SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.107 número3Objetivos de Desarrollo del Milenio e inseguridad alimentaria: ¿hacia dónde nos conduce su valoración?Malformaciones congénitas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. v.107 n.3 Buenos Aires jun. 2009

 

COMENTARIOS

Todavía falta mucho por comprender y mejorar en las residencias médicas

It will be a long time to understand and improve medical residences

La residencia médica es un programa de formación en servicio que posibilita a un médico recién recibido alcanzar, en un determinado lapso, las competencias necesarias para desempeñarse como un profesional idóneo.
Este sistema de aprendizaje permite no sólo la adquisición de nuevos y cambiantes conocimientos, sino la posibilidad de integrarse a un equipo de trabajo con modelos en quienes identificarse.
En los últimos años, diversos estudios publicados advierten que las jornadas laborales extensas y la falta de un descanso adecuado comprometen la salud de los pacientes y la del propio médico: la primera, por el reconocimiento del error médico y la segunda, por la comprensión del síndrome de desgaste profesional o burnout.1-2
Esta realidad ha impulsado la modificación de los programas de formación médica en Europa y EE.UU., donde se han implementado, entre otras, medidas de protección para que las jornadas laborales no se extiendan a más de 80 h semanales ni a más de 30 h en forma ininterrumpida.
En algunos programas de residencias de la Ciudad de Buenos Aires (Gobierno de la Ciudad, Hospital Italiano, etc.), se han adoptado medidas similares, como la restricción en el número de guardias al mes o las horas de trabajo sostenido. Estas estrategias están destinadas a proteger la salud de pacientes y médicos sin comprometer la calidad de los programas docentes.
Sin embargo, aún continúa la controversia: finalmente, ¿la implementación de estas medidas disminuye los indicadores de burnout? y, por otra parte, ¿las oportunidades de aprendizaje se ven afectadas cuando éste se produce a expensas de los horarios académicos?3
El estudio de Domínguez y colaboradores, publicado en este número de Archivos, nos aporta una valiosa línea de investigación que demuestra cómo la deprivación de sueño afecta la velocidad de reacción visual de los residentes. Si bien este trabajo centra la mirada en los médicos, nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre los programas curriculares y formular algunas preguntas; dado que todos los estudios realizados en residentes demuestran algún grado de desgaste profesional, ¿se debe aceptar y tolerar como constitutivo de esta modalidad de aprendizaje? ¿Existe alguna estrategia efectiva para disminuir el burnout en la residencia?4 ¿Por qué es necesario demostrar que la deprivación de sueño afecta el aprendizaje y el desempeño? ¿Deberían prolongarse los programas de residencia para adquirir las competencias necesarias? ¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje para alcanzarlas? ¿Conocen los médicos que participan en la formación de residentes, las estrategias pedagógicas adecuadas para enseñar competencias o se basan en modelos de su propia experiencia, tales como "cuando yo era residente..." o "en mi época, los residentes..."? ¿El haber aprendido medicina de determinada manera implica que ese es el mejor modo de enseñarla?
Está claro que todavía existen muchas preguntas sin respuestas para comprender y mejorar al que consideramos el más eficiente sistema de aprendizaje de la medicina: la residencia médica. El trabajo de Domínguez y colaboradores es una invitación para seguir investigando.
Los programas de residencia deberían ser sensibles para incorporar la mejor evidencia disponible, que permita a los médicos en formación adquirir las competencias necesarias para contribuir a la salud de las personas y su comunidad y, por supuesto, sin detrimento de la propia.
Los responsables de los programas, asistidos por las Sociedades Científicas, Universidades y el Estado, deberían ocuparse, finalmente, de coordinar estos esfuerzos.

Dr. Alfredo Eymann y Dr. Julio Busaniche

Comité de Residentes y Becarios. Hospital Italiano de Buenos Aires.
alfredo.eymann@hospitalitaliano.org.ar
julio.busaniche@hospitalitaliano.org.ar

BIBLIOGRAFÍA

1. Catsicaris C, Eymann A, Cacchiarelli N, et al. La persona del médico residente y el síndrome de desgaste profesional (burnout): Un modelo de prevención en la formación médica. Arch Argent Pediatr 2007;105(3):236-240.        [ Links ]

2. Barger LK, Ayas NT, Cade BE, et al. Impact of extendedduration shifts on medical errors, adverse events, and attentional failures. PloS Med 2006;3(12):e487.        [ Links ]

3. Cull WL, Mulvey HJ, Jewett EA, et al. Pediatric residency duty hours before and after limitations. Pediatrics 2006;118(6):e1805-11.        [ Links ]

4. McCray LW, Cronholm PF, Bogner HR, et al. Resident physician burnout: is there hope? Fam Med 2008;40(9):626-32.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons