SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.112 número2Corre de la SAP índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075

Arch. argent. pediatr. vol.112 no.2 Buenos Aires abr. 2014

 

LIBROS

Trastornos motores crónicos en niños y adolescentes

Natalio Fejerman y Hugo A. Arroyo
EDITORIAL Médica Panamericana, 2013, Buenos Aires.

 

Libro

La mayoría de los pediatras nos formamos en hospitales, instituciones que tienen su centro de gravedad en el paciente crítico. En ellas no hay mucho espacio para el aprendizaje de los trastornos del desarrollo. Dentro de esta amplia gama de problemas, el de los trastornos motores crónicos en la infancia ocupa un lugar relevante en la problemática pediátrica contemporánea.

La obra está organizada en siete secciones, con cuarenta y nueve capítulos en total.

La primera sección, bajo el título de "Trastornos motores crónicos de origen encefálico", está dedicada a la descripción completa del problema central de la obra: la parálisis cerebral, entidad que los pediatras debiéramos conocer mucho mejor y que hay mucho que aprender aún sobre su naturaleza y etiopatogenia. Los autores tienen muy claro esto al decir que "la asfixia intraparto es solo responsable del 10% de las parálisis cerebrales.

La segunda sección está dedicada a los trastornos motores crónicos de origen medular y neuromuscular: las atrofias espinales, las enfermedades medulares, el mielomeningocele, las parálisis braquiales obstétricas, las polineuropatías crónicas y las enfermedades musculares.

La tercera sección está dedicada a un aspecto muy importante de la parálisis cerebral: la comorbilidad. Se incluyen aquí la epilepsia, el retardo mental, los trastornos psiquiátricos y el espectro autista.

La cuarta sección contiene el enfoque neuro-ortopédico y neuro-quirúrgico de las afecciones neuromusculares en la infancia. El tratamiento de las consecuencias de la espasticidad es uno de los principales problemas de los niños con parálisis cerebral. Tal como dicen los autores, a las deformaciones ortopédicas asociadas a la disfunción neuromuscular se agrega en el niño la condición de estar en pleno crecimiento.

La quinta sección está dedicada a los problemas especiales del niño con parálisis cerebral: osteoporosis, deformidades vertebrales, estrabismo, dificultades en la alimentación, sialorrea, bruxismo, etc.

La sexta sección está dedicada a la terapéutica y rehabilitación. Resulta de mucho interés la puesta al día, en el capítulo 27, de los estudios neurofisiológicos de los que se dispone hoy en día para evaluar el funcionamiento y la plasticidad cerebral: desde la estimulación magnética transcraneal hasta la tractografía por resonancia. La sección contiene capítulos que enfatizan la necesidad de incluir un abordaje psicológico integral de la familia del niño afectado.

La obra culmina con la séptima sección, sobre el discapacitado motor en la sociedad, con contenidos que permiten insertar la problemática médica dentro de un contexto psicosocial integral.

Todos los capítulos finalizan la exposición con una síntesis conceptual que resulta muy útil para reforzar al lector los aspectos esenciales de la respectiva temática. Lea bibliografía es predominantemente de cuatro países: del Reino Unido, de los Estados Unidos, de España y de la Argentina.

Este libro, escrito desde la experiencia de los autores, es una herramienta esencial para la tarea pediátrica; no puede faltar en la biblioteca de todo profesional interesado en la salud infantil y va a contribuir, sin duda, a su mejor comprensión y asistencia.

Dr. Horacio Lejarraga

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons