SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 número3Ligadura quirúrgica del conducto arterioso permeable por minitoracotomíaEl problema de la transición de jóvenes adultos con enfermedades especiales a hospitales de adultos: La fibrosis quística como ejemplo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. v.103 n.3 Buenos Aires mayo/jun. 2005

 

COMENTARIOS

Lactancia materna y alimentación complementaria

Dres. Susana Albarenque*, Liliana Mas*, Mónica Ferreyra*, María I. Marchisio*, Andrés Gomila* y Pedro Armelini*

* Cátedra de Pediatría. Universidad Católica de Córdoba.

Correspondencia: Dr. Pedro Armelini parmelini@arnet.com.ar

Si hay un desafío permanente para el pediatra es el logro de una lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del niño.1-7
Esto brinda un doble beneficio, no sólo en el aspecto nutricional, sino en el establecimiento de un adecuado vínculo madre- hijo, con todo lo que ello significa para el crecimiento y desarrollo.8
Los últimos estudios en todo el mundo sostienen con énfasis la existencia de "factores protectores" incluidos en la leche materna, lo cual se traduce, según las estadísticas, en que un niño alimentado a pecho presenta mayor protección ante infecciones gastrointestinales, respiratorias, enfermedades alérgicas, autoinmunitarias y conductuales.9,10
La situación actual en Argentina revela un alto porcentaje de lactancia materna (LM) exclusiva en el primer mes de vida con una caída brusca al tercer mes y una tasa de abandono de la lactancia materna que se mantiene durante el primer año de vida (Gráfico 1).


GRÁFICO 1. Continuidad de la lactancia materna exclusiva en Córdoba

Esta afirmación surge de un estudio realizado en 601 niños menores de un año que concurrieron a Centros de Salud Municipales de la ciudad de Córdoba. A partir del segundo y tercer mes se registra una reducción importante de la LM exclusiva. En el cuarto mes se observa aumento del consumo de leche de vaca (38% de los niños). A los seis meses predominan los niños alimentados con leche de vaca (52%). Desde esa edad hasta el año se observa un progresivo reemplazo de la LM por leche de vaca.
El análisis de continuidad de la LM exclusiva muestra que la probabilidad de seguir amamantando fue del 90% a los 30 días de vida, con disminución al 50% al final del tercer mes y al 32,5% a los seis meses. Las mayores tasas de abandono se observan al segundo y tercer mes (Gráfico 1).
Es probable que la introducción precoz de otros alimentos distintos a la leche materna desplace progresivamente la LM exclusiva; esto obedece a factores culturales tales como las prácticas de crianza y la influencia de los medios de comunicación (Gráfico 2).


GRÁFICO 2. Prevalencia del consumo de juegos e infusiones en los 6 primeros meses en niños de Córdoba

La ingestión de jugos naturales se registra desde los 2 meses (4,5%), la de jugos comerciales desde el tercero. Las infusiones se consumen desde el primer mes (5%) y posteriormente siguen el mismo comportamiento que los jugos. La introducción de frutas se registra al tercer mes (42,3% de los niños), con una tendencia ascendente a lo largo del primer año. El puré de verduras aparece en la dieta de 19,7% de los niños a los 3 meses y su tendencia de consumo es similar al de las frutas. El arroz ingresa, como papilla, a los 3 meses y al cuarto mes se registra la ingesta de maíz.
Al relacionar los porcentajes de abandono de la LM con los distintos alimentos, los mayores porcentajes de abandono coinciden con la introducción de jugos naturales y, en menor medida, con la de otras infusiones.
En una perspectiva de salud pública es importante destacar que la promoción de la lactancia materna exclusiva reduciría notablemente los costos en la atención médica de manera inmediata, a través de una disminución de la morbimortalidad infantil11 y, a largo plazo, afectando la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto, entre las cuales cabe mencionar la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial y las dislipemias.
Creemos que el primer año de la vida de un niño constituye un momento determinante para el establecimiento de prácticas alimentarias adecuadas y que a través de estrategias educativas oportunas podemos generar en la sociedad una toma de conciencia sobre la importancia del amamantamiento exclusivo durante esta crucial etapa de la vida.

BIBLIOGRAFÍA

1. American Academy of Pediatrics Work Group on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 1997; 100:1035-1039.

2. Fomon SJ. Energy. En Fomon SJ. Nutrition of normal infants. St Louis, Mo: Mosby 1993: 103-120.

3. Foote K D, Marriott L D. Weaning of infants. Arch Dis Child 2003;88:488-492.

4. Gartner LM et al. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 2005; 115:496-506.

5. Kramer MS, Chalmers B, Hodnett E, for the PROBIT Study Group. Promotion of Breastfeeding Intervention Trial (PROBIT) JAMA 2001; 285:413-420.

6. Kramer MS, Guo T, Platt RW et al. for the PROBIT Study Group. Breastfeeding and infant growth: Biology or bias? Pediatrics 2002; 110:343-347.

7. Kramer MS, Guo T, Platt RW, et al for the PROBIT Study Group. Prolonged and exclusive breastfeeding of infants did not reduce growth by 12 months of age. Evidence-Based Nursing 2003; 6:42.

8. Sociedad Argentina de Pediatría, Comité de Nutrición. Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años. Buenos Aires; SAP 2001.

9. Lutter C. Length of Exclusive Breastfeeding: Linking biology and scientific evidence to a public health recommendation. Food and Nutrition Program, Pan American Health Organization, Washington, DC 20037. J Nutrition. 2000; 130:1335-1338.

10. Nicoll A, Williams A. Breastfeeding. Arch Dis Child 2002; 87:91-92.

11. Sabulsky J, Lobo B, Agrelo F, Berra S, Chesta M, Frassoni AM et al. Lactancia materna y lactancia artificial. Córdoba: CLACyD 2001; 4:35-39.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons