SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.112 issue6What makes pediatric clinical research ethical?Prevalence of overweight, obesity, physical activity and tobacco use in Argentine youth: Global School-Based Student Health Survey and Global Youth Tobacco Survey, 2007-2012 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075

Arch. argent. pediatr. vol.112 no.6 Buenos Aires Dec. 2014

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2014.494 

COMENTARIOS

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2014.494

El arte como instrumento educativo en medicina

 

El abordaje humano de la realidad se basa en la construcción de representaciones psíquicas que procuran recrearla, con la finalidad de poder interpretarla y lograr así un fundamento para la acción. Dichas representaciones: signos (palabras) y símbolos (imágenes), si bien son arbitrarias, poseen la importancia que les confiere la tradición, el consenso y su valor práctico. Queda claro entonces que el hombre no opera directamente con lo real sino que lo hace con sus representaciones, de modo que siempre existe una brecha insalvable entre las cosas del mundo y las palabras o imágenes que intentan representarlas.1,2

Esta es la diferencia que Immanuel Kant señalara entre la interpretación que el hombre hace de las cosas (fenómeno) y lo que las cosas son en sí (noúmeno).3 De los dos tipos de representaciones de lo real que el hombre es capaz de generar: símbolo y signo, la más filogenéticamente antigua es el símbolo; y si bien en algunas circunstancias la diferencia entre ambas formas de representación desaparece, en general difieren en los siguientes aspectos:4-8

• El símbolo está constituido por una imagen (visual, auditiva, etc.) abordable a través de los sentidos, a diferencia del signo que se basa en una palabra que remite a una idea abstracta (concepto).

• La relación entre el símbolo y aquello que representa (lo simbolizado) es de carácter innecesaria, es decir muchas otras imágenes podrían atribuirse una misma representación, así como una sola imagen podría remitir a diversos sentidos (alta polisemia). Por el contrario, la relación entre el signo y su significado es de carácter necesario, es decir que es de casi exclusiva correspondencia (baja polisemia), pues de lo contrario desaparecería la palabra como tal.

• El abordaje simbólico prescinde de la palabra, se basa en los sentidos, razón por la cual su abordaje es más directo, pero a la vez más oscuro (ambiguo). Precisamente, este abordaje perceptivo del mundo mediante la representación simbólica, es aquel que inicialmente experimenta el ser humano, en su etapa pre-verbal (neonatal e infantil temprana); y si bien a partir de aproximadamente los dos años de vida, el niño adquiere el lenguaje: un sistema de signos (palabras) que le permiten nombrar las cosas del mundo y forjar así una segmentación lingüística de lo real; esta nueva perspectiva del mundo (sígnica) lejos de reemplazar a su predecesora (simbólica), se suma a ella, la cual se seguirá manifestando en su vida emocional y en sus expresiones artísticas.4,7

• El abordaje sígnico del mundo, de sustrato cortical cerebral, se efectúa a través del lenguaje y se caracteriza por un predominio de lo denotado (definición de diccionario), la precisión interpretativa, la exploración analítica de lo decible, disecando lo observado en un conjunto de términos y categorías. Desde esta perspectiva el hombre posee la ilusión de ser un observador de un mundo que es externo a él. Un ejemplo paradigmático de este tipo de abordaje es el de la ciencia. Por el contrario, el abordaje simbólico, cuyo ejemplo típico es el del arte, consiste en un abordaje desde los sentidos, de sustrato límbico, basado en la operación de símbolos visuales (pintura, escultura, arquitectura, cine), auditivos (música, poesía) y/o kinéticos (teatro, danza), un lenguaje por fuera del diccionario, donde predomina lo connotado (definición informal), la diversidad interpretativa, y que es capaz de explorar lo no decible (lo inefable), aquello que solo puede ser mostrado con un abordaje sintético que logra concentrar un conjunto de sensaciones en una percepción integradora.

Desde el arte, el hombre posee una perspectiva más parecida a la perspectiva original, pre-verbal, donde no estaba consolidada aún la ilusión de la separación sujeto-objeto, contraria a la creencia de la existencia de un observador ajeno a lo observado, y a favor de una percepción por fuera de las categorías.7,9,10

En función de los conceptos antes desarrollados, cabe señalar que la educación médica actual jerarquiza fundamentalmente los aspectos biológicos de la disciplina, dejando rezagados sus aspectos humanísticos; vale decir que existe en la formación de grado y post-grado una marcada asimetría entre la perspectiva científica (sígnica) y aquella de carácter humanístico (simbólica), en detrimento de la segunda. Esto acarrea como consecuencia que temas sumamente complejos y claves en la formación del médico, tales como la adecuada tolerancia de la incertidumbre propia y ajena, el desarrollo del espíritu crítico, la distinción entre información, conocimiento y saber, el conocimiento de la naturaleza humana, la adquisición de habilidades comunicacionales, el desarrollo de la empatía y la capacidad de reconocer la diferencia entre la enfermedad (una mera palabra) y el enfermo (una realidad profunda); no sean adecuadamente enseñados y quede muchas veces su adquisición librada a la propia inquietud del educando.

Una forma de poder cambiar esta realidad sería el introducir el arte como instrumento educativo en la formación de los profesionales. Dado el carácter simbólico de su abordaje, resulta ideal para transmitir aspectos inefables de lo humano (el miedo a la muerte, el poder terapéutico de la empatía y del amor, etc.), así como para funcionar como un disparador de certezas interiores (Wittgenstein), saberes del mundo que en realidad ya poseemos en un plano inconsciente (intuiciones) desde el momento que somos parte de él, y que tan solo resta que afloren a nuestra conciencia.2 Este alumbramiento del conocimiento (Sócrates), este reencuentro del mismo en el plano consciente, puede ser propiciado mucho más por la vía simbólica del arte, que por la vía sígnica de la ciencia, la cual luego podrá tomar estas intuiciones y someterlas al rigor de su análisis para validarlas.

A partir de lo aquí expuesto, es que proponemos integrar ambas formas de abordaje de lo real (ciencia y arte) con el objetivo de enriquecer el proceso educativo en medicina. Esta idea podría llevarse a la práctica analizando grandes obras del arte universal (literatura, poesía, pintura, etc.) en las que se traten los temas humanísticos claves antes mencionados, así como también mediante el ejercicio de emplear las obras de arte disfrutadas (leídas, observadas, etc.) o realizadas (escritas, pintadas, etc.) como fuente de inspiración (disparadores) para la concepción de ideas (hipótesis) que pudiesen dar respuesta a fenómenos carentes de explicación observados tanto en el plano asistencial como experimental.

Concluimos entonces lo valioso que sería la incorporación del arte como un instrumento educativo complementario en pos de lograr una mejor formación médica."

Dr. Carlos G. Musso y Dra. Paula A. Enz

Escuela de Medicina, Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires - Argentina

REFERENCIAS

1. Musso CG, Enz PA. Semiótica médica. Principios lingüísticos y comunicacionales de uso médico. Buenos Aires: del hospital ediciones; 2007.         [ Links ]

2. Wittgenstein L. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica; 2004.         [ Links ]

3. Cassirer E. Kant: vida y doctrina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 1948.         [ Links ]

4. Moran JC. Proust más allá de Proust. La Plata: De la campana; 2001.         [ Links ]

5. Sanz JC. Lenguaje del color. 2da ed. Madrid: H. Blume; 2009.         [ Links ]

6. Goodman N. Los lenguajes del arte. Barcelona: Paidós; 2010.         [ Links ]

7. Musso CG. La intersección de las paralelas: arte y ciencia en un único proceso cognitivo: hacia una nueva forma de investigar. Rev Hosp Ital B Aires 2012;32(1).         [ Links ]

8. Heidegger M. Aclaraciones a la poesía de Hölderlin. Madrid: Alianza; 2009.         [ Links ]

9. Musso CG, Enz PA. Arte y naturaleza humana VIII. Rev Hosp Ital B Aires 2012;32(2):86-7.         [ Links ]

10. Job AJ. Comunicación y sentido. Fundamentos del respeto. Buenos Aires: De los cuatro vientos; 2011.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License