SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.108 número3Síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños obesos sintomáticos: confirmación polisomnográfica y su asociación con trastornos del metabolismo hidrocarbonadoHipertensión portal en pediatría. I: Aspectos fisiopatológicosy clínicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. v.108 n.3 Buenos Aires mayo/jun. 2010

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Medición comparativa de la densidad urinaria: tira reactiva, refractómetro y densímetro

Comparative measurement of urine specific gravity: reagent strips, refractometry and hydrometry

Dra. Christian Elías Costaa, Dra. Carolina Bettendorffa, Dra. Sol Bupoa, Dra. Sandra Ayusob y Dra. Graciela Vallejoa

a. Unidad de Nefrología.
b. Sección Laboratorio. Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez".

Conflicto de intereses: Nada que declarar.

Correspondencia: Dra. Christian Elías Costa: c.eliascosta@gmail.com

Recibido: 19-1-09
Aprobado: 2-2-10

RESUMEN

Introducción. La densidad urinaria se utiliza en la clínica para evaluar la capacidad renal de concentrar y diluir la orina. Se puede medir mediante tres métodos: urodensímetro (UD), refractómetro (RE) y tiras reactivas (TR).
Objetivo. Evaluar la exactitud de diferentes métodos de medición de la densidad urinaria. Diseño del estudio. Transversal, comparativo, con recolección prospectiva de datos.
Material y métodos. Se analizaron 156 muestras de orina de pacientes pediátricos, durante abril y mayo de 2007. Se determinó, en forma simultánea, la densidad urinaria mediante UD, RE y TR, y se midió osmolaridad por punto de congelación; la osmolaridad urinaria fue el método de referencia. Se calculó la correlación entre los distintos métodos (UD, TR y RE) contra la osmolaridad mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson.
Resultados. Se encontró una correlación positiva y aceptable con la osmolaridad tanto del RE como del UD (r= 0,81 y r= 0,86 respectivamente). Las tiras reactivas presentaron baja correlación (r= 0,41). También, observamos buena correlación entre las mediciones por UD y RE (r= 0,89). Las mediciones obtenidas por TR, en cambio, tuvieron mala correlación cuando se compararon con UD (r= 0,46). Se encontraron valores más altos de densidad medidos con RE con respecto al UD.
Conclusiones. Las TR no constituyen un método confiable para la determinación de la densidad urinaria y debería ser abandonada como prueba de rutina. En cambio, tanto el UD como el RE son alternativas aceptables para determinar la densidad urinaria, siempre y cuando el seguimiento del paciente se realice con el mismo método.

Palabras clave: Densidad urinaria; Tiras reactivas; Urodensímetro; Refractómetro.

SUMMARY

Introduction. The urine specific gravity is commonly used in clinical practice to measure the renal concentration/dilution ability. Measurement can be performed by three methods: hydrometry, refractometry and reagent strips.
Aim. To assess the accuracy of different methods to measure urine specific gravity.
Methods. We analyzed 156 consecutive urine samples of pediatric patients during April and May 2007. Urine specific gravity was measured by hydrometry (UD), refractometry (RE) and reagent strips (TR), simultaneously. Urine osmolarity was considered as the gold standard and was measured by freezing point depression. Correlation between different methods was calculated by simple linear regression.
Results. A positive and acceptable correlation was found with osmolarity for the RE as for the UD (r= 0.81 and r= 0.86, respectively). The reagent strips presented low correlation (r= 0.46). Also, we found good correlation between measurements obtained by UD and RE (r= 0.89). Measurements obtained by TR, however, had bad correlation when compared to UD (r= 0.46). Higher values of specific gravity were observed when measured with RE with respect to UD.
Conclusions. Reagent strips are not reliable for measuring urine specific gravity and should not be used as an usual test. However, hydrometry and refractometry are acceptable alternatives for measuring urine specific gravity, as long as the same method is used for follow-up.

Key words: Specific gravity; Reagent strips; Refractometer; Hydrometry.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad renal puede presentarse en la clínica con síntomas y signos variados; muchos pacientes pueden ser asintomáticos y detectarse como hallazgo, un análisis de orina anormal. El examen general de orina proporciona información muy útil para identificar las diferentes situaciones patológicas y es una herramienta no invasiva de gran valor diagnóstico. La concentración de solutos en la orina se puede determinar mediante dos métodos: la osmolaridad urinaria y la densidad urinaria (o peso específico). Ambas se utilizan para medir el poder de concentrar y diluir del riñón en su esfuerzo por mantener la homeostasis en el organismo. Su valor varía enormemente según el estado de hidratación y el volumen urinario del paciente. La capacidad de concentrar es una de las primeras funciones que se pierden como consecuencia del daño tubular.
La osmolaridad urinaria mide la concentración de solutos en una solución, es decir, que está determinada por el número de partículas presentes en la solución.1 La determinación de la osmolaridad urinaria se considera el método de referencia para evaluar la capacidad renal de concentrar o diluir la orina. Pero no todos los centros cuentan con un osmómetro, por lo que, en la clínica, no se lo considera un método práctico para el diagnóstico agudo de las anormalidades hidroelectrolíticas.2
La densidad urinaria es la relación entre el peso de un volumen dado de orina y el peso del mismo volumen de agua destilada; depende del número de partículas de una solución y de su peso. La densidad urinaria se obtiene de manera rápida y fácil; proporciona información útil para el manejo diario del paciente.3
La densidad urinaria se puede medir mediante tres métodos: densitometría, refractometría y tiras reactivas. Estas últimas han sido ampliamente utilizadas y, en numerosas ocasiones, han reemplazado a los otros métodos.

OBJETIVO

Evaluar la exactitud de los diferentes métodos de medición de la densidad urinaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño del estudio: transversal, comparativo, con recolección prospectiva de datos. Población: se analizaron muestras de orina consecutivas de pacientes pediátricos que concurrieron al Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez", durante los meses de abril y mayo de 2007. Las pruebas se realizaron sobre una recolección urinaria para un análisis de rutina. No hubo identificación del paciente asociada a los datos, por lo que no se requirió el consentimiento paterno.
Material y métodos: un mismo operador, inmediatamente después de recibida cada muestra de orina en el laboratorio, midió en forma simultánea la densidad urinaria por tres métodos diferentes:
1. Medición con urodensímetro (UD): Se utilizó un densímetro de mercurio graduado en intervalos de 0,001 unidades, con una escala de 1000-1060, que se calibró con agua destilada. Cada muestra fue analizada a temperatura ambiente (20ºC), luego de ser colocada en un tubo cilíndrico que exige 20 ml de orina para poder efectuar la lectura. Es necesario hacer girar el instrumento para que flote en el centro del tubo. El valor de densidad de cada muestra se obtuvo al leer el número graduado que coincide con el menisco de líquido.
2. Medición con refractómetro (RE): Se utilizó un refractómetro portátil (Arcano, portable refractometer), calibrado con un patrón de proteínas en un centro de referencia, que presenta una escala de 1000-1050, con intervalos graduados cada 0,001 unidades y cuyo valor 0 fue verificado diariamente con agua destilada. El método del refractómetro se basa en medir el índice de refracción de la solución. Un haz de luz se desvía al entrar en una solución y el grado de desviación o refracción es proporcional al peso específico de la solución. El refractómetro requiere sólo una gota de orina, que se coloca sobre el prisma, luego se dirige el instrumento hacia una fuente de luz y se lee la escala de peso específico en el límite luz-oscuridad.
3. Medición con tiras reactivas (TR): Se utilizaron tiras reactivas (Combur10 Test® M, con 10 parámetros, Roche), que presentan un área para medir densidad urinaria mediante una escala de 1000-1030, con variación de color en intervalos de 0,005 unidades. La prueba se basa en el cambio de pKa de ciertos polielectrólitos pretratados en relación con la concentración iónica de la orina, lo cual está relacionado con el peso específico. Las tiras se colocan en la orina recientemente obtenida y se leen 45-60 seg después de sumergidas. Los colores del área varían desde el azul verdoso intenso, en orinas de baja concentración iónica, al amarilloverdoso, en orinas de mayor concentración. La lectura de la densidad mediante tiras reactivas fue realizada visualmente.
Además, se evaluó la osmolaridad urinaria, utilizada como método de referencia, mediante un osmómetro (Advanced micro-osmometer model 3300. Advanced Instruments, Inc). El método se basa en medir, en un punto de congelación, el número de partículas libres de un volumen de orina. Durante la medición de la osmolaridad el operador desconocía los valores previamente obtenidos por los otros métodos.

Análisis estadístico

Los datos fueron ingresados a una planilla de cálculo; las variables numéricas fueron resumidas mediante medidas de resumen y dispersión acordes a su distribución. Se comparó, mediante correlación lineal, los valores obtenidos mediante UD, RE y TR contra los valores de osmolaridad de las respectivas muestras. Para cada comparación se calculó el r de la recta de correlación y se consideró que un valor superior a 0,80 indicaba buen nivel de correlación. Los datos se analizaron con el paquete estadísitico STATA 9,0 para Windows.

RESULTADOS

Se analizaron 156 muestras de orina tomadas en abril y mayo del 2007. Con UD, se obtuvo una media de densidad de 1013 ± 7,74 kg/Ll, con RE de 1017 ± 6,76 kg/L y con TR de 1016 ± 5,96 kg/L. El promedio de osmolaridad fue de 654 ± 269,4 mOsm/L.
En las Figuras 1, 2 y 3 se presentan los gráficos de dispersión y las rectas de correlación correspondientes a la comparación de los 156 valores de osmolaridad urinaria contra los valores obtenidos a partir de los diferentes métodos de medición de la densidad urinaria (UD, RE y TR). Puede observarse que las correlaciones con la osmolaridad para UD y para RE son positivas y satisfactorias (r= 0,86 y r= 0,81, respectivamente), lo cual implica que ambos métodos reflejan en forma confiable la medición. En cambio, las TR no presentan buena correlación (r= 0,41) con la osmolaridad.


Figura 1. Correlación entre osmolaridad y urodensímetro


Figura 2. Correlación entre osmolaridad y refractómetro

Figura 3. Correlación entre osmolaridad y tira reactiva

 

Adicionalmente, decidimos comparar los valores obtenidos mediante RE y TR con las mediciones de UD, para establecer su correlación. En las Figuras 4 y 5 se presentan los gráficos de dispersión y los r correspondientes a la comparación entre UD y RE (r= 0,89) y entre UD y TR (r= 0,46); nuevamente, se pudo observar que las TR no parecen ser un método confiable; en cambio, la UD y la RE presentaron alta correlación, si bien las mediciones por RE mostraron una tendencia ligeramente mayor que los valores obtenidos mediante UD.
El 6,4% de las muestras de orina presentaron proteinuria (n= 10) y un 10,8% hematuria (n= 17). Ninguna muestra presentó glucosuria. Se volvieron a determinar las correlaciones al excluir las muestras con proteinuria y hematuria, y no hubo variaciones significativas en los resultados.


Figura 4. Correlación entre urodensímetro y refractómetro


Figura 5. Correlación entre urodensímetro y tira reactiva

DISCUSIÓN

La determinación de la concentración urinaria es una forma sencilla de estimar el estado de hidratación del paciente y es útil para su cuidado, tanto en terapia intensiva como en el manejo ambulatorio.5
La concentración de solutos de la orina puede ser evaluada al medir su osmolaridad o su peso específico. La osmolaridad urinaria es el método de referencia para evaluar la capacidad de concentración o dilución de la orina1,6 y, por lo tanto, para diagnosticar estados patológicos, como hiponatremia o hipernatremia, necrosis tubular aguda, secreción inadecuada de hormona antidiurética, etc. Como dicho método requiere un osmómetro, no siempre disponible, no se emplea de rutina para el manejo agudo del paciente. Es por ello que, en la práctica clínica habitual, se determina la densidad urinaria,5 que se correlaciona de forma aceptable con la osmolaridad. Sin embargo, esta relación cambia cuando hay moléculas de mayor tamaño, como glucosa o proteínas, por lo que su medición puede ser inexacta, pues estaría elevada desproporcionadamente con respecto a los cambios de la osmolaridad.1
Las TR, un método muy difundido en la actualidad, han desplazado al UD en los laboratorios, quizás, debido a la rapidez de la prueba y a su fácil realización. Pero la exactitud en las mediciones realizadas con este método es motivo de polémica.7,8 Numerosos estudios,9-11 entre ellos el realizado por científicos de los laboratorios Miles12 (fabricante de Multistix®) compararon TR con RE y comunicaron una buena correlación (r= 0,79). Sin embargo, ya desde 1983, se sugiere que las tiras no son un método confiable.5,13-15 En nuestra serie se detectó un coeficiente de correlación muy bajo (r= 0,40) entre TR y osmolaridad, así como también entre TR y UD (r= 0,48), lo cual demuestra que se trata de un método poco confiable. A diferencia de lo publicado por Mc Crossin & Roy,13 quienes comunican una buena correlación en los valores extremos, nosotros no encontramos correlación aceptable. Por otra parte, en coincidencia con Dorizzi & Caputo,16 quienes analizaron 1725 muestras de orina, la precisión de las medidas con TR no mejoró al excluir las muestras con glucosa y proteínas, lo que desestimaría aun más su uso, si bien en nuestro estudio el número de muestras con proteinuria fue muy bajo (n= 10). Dado el escaso número de muestras con partículas de mayor tamaño, que podrían afectar los valores de UD sin alterar la osmolaridad, las buenas correlaciones encontradas deberían ser reconfirmadas en una muestra mayor de orinas con glucosuria o proteinuria, para determinar si los resultados continúan mostrando tan buena correlación.
En cuanto al UD, hallamos la mejor correlación con respecto a la osmolaridad (r= 0,86), motivo por el cual tomamos las mediciones de UD como referencia para analizar el resto de los métodos. Asimismo, en coincidencia con Mc Crossin& Roy,13 la correlación entre UD y RE fue muy buena (r= 0,89). En un estudio realizado por Kristin en el 2003,17 el UD se consideró como un método confiable, pero los resultados no fueron consistentes ya que variaron al ser evaluados por diferentes operadores, lo que reflejaría la subjetividad del método. Cabe destacar que, en nuestra serie, la medición con UD siempre fue realizada por un mismo evaluador. La desventaja del método es la necesidad de contar con, al menos, 20 ml de orina para poder realizar la medición, motivo por el cual muchas veces no puede ser llevada a cabo.
Una limitación de nuestro estudio es no haber realizado mediciones pareadas con UD por dos operadores independientes para verificar concordancia. Es importante destacar que, a diferencia de la mayoría de las publicaciones,5,17,18 no tomamos el RE como método de referencia, sino la osmolaridad. De todas formas, encontramos que la correlación con la osmolaridad fue aceptable (r= 0,81). A diferencia de la determinación con UD, evaluar osmolaridad urinaria sólo requiere una gota de orina para su realización. La correlación de la osmolaridad con la UD y el RE es aceptable, pero la determinación por RE sobrestimaría los resultados, lo cual, si bien no desaconseja su uso, sí sugiere la utilización de un mismo método en el seguimiento del paciente.

CONCLUSIONES

La utilización de TR para estimar densidad urinaria no constituye un método confiable y debería ser abandonada como prueba de rutina. En cambio, tanto el UD como el RE son alternativas aceptables para la determinación de peso específico, siempre y cuando se elija un mismo método para el seguimiento del paciente.

Agradecimiento

A la Dra. Susana Rodríguez por su valiosa colaboración en la corrección de este manuscrito.

BIBLIOGRAFÍA

1. Rose BD, Post TW. Significado y aplicación de la bioquímica urinaria. En: Burton Dr. Trastornos de los electrólitos y del equilibrio ácido base. 5a ed. Madrid: Marbán; 2002. Págs. 405-414.         [ Links ]

2. Laso MC. Interpretación del análisis de orina. Arch Argent Pediatr 2002;100(2):179-183.         [ Links ]

3. López DM, Paladini JH. El laboratorio en nefrología pediátrica. En: Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Nefrología Pediátrica. Nefrología Pediátrica, Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría; 2003. Págs. 47-60.         [ Links ]

4. Bland JM, Altman DG. Statistical methods for assessing agreement between two methods of clinical measurement. Lancet 1986;1(8476):307-310.         [ Links ]

5. de Buys Roessingh AS, Drukker A, Guignard JP. Dipstick measurements of urine specific gravity are unreliable. Arch Dis Child 2001;85(2):155-157.         [ Links ]

6. Chadha V, Garg U, Alon US. Measurement of urinary concentration: a critical appraisal of methodologies. Pediatr Nephrol 2001;16(4):374-382.         [ Links ]

7. Kirschbaum BB. Evaluation of a colorimetic reagent strip assay for urine specific gravity. Am J Clin Pathol 1983;79(6):722-725.         [ Links ]

8. Rumley A. Urine dipstick testing: comparison of results obtains by visual reading and with the Bayer CLINITEK 50. Ann Clin Biochem 2000;37(Pt2):220-221.         [ Links ]

9. Ito K, Niwa M, Koba T. Study of urinary specific gravity by reagent strip method. Tokai J Exp Clin Med 1983;8(3):247- 255.         [ Links ]

10. Gounden D, Newall RG. Urine specific gravity measurements: comparison of a new reagent strip method with existing methodologies, as applied to the water concentration/ dilution tests. Curr Med Res Opin 1983;8(6):375-381.         [ Links ]

11. Siegrist D, Hess B, Montandon M, et al. Urinary specific gravity-comparative measurements using reagent strips and refractometer in 340 morning urine samples. Schweiz Rundsch Med Prax 1993;82(4):112-116.         [ Links ]

12. Burkhardt AE, Johnston KG, Waszak CE, Jackson CE et al. A reagent strip for measuring the specific gravity of urine. Clin Chem 1982;28(10):2068-2072.         [ Links ]

13. McCrossin T, Roy LP. Comparison of hydrometry, refractometry, osmometry, and Ames N-Multistix SG in estimation of urinary concentration. Aust Paediatr J 1985;21(3):185-188.         [ Links ]

14. Adams LJ. Evaluation of Ames Multistix-SG for urine specific gravity versus refractometer specific gravity. Am J Clin Pathol 1983;80(6):871-873.         [ Links ]

15. Zack JF Jr. Evaluation of a specific gravity test strip. Clin Chem 1983;29(1):210.         [ Links ]

16. Dorizzi RM, Caputo M. Measurement of urine relative density using refractometer and reagent strips. Clin Chem Lab Med 1998;36(12):925-928.         [ Links ]

17. Kristin JS, Drury DG. Comparison of 3 methods to assess urine specific gravity in collegiate wrestlers. Journ Athl Train 2003;38(4):315-319.         [ Links ]

18. Brandon CA. Urine specific gravity measurement: reagent strip versus refractometer. Clin Lab Sci 1994;7(5):308-10.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons