Peruano (Sindactyla ucayalae), H) Hormiguero de Líneas Blancas (Myrmoborus lophotes), I) Pico Chato Cabezón (Ramphotrigon megacephalum), J) Picapalo Colorado (Campylorhamphus trochilirostris), K) Ermitaño Rojizo (Phaethornis ruber), L) Gorrión Pectoral (Arremon taciturnus), M) Perdiz de Gorro Negro (Crypturellus atrocapillus) y N) Coliespina de Garganta Castaña (Synallaxis cherriei). Ilustración: Luis Pagano. 

Tabla 2: Lista de las especies asociadas a pacal, según el IV. Se indica además el tipo de nido que construye cada una y el tipo de alimentación. 

La observación del comportamiento e historia de vida de algunas de las aves de pacal ayudó a los investigadores a reconocer diferencias importantes con otras formas semejantes. Al menos tres especies exclusivas de bambú fueron descritas originalmente como subespecies de otras especies comunes en la Amazonia: el Hormiguero de Manu (Fig. 4), asociado al dosel del bambú, el Batará de Bambú (Fig. 4) que forrajea en masas densas de bambú y el Hormiguero de Pecho Amarillo (Fig. 4), descritas a partir de el Hormiguero Negruzco (Cercomacra nigricans), el Batará Lineado y el Hormiguero Cantor (Hypocnemis can-tator) respectivamente (Pierpont y Fitzpatrick 1983; Fitzpatrick y Willard 1990; Bates et al. 1999, Isler et al. 2007). Algo similar podría ocurrir en el futuro con especies de distribución amplia, que en áreas con pacales muestran abundancias mayores que ambientes sin bambú, como ocurre con el Hormiguerito de Ala Punteada y el Picapalo Colorado. Es probable que nuevas evidencias taxonómicas reflejen la singularidad de las formas de estas especies que habitan los pacales de Camisea.

Figura 4: Especies indicadoras de pacal reconocidas a partir de la diferenciación de formas anteriores. Arriba a la izquierda, Homiguero de Manu (Cercomacra manu). A la derecha, Homiguero de Pecho Amarillo (Hypocnemis subflava). Abajo a la izquierda: Batará de Bambú (Cymbilaimus sanctae-mariae). 

Los bosques de bambú son un ambiente propicio para la diferenciación de linajes. Indagar acerca de la historia de vida de las aves de bambú arrojará nuevas evidencias para el reconocimiento de su singularidad. Hallazgos recientes como el Alitorcido Rufo, una especie completamente nueva y especialista de pacal, demuestra que los bosques de bambú esconden todavía tesoros naturales.

Agradecimientos

Agradecemos a Guillermo Soave, Rosendo Fraga, Roberto Jensen, Thomas Valqui, Dora Susaníbar, Abel Gofio por su trabajo y acompañamiento en el campo, a Laura Dodyk y Valeria Bialoskorski, por su aporte en las figuras. El trabajo de campo se realizó en el marco del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad de Camisea (PMB). Queremos agradecer especialmente a Luis Pagano, Lui, profesional, naturalista, técnico... amigo; gracias por tu arte, por tu sensibilidad, por tu forma de ver los bichos, los ambientes, los procesos, las personas. Gracias por tantas -muy buenas e inolvidables- horas compartidas.

Bibliografía

Albanesi S, Dardanelli S y Bellis LM (2013) Effects of fire disturbance on bird communities and species of mountain Serrano Forest in central Argentina. Journal of Forest Research 19:105-114 [ Links ]

Aleixo A, Whitney BM y Oren DC (2000) Range exten-sions of birds in Southeastern Amazonia. Wilson Bulletin 112:137-142 [ Links ]

Antunes AZ y de Eston RM (2007) Aves endémicas e ameagadas de extingao da estagao ecológica de xi-tué e a contribuigao do taquarugu Guadua tagoara (Nees) Kunth para a riqueza local. Revista do Instituto Florestal 19:201-213 [ Links ]

Aquino R, García G y Charpenter E (2014) Abundancia de ungulados y uso de hábitats entre los ríos Bajo Urubamba y Tambo, Amazonia Peruana. Ciencia Amazónica (Iquitos) 4:13-21 [ Links ]

Areta JI y Cockle KL (2012) A theoretical framework for understanding the ecology and conservation of bamboo-specialist birds. Journal of Ornithology 153:163-170 [ Links ]

Dove (Paraclaravis mondetoura), versión 1.0. En: del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J, Christie DA y de Juana E (eds.) Birds of the World. Cornell Lab of Ornitholo-gy, Ithaca (URL: https://doi.org/10.2173/bow.mcg-dov1.01) [ Links ]

Bates JM, Hackett SJ y Goerck JM (1999) High levels of mtDNA differentiation in two lineages of antbirds (Drymophila and Hypocnemis). Auk 116:1093-1106 Bibby CJ, Burgess ND y Hill DA (1992) Bird census techni-ques. Academic Press, Londres BirdLife International (2021a) Species factsheet: Cni-podectes superrufus (URL: http://www.birdlife.org) BirdLife International (2021b) Species factsheet: Caci-cus koepckeae (URL: http://www.birdlife.org) [ Links ]

Carvalho ALD, Nelson BW, Bianchini MC, Plagnol D, Ku-plich TM y Daly CD (2013) Bamboo-Dominated Fo-rests of the Southwest Amazon: Detection, Spatial Extent, Life Cycle Length and Flowering Waves. PLoS ONE 8:e54852 [ Links ]

Cockle KL y Areta JI (2013) Specialization on bamboo by Neotropical birds. Condor 115:217-220 de la Peña MR (2006) Nueva lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. L.O.L.A., Buenos Aires [ Links ]

Dias G (2014) Paisaje. Pp. 25-37 en: Programa de Mo-nitoreo de la Biodiversidad (eds.) Experiencias en el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en el área del Proyecto Camisea. Programa de Monitoreo de la Biodiversidad, Lima de Meló T y Guilherme E (2016) The foraging behavior of the Large-headed Flatbill, Ramphotrigon megacepha-lum and the Dusky-tailed Flatbill, Ramphotrigonfus-cicauda (Aves: Tyrannidae). Zoologia 33:e20160104 De Cáceres M y Legendre P (2009) Associations between species and groups of sites: indices and statistical inference. Ecology 90:3566-3574 Dufrene M y Legendre P (1997) Species assemblage and indicator species: the need for a flexible asymme-trical approach. EcologyMonograph 67:345-366 Fadrique B, Santos-Andrade P, Farfan-Rios W, Salinas N, Silman N y Feeley NJ (2021) Reduced tree densi-ty and basal area in Andean forests are associated with bamboo dominance. Forest Ecology and Manage-ment 480:118648 [ Links ]

Fitzpatrick JW y Willard DE (1990) Cercomacra manu, a new species of antbird from Southwestern Amazonia. Auk 107:239-245 [ Links ]

Gadgil M y Prasad SN (1984) Ecological determinants of life history evolution of two Indian bamboo spe-cies. Biotropica 16:161-172 Gamarra-Toledo V (2014) Aves. Descripción y análisis de las metodologías para el monitoreo de la avifau-na en la Amazonía Peruana. Pp. 73-90 en: Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (eds.) Experiencias en el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en el área del Proyecto Camisea. Programa de Monitoreo de la Biodiversidad, Lima. [ Links ]

Grilli PG (2018) Las aves de bambú de la Amazonía Peruana como componentes del monitoreo de las actividades petrolíferas y aportes al conocimiento de su historia natural. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata, La Plata Grilli P, Soave G y Fraga RM (2012) Natural history and distribution of Selva Caciques (Cacicus koepckeae) in the Peruvian Amazon. Ornitología Neotropical 23:375-383 [ Links ]

Griscom BW y Ashton PMS (2006) A self- perpetuating bamboo disturbance cycle in a neotropical forest. Journal of Tropical Ecology 22:587-597 Griscom BW, Daly DC y Ashton MS (2007) Floristics of bamboo-dominated stands in lowland terra-firma forests of Southwestern Amazonia. Journal of the To-rrey Botanical Society 134:108-125 Guilherme E y Dantas Santos PM (2009) Birds associa-ted with bamboo forest in Eastern Acre, Brazil. Bu-lletin of the British Ornothologists’ Club 129:229-240 Guilherme FAG, Oliveira-Filho AT, Appolinário V y Bear-zoti E (2004) Effects of flooding regime and woody bamboos on tree community dynamics in a section of tropical semideciduous forest in South-Eastern Brazil. Plant Ecology 174:19-36 Hawkins BA, Field R, Cornell HV, Currie DJ, Franc Js Gan OG, Kaufman DM, Kerr JT, Mittelbach GG, Oberdorff T, O’brien EM, Porter EE y Turner JRG (2003) Energy, Water, and Broad-scale geographic patterns of spe-cies richness. Ecology 84:3105-3117 Hillebrad H (2004) On the generality of the latitudinal diversity gradient. The American Naturalist 163:192-211 [ Links ]

Isler ML, Isler PR y Whitney M (2007) Species limits in antbirds (Thamnophilidae): the Hypocnemis cantator complex. Auk 124:11-28 [ Links ]

Kratter AW (1996) The Nest of the Crested Foliage-Gleaner Automolus dorsalis. Ornitología Neotropical 5:105-107 [ Links ]

Kratter AW (1997) Bamboo specialization by Amazo-nian birds. Biotropica 29:100-110 Kratter AW (1998) The nest of two Bamboo-Specia-lists: Celeus spectabilis and Cercomacra manu. Journal of Field Ornithology 69:37-44 Kratter AW y Parker III TA (1997) Relationship of two bamboo-specialized Foliage-gleaners: Automolus dorsalis and Anabazenops fuscus (Furnariidae). Orni-thologicalMonographs 48:383-397 Lañe DF, Servat GP, Valqui TH y Lambert FR (2007) A distinctive new species of tyrant flycatcher (Passe-riformes: Tyrannidae: Cnipodectes) from southeas-tern Peru. Auk 124:762-772 [ Links ]

Laverde-R O y Gary Stiles F (2007) Apuntes sobre el Hormiguero Pico de Hacha (Thamnophilidae: Clytoctantes alixií) y su relación con un bambú en un bosque secundario de Colombia. Ornitología Colombiana 5:83-90 [ Links ]

Lebbin DJ (2006) Notes on birds consuming Guadua bamboo seeds. Ornitología Neotropical 17:609-612 [ Links ]

Lebbin DJ (2013) Nestedness and patch size of bam-boo-specialist bird communities in southeastern Peru. Condor 115:230-236 [ Links ]

Lleellish M, Amanzo J, Hooker Y y Yalle S (2007) Evaluación Poblacional de Pecaríes en el Alto Purús - Ucayali Serie de Publicaciones de Flora y Fauna Silvestre. Instituto Nacional de Recursos Naturales, Lima [ Links ]

Londoño X y Peterson PM (1991) Guadua sarcocarpa (Poaceae: Bambuseae), a New Species of Amazo-nian Bamboo with Fleshy Fruits. Systematic Botany 16:630-638 [ Links ]

Mackinnon S y Phillipps K (1993) A Field Guide to the Birds of Borneo, Sumatra, Java and Bali. Oxford University Press, Oxford [ Links ]

Nelson BW (1994) Natural forest disturbance and change in the Brazilian Amazon. Remote Sensing Re-view 10:105-125 [ Links ]

Ohrnberger D y Goerrings J (1984) The Bamboos of the World - A Preliminary Study of the Names and Dis-tribution of the Herbaceous and Woody Bamboos (Bambusoideae Nees v. Esenb.) Documented in Lists and Maps. Journal of the American Bamboo Society 5:1-2 [ Links ]

Olivier J y Poncy O (2009) A taxonomical revision of Guadua weberbaueri Pilg. and Guadua sarcocar-pa Londoño & P. M. Peterson (Poaceae). Candollea 64:171-178 [ Links ]

Parker TA III (1982) Observations on some unusual rainforest and marsh birds in Southeastern Peru. Wilson Bulletin 94:477-493 [ Links ]

Parker TA III, Stotz DF y Fitzpatrick JW (1997) Notes on Avian Bamboo Specialists in Southwestern Amazo-nian Brazil. OrnithologicalMonograph 48:543-547 [ Links ]

Parker TA III y Remsen Jr JV (1987) Fifty-two Amazo-nian bird species new to Bolivia. British Ornitholo-gist’s Club 107:94-107 [ Links ]

Pedroza D y Guilherme E (2019) Home range, popula-tion density, and foraging behaviour of the Yellow-breasted Warbling-Antbird (Hypocnemis subflava) in forest fragments in southwestern Brazilian Amazonia. Journal of Natural History [ Links ]

Pedroza D y Guilherme E (2021) Community structure and spatial distribution of understory birds in three bamboo-dominated forests in southwestern Amazonia. Community Ecology 22:277-293 [ Links ]

Pedroza Guimaraes D y Guilherme E (2021) Structure and home range size of mixed-species bird flocks in a Bamboo Forest in Southwestern Amazonia. Acta Or-nithologica 56:95-108 [ Links ]

Pierpont N y Fitzpatrick JW (1983) Specific status and behavior of Cymbilaimus sanctaemariae, the Bam-boo Antshrike, from Southwestern Amazonia. Auk 100:645-652 [ Links ]

Rahbek C (2005) The role of spatial scale and the per-ception of large-scale species-richness patterns. EcologyLetters 8:224-239 [ Links ]

Rahbek C y Graves RR (2001) Multiscale assessment of patterns of avian species richness. Proceedings of the NationalAcademy of Science 98:453- 4539 [ Links ]

Reíd S, Díaz IA, Armesto JJ y Willson ME (2004) Impor-tance of native bamboo for understory birds in Chi-lean temperate forests. Auk 121:515-525 [ Links ]

Remsen JV Jr, Areta Jí, Bonaccorso E, Claramunt S, Jara-millo A, Lañe DF, Pacheco JF, Robbins MB, Stiles FG y Zimmer KJ (2021) A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society (URL: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SAC-CBaseline.htm) [ Links ]

Roesler I y González Taboas F (2016) Lista de las aves argentinas. Primera edición. Aves Argentinas/AOP, Ciudad Autónoma de Buenos Aires [ Links ]

Rodrigues M, Alvares SMR y Machado CG (1994) Foraging behavior of the White-Collared Foliage-Gleaner (Anabazenopsfuscus), a bamboo specialist. Ornitología Neotropical 5:65-67 [ Links ]

Rother DC, Rodrigues RR y Pizo MA (2009) Effects of bamboo stands on seed rain and seed limitation in a rainforest. Forest Ecology and Management 257:885-892 [ Links ]

SCHULENBERG TS, STOTZ D, LañE DF, O’ÑEILL JP Y PARKER TA III (2007) Birds of Peru. Princeton University Press, Princeton [ Links ]

Socolar SJ, Robinson SK y Terborgh J (2013) Bird di-versity and occurrence of bamboo specialists in two bamboo die-offs in Southeastern Peru. Condor 115:253-262 [ Links ]

Stratford JA y Sttoufer PC (2015) Forest fragmentation alters microhabitat availability for Neotropical terrestrial insectivorous birds. Biological Conservation 188:100-108 [ Links ]

Stotz DF, Fitzpatrick JW, Parker TA III y Moskovits DK (1996) Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago Tobías JA, Lebbin DJ, Aleixo A, Anderson MJ, Guilherme E, Hosner PA y Seddon N (2008) Distribution, behavior, and conservation status of the Rofous Twistwing (Cnipodectes superrufus). Wilson Journal of Ornithology 120:38-49 [ Links ]

Young BE (2007) Área de Estudio. Pp. 8-12 en: Young BE (ed.) Distribución de las especies endémicas en la vertiente oriental de los Andes en Perú y Bolivia. Natu-reServe, Arlington [ Links ]

Zimmer K y Isler ML (2020) Typical Antbirds (Tham-nophilidae). En: del Hoyo JA, Elliott J, Sargatal DA y de Juana C (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona (URL: http://www. hbw.com/node/52254 on 22 February 2017) [ Links ]

Received: August 11, 2021; Accepted: October 10, 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons