SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número4En busca de un modelo de atención del recién nacido normal y de bajo riesgoLa experiencia clínica y el valor de una publicación científica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075

Arch. argent. pediatr. vol.113 no.4 Buenos Aires ago. 2015

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.292 

COMENTARIOS

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.292

El arte como instrumento para comprender la diferencia entre el enfermo y la enfermedad

 

En este artículo continuamos destacando la importancia del arte en la enseñanza de grado y en los profesionales en formación. Consideramos necesario enfatizar la capacidad que el lenguaje simbólico del arte tiene para reflejar la dimensión inefable humana.1

En el presente artículo analizaremos cómo el arte puede ayudar a comprender la diferencia existente entre el proceso fisiopatológico que afecta a un individuo (el enfermo) y la construcción teórica que se elabora para su abordaje interpretativo (la enfermedad).

En este sentido resulta fundamental señalar que los nombres que la medicina utiliza para designar a las distintas enfermedades constituyen rótulos arbitrarios, aunque validados por su utilidad práctica y por el consenso; estos logran segmentar, en porciones humanamente entendibles y manejables, aquello que en realidad es una inmensa y continua red de imbricados procesos fisiopatológicos.

Este artilugio lingüístico le ha permitido a generaciones de médicos poder pensar en estos problemas en términos de enfermedades y procurar, a partir de su conceptualización, resolverlos o al menos mitigarlos.2 Este hecho explica por qué existen enfermos que presentan cuadros clínicos "atípicos", como por ejemplo, una neumonía sin fiebre o un infarto de miocardio sin dolor anginoso. Confundir entonces un nombre teórico (enfermedad) con lo que en realidad le sucede al paciente (fisiopatología), es confundir las palabras con las cosas (Foucault), o dicho de otra forma, creer erróneamente que el mapa es el territorio que éste intenta simplemente representar, confusión que conlleva el riesgo de no poder llegar a diagnósticos clínicos complejos.

Desde el arte, existe un ejemplo esclarecedor de este punto de vista, en la pintura "Las Meninas" de Diego Velázquez. En esta obra el artista se retrató a sí mismo pintando a la infanta Margarita con su séquito (Las Meninas) en la corte del rey español Felipe IV. Sin embargo, la misma escena ha sido recreada de forma muy distinta por otros autores: Pablo Picasso (pintura), Salvador Dalí (pintura), Manolo Valdés (escultura) y

Michel Foucault (análisis filosófico). Todos ellos representaron un mapa distinto de una misma realidad, y pudieron hacerlo porque la riqueza de la realidad es inagotable en comparación con los estrechos límites de su representación.4

Este fenómeno explica también por qué el avance en el conocimiento de un determinado proceso patológico o su modificación evolutiva a raíz del tratamiento implementado, motiva la creación de nuevos nombres y clasificaciones médicas. Los antiguos rótulos resultan ahora insuficientes, requiriéndose una expansión y enriquecimiento de la terminología heredada, a fin de contribuir a generar una mirada médica más precisa, en consonancia con la forma actual de sanar y enfermar.

Nuevamente desde el arte tenemos ejemplos esclarecedores de este fenómeno tales como en las obras de Pablo Picasso (cubismo), Oskar Kokoschka (expresionismo), Lewis Caroll (Jabberwocky) y James Joyce (Finnegans Wake), todos ellos autores que crearon nuevos términos (pictóricos y literarios, respectivamente), a fin de expandir sus fronteras conceptuales.5-7

Por ejemplo, la obra de James Joyce "Finnegans wake". Si bien está escrita básicamente en inglés, Joyce emplea en ella palabras de por lo menos 70 idiomas, además de un sinnúmero de neologismos del tipo portmanteaux, es decir, palabras que nacen de la fusión de otras, con el objetivo de romper la linealidad del pensamiento formal y crear nuevos conceptos.

Ejemplo en el texto:8

Riverrun= river (inglés) + run (inglés): expresa sintéticamente "el río que corre".

Regginbrow= rainbow (inglés) - reggen (alemán) + eyebrow (inglés): expresa sintéticamente "el arco iris es un ojo en la cara de la lluvia".

Concluimos entonces que la incorporación del arte como instrumento educativo en la medicina contribuye a poder lograr una mayor comprensión respecto de la profunda diferencia existente entre los conceptos de enfermo (la realidad) y de enfermedad (su representación). ■

Dr. Carlos G. Musso y Dra. Paula A. Enz

Escuela de Medicina, Instituto Universitario, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

REFERENCIAS

1. Musso CG, Enz PA. El arte como instrumento educativo en medicina. Arch Argent Pediatr 2014;112(6):494-5.         [ Links ]

2. Musso CG. Obras maestras del arte universal y la medicina: Muerta mimosa tuya quiero ser Elena Bellamuerte de Macedonio Fernández (1874-1952). Evid Act Pract Ambul. Enprensa 2015.         [ Links ]

3. Musso CG, Enz PA. Semiótica médica. Principios lingüísticos y comunicacionales de uso médico. Buenos Aires: Del hospital ediciones; 2007.         [ Links ]

4. Musso CG. Diego Velászquez and his painting: The triadic matter of reality. Humane Medicine Health Care 2007;7(1).         [ Links ]

5. Musso CG. We need new terms to better explore emergent clinical settings. Commentary. [Acceso: 1 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.cardiab.com/content/12/1/156/comments#1978698.         [ Links ]

6. Musso CG. Obras maestras del arte universal y la medicina: Autorretrato de Oskar Kokoschka (1886-1980). Evid Act Pract Ambul. En prensa 2015.         [ Links ]

7. Musso CG, Enz PA. Arte y naturaleza humana XIII. Rev Hosp Ital B Aires 2013; 33(3):109-10.         [ Links ]

8. Joyce J. Finnegans wake. New York: Penguin; 1976.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons