SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.105 issue1Otitis media aguda: algunos aspectos de su diagnóstico y tratamientoTuberculosis infantil: Modificaciones a los criterios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis infantil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.105 no.1 Buenos Aires Jan./Feb. 2007

 

PEDIATRÍA SANITARIA Y SOCIAL

Crianza: una experiencia de 60 años en el Hospital "Dr. Noel H. Sbarra"

Dra. María C. Vojkovic'* y Psic. María C. Zorzoli*

* Hospital Zonal Especializado "Dr. Noel H. Sbarra". Personal de Apoyo Principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

Correspondencia: docenciasbarra@ ciudad.com.ar

RESUMEN

La crianza de niños pequeños tiene, en el Hospital "Dr. Noel H. Sbarra" de la ciudad de La Plata, una historia de compromiso con la comunidad que cumple 60 años.
El Programa Ayuda de Crianza, surgido como alternativa a la institucionalización del niño, sobrevivió a los vaivenes de la política y la economía nacionales y ha profundizado tanto los conocimientos y las estrategias clínicas como el trabajo en equipo y la actividad interdisciplinaria. Se ha valido de la docencia y la investigación para concretar acciones, ampliar su base de influencia en la comunidad, intercambiar experiencias, promover la clínica del crecimiento y desarrollo y avanzar en la búsqueda de respuestas que permitan enfrentar temas como la pobreza y la marginalidad.
Historia de excepción en nuestro medio, el Programa Ayuda de Crianza es una propuesta interdisciplinaria de asistencia a familias en riesgo médico social, enmarcada en el concepto de Atención Primaria de la Salud.

Palabras clave: Crianza del niño; planes y programas de salud.

SUMMARY

The Raising Children Program at "Dr. Noel H. Sbarra" Hospital in La Plata, Argentina, a traditionally community-committed program, is turning its sixties.
It was developed as an alternative to children institutionalization, and has survived several cycles of political instability and economical crisis in the country, developing clinical strategies, increasing our knowledge, and advocating teamwork, and interdisciplinarity.
Research and teaching activities were used to reach several goals, such as increasing the influence of the Program on the community, stimulating the interchange of experiences, promoting children growth and development, and looking for answers that would help to face poverty and marginality. Based on the concept of Primary Health Attention, and with a history of achievements in our community, the Raising Children Assistance Program is an interdisciplinary tool to assist families in medicalsocial risk.

Key words: Child rearing; Health plans and programmes.

En la actualidad, la crianza es para organismos nacionales (públicos y privados) e internacionales un tema central para comprender muchas de las situaciones de salud de los niños pequeños1,2 y es particularmente trascedente que tanto la comunidad científica como los organismos de gestión hayan incorporado un tema cuyo abordaje convoca al trabajo en equipo y a la asistencia interdisciplinaria.
En la ciudad de La Plata, y a mediados del siglo pasado, el Hospital Zonal "Dr. Noel H. Sbarra" (ex Casa Cuna) supo orientar sus acciones hacia modelos alternativos de atención, centrados en la preservación de la salud y la prevención del daño psíquico.
Por iniciativa del gran creador cuyo nombre ostenta actualmente, la institución tuvo desde sus comienzos una "estructura médico-social" que respondía a una idea rectora: sostener la crianza de los niños en el seno de sus familias, aun en situaciones de pobreza extrema. En este marco institucional nació en el año 1945 el Programa de Ayuda de Crianza3 como extensión comunitaria del consultorio externo, en esos años denominado "centro de crianza".
El contexto histórico de la época ofrecía las bases para la realización de un estilo de proyectos que contribuían a la expansión del Estado y, sobre todo, del Estado Bonaerense hacia el campo de la acción social.
El modelo económico de entonces, de características distribucionistas, se traducía en la asignación de recursos a la salud incluyendo subsidios a las familias tal como se lee en la Memoria del año 1946:
Ayuda de Crianza permite evitar la separación
del niño del ambiente familiar mediante la ayuda económica o subsidio que se concede a la madre para que se constituya en la "cuidadora pagada de su propio hijo". Los niños en dichas condiciones son vigilados por el Servicio Social y las madres tienen la obligación de concurrir con sus hijos a la Casa Cuna donde son revisados por un médico…
Salud, educación, vivienda y protección a la familia eran funcionales al proyecto económicopolítico de desarrollo industrial.
En los años subsiguientes, muchos niños y madres fueron atendidos gracias a ese motor inicial, sin disminuir su eficacia a pesar de los vaivenes de la política y la economía de nuestro país, que congelaron la posibilidad del incremento de recursos, y, por ende, del crecimiento del Programa. El modelo de la distribución y el trabajo social se convirtió poco a poco en historia, para dar paso a la concentración económica y a la alianza del poder político con el capital.
En los comienzos de la década de 1970, el Programa se revitalizó gracias al auge de las tareas comunitarias, un particular ensamble del trabajo social y la militancia política de la época. No sólo los asistentes sociales iban a los barrios, también los médicos recorrían las casas de sus pacientes y los hospitales se abrían a la comunidad tras un invisible hilo conductor: el de las "enfermedades" como desnutrición, retardo del crecimiento y desarrollo o intercurrencias infecciosas, o a la búsqueda de sus determinantes sociales. Fue el Dr. Luis García Azzarini, Jefe del Consultorio externo del Hospital, quien condujo la tarea extramuros en la comunidad de Villa Elisa; labor que continuó ininterrumpidamente hasta la actualidad.
Por entonces, internar al niño en la Casa Cuna ya no representaba salvación. En el "niño del patronato", el riesgo para su crecimiento y desarrollo resultó ser mayor que el que implicaba la pobreza material de su familia. El clima de iluminada limpieza y de bellos murales donde la institución plasmaba su deseo de vida sólo entusiasmaba a los ingenuos visitantes. Los padres no buscaban desprenderse de sus hijos, por el contrario, esperaban del Estado la ayuda para la crianza: ni la sustitución de la patria potestad, ni el encierro del niño. El subsidio para la familia significaba alimento para el cuerpo y capital simbólico para el alma: la comida, las chapas para el techo, los aritos de oro para el bautismo o la fiesta de cumpleaños se adquirían con el cobro de la Ayuda de Crianza. El lazo institucional en el que nos ubicamos médicos, psicólogos y trabajadores sociales permitía a los individuos tomar la palabra para que luego su niño accediera a ella.
Si bien los años negros de la peor dictadura destruyeron lazos y prohibieron iniciativas, la semilla plantada produjo nuevos brotes a partir de la década de 1980.
Cuando en 1983 se restableció la democracia, y con ella la esperanza en la recomposición social, el Programa llevaba casi cuarenta años de existencia. Los pobres enfermaban por su mayor pobreza, la desnutrición infantil clamaba por soluciones urgentes y la nueva era política fue el motor que contagió energía abriendo camino al pensamiento y a la acción: se conformaron grupos de estudio avalados por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, para estudiar temas prioritarios en salud: algunos profesionales del Programa Ayuda de Crianza constituimos un equipo interdisciplinario de investigación sobre la infancia en riesgo y, en forma paralela, el CEREN (Centro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil), con sede en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica" inició idéntico recorrido. Nuestro grupo se orientó hacia la investigación clínica e indagó sobre la crianza en los niños pobres y, en forma sucesiva, sobre otros temas de crecimiento y desarrollo que han marcado una permanente interrelación entre la clínica y la investigación hasta la actualidad.
Al mismo tiempo, un pediatra apasionado por la docencia, el Dr. Marcos Cusminsky, sucesor del Dr. Sbarra en la dirección, creó junto a otros profesionales, la Cátedra "B" de Medicina Infantil, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Uno de los objetivos prioritarios fue acercar al alumno a ámbitos no tradicionales de formación, donde se desarrolla la mayor parte de la vida de los niños (guarderías, jardines de infantes, escuelas, clubes barriales). Fue el Programa Ayuda de Crianza el ámbito desde donde los alumnos comenzaron a desarrollar actividades en el terreno acompañados por un coordinador docente y el trabajador social del Programa. En la actualidad, y transcurridos 23 años desde que se inició la Cátedra, 2.489 alumnos (hoy médicos) han desarrollado tareas de prevención en los hogares de los niños asistidos.4 Concurren en pequeños grupos y se constituyen en los representantes para las familias de las actividades extramuros del Programa, en continuidad con aquellas visitas realizadas con motivo de la investigación "Asistencia al desnutrido: una experiencia interdisciplinaria",5 que obtuvo el 1er Premio "Medicina y Sociedad - 10° aniversario".
Actualmente, los alumnos son un nexo permanente entre los profesionales y las madres con muy buena aceptación de las familias.6
En 1992 y a requerimiento del Dr. Roberto Mateos, director del Hospital, el Poder Legislativo de la Provincia de Buenos Aires declaró de Interés Provincial al Programa, según Ley 11.320, Decreto 2.796.
A través de los años se consolidaron las acciones de asistencia, docencia de pregrado con participación de distintas facultades de la UNLP y planes de investigación en función de los resultados que abrían nuevos interrogantes:
Del niño pequeño al escolar;7 de las reflexiones sobre casos clínicos a la búsqueda de nuevos indicadores; 8,9 de pensar la niñez10 a pensar las carencias como un tema de Derechos Humanos;11 del trabajo inaugural a su revisión diez años después;12 de la consulta individual a los talleres;13 de los objetos alimentarios a los objetos transicionales;14"La mirada y la voz, objetos de crianza" (Trabajo en ejecución), etc.
Mientras tanto, la realidad epidemiológica inducía a los integrantes del equipo a incluir la tarea realizada en la formación de posgrado. De tal modo, el Programa se convirtió en uno de los pilares para solicitar a las autoridades ministeriales la creación de una Unidad de Residencia en Clínica Pediátrica con Orientación Comunitaria.
El sistema de residencias había demostrado ser el más adecuado para la formación de médicos recién egresados y las necesidades de formación de los residentes de pediatría debían tener alternativas según los cambios experimentados en los problemas que hoy presentan los niños y sus familias.
En una encuesta15 llevada a cabo en dieciocho provincias de nuestro país, que incluyó más de 1.100 residentes de pediatría, el 27% no tenía incorporadas actividades de atención primaria de la salud. Estos datos evocan las palabras del Dr. Gianantonio cuando aludía a la necesidad de capacitarse para enfrentar a la nueva morbilidad: violencia familiar, consumo de drogas, SIDA, niños en la calle, deserción escolar, etc.
La rotación de los residentes por el Programa incluye la participación en las diferentes actividades interdisciplinarias y comprende a la salud como un proceso de construcción social que requiere la interacción de todas las estructuras sociales. Intervenir en este proceso y asistir a la comunidad requiere una formación superior a la del pediatra general.
Ya en el nuevo milenio, la demanda social no ha dejado de incrementarse, los conflictos familiares tampoco. Amplios sectores de la población viven en condiciones de pobreza e indigencia, acompañadas de un aumento inaceptable de la inequidad social. En forma paralela, la sociedad responde con acciones livianas y no muy comprometidas para revertir esta realidad. Los profesionales del Programa eligieron la intervención clínica con las familias, una tarea interdisciplinaria que permite superar discursos desesperanzados y obstaculizadores de la acción con la convicción de que algún cambio es posible.
Luego de superar 60 años de funcionamiento con el aval permanente de la Dirección del Hospital, una situación excepcional en nuestro medio, el Programa Ayuda de Crianza continúa representando una propuesta concreta de asistencia interdisciplinaria a familias, madres solas y adolescentes en riesgo médico-social, enmarcado en el concepto de Atención Primaria de la Salud.
Los distintos directores del Hospital (Dr. Noel H. Sbarra, Dr. Marcos Cusminsky, Dr. Roberto Mateos, Dr. Luis D. García Azzarini y Dra. María Alicia Marini), cada uno con su impronta particular, han avalado y sostenido el funcionamiento del Programa Ayuda de Crianza.
El Dr. Luis García Azzarini desde su gestión como Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (1993-1996) contribuyó a su difusión a nivel nacional.
Actualmente, el Programa está integrado por: Dra. María C. Vojkovic' (Coordinadora), Dra. Liliana Micsinsky, Dra. María Laura Passarelli, Dra. María Fernanda Mateos, Dra. Ana María Fernández, Psic. María C. Zorzoli, Psic. Cristina Pagani, T.S. Andrea Vázquez, Servicio de Odontopediatría.

BIBLIOGRAFÍA

1. Unicef. Proyecto nutrición, alfabetización y desarrollo psicológico: una propuesta integradora a favor de la infancia. Buenos Aires: Unicef Argentina, 2002:1-3.        [ Links ]

2. Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Ambiente. Programa Nacional de Desarrollo Infantil Primeros años. Consulta: Marzo de 2006. Argentina. Disponible en: http://www.presidencia.gov.ar/plan.aspx?cdArticulo=2626        [ Links ]

3. Sbarra NH, Salas MA, Falabella E. La ayuda de crianza de la Casa Cuna de La Plata. Rev Soc Pediatr (La Plata) 1945; 7(1):24-28.        [ Links ]

4. Cusminsky M, Itarte H, Mercer RG, et al. Una experiencia en la enseñanza de la pediatría de pregrado. Arch Argent Pediatr 1989; 87(5/6):80-86.        [ Links ]

5. Cusminsky M, Masson MA, Zorzoli MC, et al. Asistencia al desnutrido: una experiencia interdisciplinaria. Med y Soc 1988; 11(5/6):119-126.        [ Links ]

6. Vojkovic' MC, Micsinsky LB, Passarelli ML, et al. Modelo docente asistencial para optimizar el cuidado familiar: 20 años de experiencia en terreno. 1er Encuentro Universitario: Cátedra abierta de cuidado familiar y mejoramiento de las condiciones de educabilidad. La Plata, 2004 (póster) cuaderno 1, pág 93-94.        [ Links ]

7. Vojkovic' MC, Cusminsky M, Morasso MC. Identificación de factores de riesgo de patología crónica en el escolar (tesis). Universidad Nacional de La Plata; 1993.        [ Links ]

8. Vojkovic' MC, García GA, Passarelli ML, et al. Reflexiones sobre casos clínicos en la recuperación ambulatoria de niños desnutridos. RNC 1995; 4(1):14-17.        [ Links ]

9. Cusminsky M, Vojkovic' MC, Zorzoli MC, et al. Valoración del crecimiento y desarrollo: utilización de distintos indicadores. La Plata: CIC; 1999.        [ Links ]

10. Zorzoli MC. Apuntes sobre un recorrido interdisciplinario. Jornadas Interdisciplinarias de Psicoanálisis "Pensar la niñez", Buenos Aires. 1992.        [ Links ]

11. Zorzoli MC, Vojkovic' MC, García GA, et al. Conocimientos y creencias; una distancia que protege. 2° Congreso internacional de salud mental y derechos humanos. Buenos Aires, 13-16 Noviembre 2003.        [ Links ]

12. Cusminsky M, García GA, Zorzoli MC, et al. Diez años después. CIC Publicación PBA, Serie Difusión, 1997; 7(1):1-92.        [ Links ]

13. Micsinsky L, Vázquez A, Vojkovic' MC, et al. De talleres con madres a talleres de madres (póster). 8° Simposio Argentino de Pediatría Social, Mar del Plata, 29 mayo - 2 abril 1999; SP04: 154.        [ Links ]

14. García G, Vojkovic' MC, Zorzoli MC, et al. 100% teta: un proyecto de apoyo a la lactancia materna exclusiva (informe de investigación). La Plata: CIC; 2001.        [ Links ]

15. Gomila A, Caffaro N, Lanzeni P, et al. La residencia pediátrica en Argentina: diagnóstico de situación. Arch Argent Pediatr 1998; 96(4):230-235.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License