SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.105 número1Actualización de las recomendaciones sobre el uso de palivizumabRelaciones fraternas en la adopción índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. v.105 n.1 Buenos Aires ene./feb. 2007

 

SUBCOMISIONES Y COMITÉS

Restricción del crecimiento intrauterino: perspectiva endocrinológica

Comité Nacional de Endocrinología*

* Coordinadora: Dra. Titania Pasqualini.
Participantes: Dres. Mirta Gryngarten, Viviana Pipman, M. Eugenia Escobar, Elisabeth Boulgourdjian, Miguel Blanco, Sonia V. Bengolea y Guillermo Alonso.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento del feto es un proceso dinámico que implica un balance entre los mecanismos que controlan el ingreso de sustratos, la síntesis fetal de proteínas y lípidos y la producción de energía para sus requerimientos metabólicos.
En analogía con la vida postnatal, el crecimiento intrauterino está determinado por la interacción de factores exógenos (nutricionales, tóxicos, infecciosos) y endógenos (genéticos).
Se asume que la mayoría de las restricciones del crecimiento uterino se deben a interferencias en el aporte placentario de nutrientes, que pueden localizarse en el ingreso materno de nutrientes, el flujo sanguíneo uteroplacentario o la función de la placenta.

DEFINICIÓN

El niño con restricción del crecimiento intrauterino/pequeño para edad gestacional (RCIU/PEG) se define como el nacido con un peso (PN) o longitud corporal (LC) igual o menor a 2 desvíos estándar (DE) por debajo de la media de acuerdo a la edad gestacional (≤ 2 DE). En algunas situaciones se define como el que nace con un peso menor de percentilo 10, corregido para edad gestacional.1-4 Algunos autores diferencian entre RCIU y PEG. Dada la dificultad para conocer el patrón de crecimiento prenatal, en este documento ambos términos se aceptan como similares.

CONSECUENCIAS EN EL CRECIMIENTO SUBSIGUIENTE Y MADURACIÓN

El crecimiento prenatal es más rápido que el de cualquier otro período de la vida; se trata por lo tanto de la etapa más vulnerable. La exposición fetal a factores limitantes del crecimiento, de forma intensa o prolongada, puede no sólo resultar en un sustancial retardo del crecimiento prenatal sino también en un persistente retardo o reducción del crecimiento postnatal, con posibles consecuencias adicionales a largo plazo, sobre funciones endocrinas, metabólicas y cardiovasculares.

Crecimiento postnatal
Aproximadamente el 87% de los niños nacidos con RCIU/PEG recupera su peso/estatura antes de los dos años de edad; el 13% no desarrolla este crecimiento compensador.5 Algunos recuperan una estatura normal en los años subsiguientes. A los 18 años, alrededor del 7% queda definitivamente con una estatura por debajo de -2 DE. Los factores que pueden llevar a esta situación final son una velocidad de crecimiento menor a la progresión de maduración ósea y un "estirón" puberal menos eficaz que el de niños nacidos con peso adecuado.6 La pubertad es temprana y rápida y el empuje puberal es de menor intensidad. Así, a diferencia de los niños bajos con antecedentes de peso adecuado al nacimiento que ganan entre 0,6 y 0,7 DE durante la pubertad, los niños con RCIU no logran dicha ganancia. En los nacidos con RCIU existe un riesgo 5-7 veces mayor de baja talla en la adultez respecto de los que nacieron con peso adecuado para su edad gestacional.7 Entre un 20% y un 25% de los adultos con talla menor a -2DE nació con RCIU/PEG.7
Los mecanismos fisiopatológicos por los cuales estos niños permanecen bajos no se conocen con exactitud. En varios pacientes, la concentración sérica basal o la respuesta de la hormona de crecimiento (GH) a estímulos es baja,8,9 pero no se ha hallado una relación entre los niveles de GH y la respuesta al tratamiento con GH.10 Durante la niñez, las concentraciones séricas de IGF-1 se hallan debajo del percentilo 50 en el 80% de los casos, si bien dentro de rangos normales.11 Resta aclarar la influencia del estado nutricional sobre este último parámetro bioquímico. Por otra parte, el hallazgo de concentraciones normales de GH asociado con niveles bajos de IGF-I sugiere cierto grado de resistencia a la acción de la GH.

Alteraciones metabólicas
Diversos estudios demostraron la asociación entre RCIU/PEG y enfermedades en la adultez, como diabetes tipo II, dislipidemia, hipertensión, obesidad central, enfermedad cardíaca isquémica y accidentes cerebrovasculares. La conexión entre un medio ambiente perinatal adverso y las consecuencias observadas en la vida adulta podría ser una permanente reducción en la sensibilidad a la insulina. Se ha detectado tempranamente una resistencia a la insulina, en especial en quienes recuperaron muy rápidamente el peso o lo excedieron.12-17
Se ha hipotetizado que los expuestos a un medio ambiente adverso en períodos críticos de la vida -la etapa intrauterina o la perinatal temprana- desarrollan respuestas compensatorias para sobrevivir, que devienen permanentes y ejercen un efecto de reprogramación.18,19

TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO

En la Unión Europea y los Estados Unidos el tratamiento con GH está aprobado para su uso en niños con RCIU, no obstante ser pocos los trabajos aleatorizados, a doble ciego y controlados con placebo, que valoran la talla final. Estudios aleatorizados, con casos controles, han demostrado que el tratamiento con GH aumenta la velocidad de crecimiento10,20,21 e induce un aumento variable pero significativo de talla adulta.22,23 La ganancia estimada de talla final es de 1,8-2,1 DE, 12-14 cm en niños y 11-13 cm en niñas. Se ha comunicado que el tratamiento logra una talla adulta dentro del rango normal y dentro del rango genético en 85% y 98% de los pacientes, respectivamente. El objetivo del tratamiento es lograr el crecimiento compensador en la niñez temprana, mantenerlo y alcanzar una talla adulta normal. El beneficio es mayor entre los niños más jóvenes y más bajos al inicio del tratamiento y la ganancia de talla es mayor si se lo comienza más de 2 años antes del inicio puberal.24

INDICACIONES ACTUALES DE TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO

En Europa, el tratamiento con GH de pacientes nacidos con RCIU/PEG es una indicación reconocida. 25,26 Los criterios para iniciarlo son:
• Peso/longitud corporal al nacer < -2 DE.
• Talla actual < -2,5 DE.
• Talla actual ≤ -1,5 DE de la talla medioparental.
• Edad > 3-4 años.
• Velocidad de crecimiento ≤ p50.

En Estados Unidos, el tratamiento con GH de pacientes nacidos con RCIU/PEG es también una indicación reconocida.27 Los criterios para iniciarlo son:
• Peso/longitud corporal al nacer < -2 DE.
• Talla actual < -2,0 DE.
• Edad > 2-3 años.

Las causas de RCIU/PEG y del escaso crecimiento compensador deben estar definidas y, en lo posible, tratadas.
Antes de iniciar el tratamiento deben evaluarse: índice de masa corporal, proporciones corporales, edad ósea, tensión arterial y concentraciones séricas de IGF1 e IGFBP3, insulina, glucosa y lípidos en ayunas.
El tratamiento debe ser indicado por un endocrinólogo pediatra.
Las dosis habitualmente utilizadas son mayores que las recomendadas en niños con déficit de GH y la modalidad sugerida es el tratamiento continuo.25,26
Durante el tratamiento deben controlarse la respuesta del crecimiento, la tensión arterial, los niveles de IGF-1, insulina y glucemia en ayunas. Este monitoreo debe efectuarse en todos los casos, pero se recomienda especialmente cuando existe historia familiar de diabetes, obesidad familiar o propia y durante la pubertad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fjellestad-Paulsen A, Czernichow P, Brauner R, Bost M, Colle M, Lebouc JY, Lecornu M, Leheup B, Limal JM, Raux MC, Toublanc JE, Rappaport R. Three-year data from a comparative study with recombinant human growth hormone in the treatment of short stature in young children with intrauterine growth retardation. Acta Paediatr 1998; 87:511-517.

2. Czernichow P. Treatment with growth hormone in short children born with intrauterine growth retardation. Endocrine 2001; 15:39-42.

3. Ranke MB, Lindberg A, Cowell CT, Wikland KA, Reiter EO, Wilton P, Price DA; KIGS International Board. Prediction of response to growth hormone treatment in short children born small for gestational age: analysis of data from KIGS (Pharmacia International Growth Database). J Clin Endocrinol Metab 2003; 88:125-131.

4. de Zegher F, Hokken Koelega A. Growth hormone therapy for children born small for gestational age: height gain is less dose dependent over the long term than over the short term. Pediatrics 2005; 115:458-462.

5. Hokken-Koelega AC, De Ridder MA, Lemmen RJ, Den Hartog H, De Muinck Keizer-Schrama SM, Drop SL. Children born small for gestational age: do they catch up? Pediatr Res 1995; 38:267-271.

6. Albertsson-Wikland K, Karlberg J. Natural growth in children born small for gestational age with and without catch-up growth. Acta Paediatr 1994; 399(Suppl I):64-71.

7. Karlberg J, Albertsson-Wikland K. Growth in full-term small-for-gestational-age infants: from birth to final height. Pediatr Res 1995; 38:733-739.

8. Boguszewski M, Rosberg S, Albertsson-Wikland K. Spontaneous 24-hour growth hormone profiles in prepubertal small for gestational age children. J Clin Endocrinol Metab 1995; 80:2599-606.

9. de Waal WJ, Hokken-Koelega AC, Stijnen T, de Muinck Keizer-Schrama SM, Drop SL. Endogenous and stimulated GH secretion, urinary GH excretion, and plasma IGF-I and IGF-II levels in prepubertal children with short stature after intrauterine growth retardation. The Dutch Working Group on Growth Hormone. Clin Endocrinol (Oxf) 1994; 41:621-630.

10. Sas T, de Waal W, Mulder P, Houdijk M, Jansen M, Reeser M, Hokken-Koelega A. Growth hormone treatment in children with short stature born small for gestational age: 5-year results of a randomized, double-blind, dose-response trial. J Clin Endocrinol Metab 1999; 84:3064-3070.

11. Boguszewski M, Jansson C, Rosberg S, Albertsson-Wikland K. Changes in serum insulin-like growth factor I (IGF-I) and IGF-binding protein-3 levels during growth hormone treatment in prepubertal short children born small for gestational age. J Clin Endocrinol Metab 1996; 81:3902-8.

12. Hofman PL, Cutfield WS, Robinson EM, Bergman RN, Menon RK, Sperling MA, Gluckman PD. Insulin resistance in short children with intrauterine growth retardation. J Clin Endocrinol Metab 1997; 82:402-406.

13. Chiarelli F, di Ricco L, Mohn A, De Martino M, Verrotti A. Insulin resistance in short children with intrauterine growth retardation. Acta Paediatr Suppl 1999; 88:62-65.

14. Veening MA, Van Weissenbruch MM, Delemarre-Van De Waal HA. Glucose tolerance, insulin sensitivity and insulin secretion in children born small for gestational age. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:4657-4661.

15. Iniguez G, Mericq V. Longitudinal changes in insulin-like growth factor-I, insulin sensitivity, and secretion from birth to age three years in small-for-gestational-age children. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91(11): 4645-4649.

16. Mericq V. Low birth weight and endocrine dysfunction in postnatal life. Pediatr Endocrinol Rev 2006; 4(1):3-14.

17. Mericq V. Prematurity and insulin sensitivity. Horm Res 2006; 65 (Suppl 3):131-6.

18. Barker DJ, Hales CN, Fall CH, Osmond C, Phipps K, Clark PM. Type 2 (non-insulin-dependent) diabetes mellitus, hypertension and hyperlipidaemia (syndrome X): relation to reduced fetal growth. Diabetologia 1993; 36 (1): 62-7.

19. Barker DJ. The long-term outcome of retarded fetal growth. Clin Obstet Gynecol 1997; 40(4):853-63

20. Boguszewski M, Albertsson-Wikland K, Aronsson S, Gustafsson J, Hagenas L, Westgren U, Westphal O, Lipsanen- Nyman M, Sipila I, Gellert P, Muller J, Madsen B. Growth hormone treatment of short children born small-for-gestational- age: the Nordic Multicentre Trial. Acta Paediatr 1998; 87:257-63.

21. Butenandt O, Lang G. Recombinant human growth hormone in short children born small for gestational age. German Study Group. J Pediatr Endocrinol Metab 1997; 10:275-82.

22. Ranke MB, Lindberg A. Growth hormone treatment of short children born small for gestational age or with Silver- Russell syndrome: results from KIGS (Kabi International Growth Study), including the first report on final height. Acta Paediatr Suppl 1996; 417:18-26.

23. Van Pareren Y, Mulder P, Houdijk M, Jansen M, Reeser M, Hokken-Koelega A. Adult height after long-term, continuous growth hormone (GH) treatment in short children born small for gestational age: results of a randomized, doubleblind, dose-response GH trial. J Clin Endocrinol Metab 2003; 88:3584-3590.

24. Dahlgren J, Wikland KA. Swedish Study Group for Growth Hormone Treatment. Final height in short children born small for gestational age treated with growth hormone. Pediatr Res 2005; 57:216-22.

25. Johnston LB, Savage MO. Should recombinant human growth hormone therapy be used in short small for gestational age children? Arch Dis Child 2004; 89:740-744.

26. Czernichow P. Growth hormone treatment strategy for short children born small for gestational age. Horm Res 2004; 62 (Suppl 3):137-40.

27. Chernausek SD. Treatment of short children born small for gestational age: US perspective. Horm Res 2005; 64 (Suppl 2):63-6.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons