SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.114 issue2Diagnosis of vesicoureteral reflux according to the 1999 and 2011 guidelines of the Subcommittee on Urinary Tract Infection of the American Academy of PediatricsChange in body mass index among girls with precocious puberty under treatment author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.114 no.2 Buenos Aires Apr. 2016

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.135 

ARTÍCULO ORIGINAL

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.135

Percentiles de grasa corporal por bioimpedancia eléctrica en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: estudio FUPRECOL

 

Lic. Germán D. Escobar-Cardozoa, Ft. Jorge E. Correa-Bautistaa, Enf. Emilio González-Jiménezb,c, Enf. Jacqueline Schmidt-RioValleb,c y Ft. Robinson Ramírez-Véleza

a. Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física (CEMA), Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
b. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Avda. de la Ilustración, s/n (18016). Universidad de Granada, España.
c. Grupo CTS-436, adscrito al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC).

Correspondencia: Ft. Robinson Ramírez-Vélez, robin640@hotmail.com

Financiamiento: El presente trabajo forma parte del proyecto FUPRECOL (Asociación de la Fuerza Prensil con Manifestaciones Tempranas de Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes Colombianos), financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, Contrato N.° 122265743978.

Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.

Recibido: 29-7-2015
Aceptado: 26-10-2015

 


RESUMEN

Objetivo. El análisis de la composición corporal constituye una parte fundamental en la evaluación del estado nutricional. El objetivo de este estudio fue establecer percentiles de grasa corporal por bioimpedancia eléctrica en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL (Asociación de la Fuerza Prensil con Manifestaciones Tempranas de Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes Colombianos).
Métodos. Estudio transversal, realizado en 5850 escolares de entre 9 y 17,9 años de edad, de Bogotá, Colombia. El porcentaje de grasa corporal fue medido con bioimpedancia eléctrica pie-pie (Tanita®, BF-689), según edad y sexo. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estadio de maduración sexual por autorreporte. Se calcularon percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el método LMS (L [curva Box-Cox], M [curva mediana] y S [curva coeficiente de variación]), por sexo y edad.
Resultados. Se incluyeron 2526 niños y 3324 adolescentes. Se determinaron los porcentajes de grasa corporal y las curvas de centiles por edad y sexo. En la mayoría de los grupos etarios, los valores de las mujeres fueron mayores que los de los varones. Se consideró que los participantes con valores por encima del P90 tenían un elevado riesgo cardiovascular por exceso de grasa (varones > 23,4-28,3 y mujeres > 31,0-34,1).
Conclusiones. Se presentan percentiles del porcentaje de grasa corporal por bioimpedancia eléctrica según edad y sexo, que podrán ser usados como referencia en la evaluación del estado nutricional y en la predicción del riesgo cardiovascular por exceso de adiposidades en edades tempranas.

Palabras clave: Valores de referencia; Pediatría; Composición corporal; Tejido graso; Factores de riesgo cardiovascular.


 

INTRODUCCIÓN

El sobrepeso y la obesidad son situaciones que se caracterizan por el incremento de la masa grasa corporal como consecuencia del desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto energético.1-3 De acuerdo con la última Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia,3 el 5% de los niños menores de cinco años padece de obesidad, el 20% tiene sobrepeso y el 74% no cumple con el mínimo de actividad física recomendada en el grupo de edad de entre los 13 y los 17 años, aunados a la prevalencia de sobrepeso y obesidad (13,4%) en este mismo grupo poblacional.4,5

En este contexto, la composición corporal y el estado nutricional deben ser aspectos para considerar en el ámbito clínico, por la capacidad para detectar problemas nutricionales desde edades tempranas.6-10 Para ello, varios autores11-18 han propuesto técnicas, como el análisis de activación neutrónica, la resonancia magnética, la densitometría e hidrometría, la pletismografía por desplazamiento de aire, los métodos de dilución isotópica, la absorciometría dual de rayos X (Dual-energy X-ray Absorptiometry; DXA, por sus siglas en inglés), la antropometría y el análisis de la bioimpedancia eléctrica (BIA). Estos métodos han cobrado gran relevancia debido a la creciente prevalencia de sobrepeso y obesidad en las primeras etapas de la vida y por los efectos adversos sobre la salud.

Se ha descrito que Sudamérica presenta características particulares en el crecimiento, desarrollo y composición corporal infantil, producto del mestizaje de ancestros europeos, amerindios y africanos, por

lo que es difícil establecer una clara diferenciación entre la influencia de los factores ambientales y genéticos.2,19 Así, pues, resulta necesario el estudio de la composición corporal como una prioridad en la atención primaria en salud. Este trabajo presenta los percentiles del porcentaje de grasa corporal (%GC) por BIA en población escolar de Bogotá, Colombia.

MÉTODOS

Diseño y muestra del estudio: El presente trabajo forma parte del estudio FUPRECOL, cuya metodología completa ha sido publicada con anterioridad.5,19,20 Se trata de un estudio de corte transversal en 6000 niños y adolescentes en edad escolar de 9 a 17 años, residentes en Bogotá y pertenecientes a 24 instituciones educativas de zonas urbanas. La distribución geográfica no se realizó de forma aleatoria y la muestra fue por conveniencia. Se excluyeron escolares con discapacidad física, sensorial e intelectual permanente, enfermedades no transmisibles, como diabetes tipo 1 o 2, enfermedad cardiovascular, autoinmune o cáncer diagnosticado, estado de gestación, abuso en el consumo de alcohol o drogas y, en general, con patologías que no estuvieran relacionadas directamente con la nutrición, como errores congénitos del metabolismo, síndrome metabólico, obesidad mórbida, trastornos psiquiátricos (anorexia, bulimia), etc. El tamano de la muestra para este trabajo se estimó a partir de la media de %GC de 19,3 y desviación estándar (DE) de 4,8 obtenida en un estudio previo realizado en Colombia,21 con un error alfa del 5%, un error beta del 20%, una precisión del 2% y una potencia a priori del 80%.

Composición corporal: Se midió el peso con la balanza de piso TANITA®, modelo BF-689 (Arlington Heights, IL 60005, USA), con resolución 0,100 kg. La estatura se midió con un estadiómetro portátil SECA 206®(Hamburgo, Alemania), rango de 0-220 cm de 1 mm de precisión. Con estas variables, se calculó el índice de masa corporal (IMC) en kg/m2. La circunferencia de cintura (CC) y la circunferencia de cadera, tomando los referentes anatómicos descritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).8,22 Con la BIA, se determinó el %GC utilizando la balanza de piso bipolar piepie TANITA®, modelo BF-689 (Arlington Heights, IL 60005, USA).23 Para Kasviset et al.,11 la BIA bipolar ha mostrado ser un equipo confiable y válido, pues incluye ecuaciones de predicción para el cálculo del %GC ajustado por edad y sexo en edades de entre 5 y 17 años. Los estudios de validación y ecuaciones pueden ser consultados directamente en la página del fabricante (http://www.tanita.com/en/bf-689/) o en el estudio de Kasviset et al.11 La frecuencia de inducción se evaluó a una intensidad de 50 kHz, con una sensibilidad de estimación de la masa de grasa de 0,1 kg (0,1%). La medición se realizó luego de 10-12 h de ayuno, con la vejiga vacía y sobre una superficie no conductora. El error técnico de la medida (technical error of measurement; TEM, por sus siglas en inglés) fue 0,639 y el coeficiente de reproducibilidad, de 0,985%.19 El estado madurativo de los participantes se evaluó con la metodología descrita por Tanner,24 con la validación previa en población pediátrica de Suramérica por parte de Matsudo et al.25 mediante autodeclaración de la estadificación de maduración.26

Aspectos éticos: El estudio FUPRECOL se llevó a cabo siguiendo las normas deontológicas reconocidas por la Declaración de Helsinki y la Resolución 008439 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, que regula la investigación clínica en humanos, y ha obtenido la aprobación del Comité de Investigación en Seres Humanos del centro coordinador (UR N.° CEI-ABN026-000262). Antes de la medición, cada niño y/o adolescente aceptó participar y el padre/madre o tutor/a responsable firmó por escrito el consentimiento informado del menor.

Análisis estadístico: Se aplicaron pruebas de homogeneidad de varianzas (analysis of variance; ANOVA, por sus siglas en inglés) para estudiar las diferencias entre las variables continuas por sexo y edad. Los valores continuos se expresaron como media y DE. Las curvas centiles se calcularon con el método del LMS propuesto por Cole & Green27 en el programa LMSchartmaker Pro versión 2.54 (http://homepage.mac.com/tjcole/FileSharing1.html)27 y los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90, P97) por sexo y edad se calcularon con el programa Statistical Package for Social Science® software, versión 22 (SPSS; Chicago, IL, USA). El coeficiente de correlación de Pearson se utilizó para examinar la relación entre el %GC por BIA y las variables IMC, CC y circunferencia de cadera. La significancia estadística se fijó a un valor p < 0,05.

RESULTADOS

Constituyeron la muestra 5850 escolares (56,8% mujeres) pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá, Colombia. En todos los grupos de edad, el análisis ANOVA mostró que los varones tenían mayores valores de CC e IMC que las mujeres, mientras que estas presentaban mayores valores de circunferencia de cadera y %GC por BIA; p <0,01 (Tabla 1).

Tabla 1. Características antropométricas de los escolares evaluados (n= 5850)

En la Tabla 2, se muestra la distribución en percentiles del %GC por BIA según edad y sexo. En todas las edades, la grasa corporal fue mayor en las mujeres que en los varones y la media ± DE mostró un descenso de los valores obtenidos desde los 9 hasta los 17,9 años en el grupo de los varones. La mediana del %GC de los varones de Bogotá de entre 9 y 17,9 años disminuyó en -5,5%, mientras que, en las mujeres, se incrementó en 1,5%. No obstante, los incrementos en cada grupo fueron distintos por grupo de edad.

Tabla 2. Distribución percentil del porcentaje de grasa por bioimpedancia eléctrica por edad y sexo

En la Figura 1, se presentan las curvas centiles (de abajo hacia arriba: P3, P10, P25, P50, P75, P90, P97) de %GC por BIA de la población estudiada. En el grupo de mujeres, el P50 es relativamente plano y varía entre 21,4% y 26,6% de grasa corporal en todo el rango de edad, con un pico a la edad de 15 años. La variabilidad aumenta hasta la edad de 14 años con un marcado incremento en la asimetría positiva. En los varones, se observa un descenso hasta la edad de 14 años y un notable aplanamiento hasta los 17 años. A la edad de 17 años, las mujeres tienen proporcionalmente un 35% más de grasa corporal que los varones (media de 14,6 ± 6,7 en varones frente a 23,4 ± 7,4 en mujeres).


Figura 1
. Curvas centiles de porcentaje de grasa por bioimpedancia eléctrica de la población escolar de Bogotá, Colombia


Figura 2. Correlaciones parciales entre el porcentaje de grasa por bioimpedancia eléctrica, el índice de masa corporal, la circunferencia de cintura y la circunferencia de cadera de niños y adolescentes de Bogotá, Colombia

Como análisis complementario y con el propósito de verificar si el %GC por BIA se relacionaba con otras medidas antropométricas, se llevó a cabo un análisis de correlación con el coeficiente de Pearson (r). En la población general, la BIA presentó una relación positiva con el IMC (r= 0,595), la CC (r= 0,453) y la circunferencia de cadera (r= 0,443), p < 0,01. Al diferenciar por sexo, el coeficiente "r" se incrementó en mayor magnitud en las mujeres: IMC (r= 0,711), CC (r= 0,631) y circunferencia de cadera (r= 0,565), p < 0,01.

DISCUSIÓN

Este estudio presenta por primera vez en Bogotá, Colombia, tablas percentiles y curvas centílicas del %GC por BIA según edad y sexo, que podrán ser usadas como referencia en la evaluación del estado nutricional y la composición corporal en el ámbito pediátrico y escolar. En el caso del %GC, en todos los grupos de edad estudiados, las mujeres presentaron mayores valores frente a los varones. Sin aplicar procedimientos estadísticos, se pudo observar que la mediana (P ) del BIA de los niños y adolescentes de Bogotá, de ambos géneros, fue inferior a la de casi todos los estudios referenciados.15,28-35 En varones, los valores del %GC por BIA fueron menores que los observados en sujetos de China,28,29 Turquía,30 Alemania,31 Grecia,32 España,33 Estados Unidos (caucásicos),34 con excepción de los escolares del Reino Unido35 y estadounidenses afroamericanos.35 Entre las mujeres de Bogotá, Colombia, esta observación se apreció respecto de las mujeres de Turquía,30 Alemania,31 Grecia,32 España,34 Estados Unidos (caucásicos y afroamericanos)34 y Reino Unido,35 con excepción de las participantes de China28,29 (véase el Anexo en formato electrónico).

Según González-Jiménez,17 la existencia de un marcado dimorfismo sexual, caracterizado por valores muy superiores de %GC entre las mujeres en todos los grupos etarios estudiados frente a los varones, se debe, en parte, a procesos de maduración sexual, estrato socioeconómico, patrones dietarios, niveles de actividad física, factores neurohormonales o factores étnicos propios de cada población.17 Sobre estos últimos, se ha observado que el %GC por técnicas de BIA en adolescentes mexicoamericanos presenta valores mayores en la masa grasa que los blancos y negros no hispánicos en todas las edades.34 Aunado a lo anterior, el dimorfismo sexual que acompana las diferencias de la grasa corporal puede explicarse también por el incremento ponderal en las mujeres en los años posteriores a la menarquia, traducido en un IMC medio a los 17 años significativamente mayor que el del grupo de varones. Así, pues, la literatura al respecto apoya los hallazgos de este trabajo sobre la existencia de un dimorfismo sexual según el cual las mujeres parecen presentar una ganancia ponderal mayor que los varones durante la pubertad.8,17,24 De acuerdo con González-Jiménez,17 este patrón de desarrollo podría guardar estrecha relación con el proceso de maduración sexual propio del sexo femenina, debido al mayor acumulo de tejido adiposo con la llegada de la adolescencia y al establecimiento de la menarquia. Adicionalmente, durante la adolescencia y en la tercera década de la vida, ocurre una redistribución de la grasa subcutánea desde las extremidades hacia el tronco.10 El proceso ocurre en los dos sexos, pero más rápidamente en varones que en mujeres. Por ello, una mayor proporción de grasa en el tronco respecto a las extremidades es una característica masculinizante y se encuentra asociada con el nivel de hormonas sexuales.10 Esto puede indicar que el período más crítico para el diagnóstico de la obesidad y del exceso de peso sea la infancia.

Del mismo modo, se han evaluado las diferencias de la grasa corporal a través de BIA en 2329 adolescentes (1213 negros y 1116 blancos) entre los 9 y los 19 años, y se ha confirmado el efecto de la etnia y de la pubertad sobre la variabilidad de la composición corporal.15,17 En Brasil, a través de la BIA, se pudo evaluar, por primera vez, la composición corporal y el estado nutricional de 83 niños indígenas de entre 24 y 117 meses de edad, y se observaron grandes diferencias con grupos controles no indígenas, las cuales fueron atribuidas a la raza.9 Aunado a lo anterior, el patrón de desarrollo graso implica una redistribución del volumen graso desde un modelo más periférico y localizado hacia uno más generalizado, especialmente entre las mujeres.

Como fue sugerido en el trabajo de McCarthy et al.,35 valores del %GC mayores del P90 pueden ser considerados altos y, por tanto, predictores de riesgo cardiovascular. En esta muestra, los valores de %GC por BIA del P90 en los varones estuvieron en el intervalo de 23,4%y 28,3% y, en las mujeres, entre 31,0% y 34,1%. Sin aplicar procedimientos estadísticos, se puede observar que la mediana (P50) de las mujeres revela un incremento armónico y progresivo en los valores del %GC con el avance de la edad hasta los 16,9 años, mientras que, en los varones, el P50 describe una disminución progresiva hasta los 14,9 años. El comportamiento del %GC de las mujeres y de los varones estudiados de entre 9 y 13,9 años fue mayor que el reportado de niños del Reino Unido35 e inferior a la mayoría de los estudios referenciados,10,15,28-35 lo que justifica aún más la necesidad de contar con referencias propias separadas por sexo y edad. El aumento entre el P50 y el P90 del %GC por edad fue mínimo, de 8,6%, en varones de 9-9,9 años y de 6,4% en mujeres de 1515,9 años.

Además, en la actualidad, no existe un acuerdo general sobre el valor de corte del %GC que incremente el riesgo de que un niño obeso pueda convertirse en un adulto obeso. Mientras unos autores proponen diferentes percentiles y promedios,28-32 otros plantean como punto de corte 2 o 3 DE de la media.15,33-35 Así, pues, y con el fin de definir clínica y epidemiológicamente puntos de corte útiles para todas las edades, sugerimos, de modo arbitrario, el uso del P97 -entre 29,1% y 35,1%, valor total de 32,7% en varones y, entre 33,5% y 38,5%, valor total de 36,4% en mujeres- como marcador de obesidad por exceso de adiposidad en escolares de Bogotá, Colombia. Los valores entre el P75 y el P97 pueden ser una aproximación al límite de exceso de peso, mientras ubicarse en los percentiles P75 y P25 (arbitrariamente) podría ser tomado como saludable (Figura 1 y Tabla 2). Estos puntos de corte han sido propuestos también por autores como McCarthy et al.,35 en jóvenes de Inglaterra y por Moreno et al.33 en España como indicativos de adiposidad en exceso asociada a manifestaciones tempranas de riesgo cardiometabólico.

Las principales limitaciones del presente estudio son las inherentes a su carácter transversal y tipo de muestreo. No fueron incluidas otras variables potencialmente influyentes en la composición corporal, tales como la etnia, el nivel socioeconómico, el estatus nutricional, los niveles de actividad física o de condición física.

En este estudio, se utilizó la BIA bipolar como la medida de referencia de la adiposidad. A la fecha, no se conocen estudios de validación de la balanza de piso bipolar pie-pie con pruebas de referencia, como el DXA, la pletismografía por desplazamiento de aire, o con métodos de dilución isotópica; por lo tanto, las verdaderas prevalencias de obesidad por exceso de adiposidad podrían estar sesgadas a las obtenidas con otros métodos. Previamente, ha sido reportada la concordancia entra la BIA bipolar y tetrapolar14 y, en otros trabajos, se ha comprobado el uso de la BIA bipolar como una herramienta confiable para medir la grasa corporal en sujetos de raza blanca y para ser usada en estudios poblacionales.14 Sería de interés también corroborar si los puntos de corte propuestos en este trabajo presentan adecuada sensibilidad y/o especificidad para detectar sujetos con obesidad o exceso de peso con otras medidas antropométricas, como la circunferencia de cintura o el IMC. A pesar de estas limitaciones, se observó una convergencia de los resultados con datos reportados en otros estudios nacionales15-17 e internacionales.9,10,28-35

Entre las fortalezas, se encuentra que se trabajó con una muestra poblacional numerosa y ajustada por factores de expansión poblacional de ambos sexos, lo que ofrece nuevas perspectivas acerca del estado de salud y nutrición de los escolares de Bogotá, Colombia, que deberán ser tenidas en cuenta por los actores involucrados en los ámbitos de planificación, decisión y ejecución de las políticas de salud.

CONCLUSIONES

Tras la determinación de los %GC y las curvas de centiles por edad y sexo, se observa que, en la mayoría de los grupos etarios, los valores de las mujeres fueron mayores que los de los varones. En este contexto, la presentación de valores centiles ayudará a establecer comparaciones con otras poblaciones de referencia y a estimar la proporción de escolares con cambios en su composición corporal. A pesar de su importancia, sencillez metodológica y utilidad clínica, la determinación del exceso de grasa todavía no forma parte de los protocolos de evaluación nutricional y del estado de salud de los escolares de Bogotá, Colombia.

Agradecimientos

Los autores envían un especial agradecimiento a los estudiantes de la Maestría en Actividad Física y Salud de la Universidad del Rosario (Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física, CEMA) y a los jóvenes investigadores del Grupo GICAEDS de la Universidad Santo Tomás por el apoyo técnico, entrenamiento en las pruebas y asesoramiento científico/tecnológico para las mediciones de campo.

Anexo

REFERENCIAS

1. Lob-Corzilius T. Overweight and obesity in childhood - A special challenge for public health. Int J Hyg Environ Health 2007;210(5):585-9.         [ Links ]

2. Amigo H. Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de diagnóstico y desafíos. Cad Saude Publ 2003;19(Suppl 1):S163-70.         [ Links ]

3. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN. Resumen ejecutvo. [Acceso: 23 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/ENSIN1/ENSIN2010/Resumenfi.pdf.

4. González SA, Sarmiento OL, Cohen DD, Camargo DM, et al. Results from Colombia's 2014 report card on physical activity for children and youth. J Phys Act Health 2014;11(Supp 1):S33-44.         [ Links ]

5. Rodriguez-Bautista YP, Correa-Bautista JE, González-Jiménez E, Schmidt RioValle J, et al. Valores del índice cintura/cadera en la población escolar de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutr Hosp 2015;32(5):2054-61.         [ Links ]

6. Bejarano-Roncancio JJ, Parra-Pérez D. El TLC con USA: ¿una nueva transición nutricional? ¿Cómo influirá en el peso de los colombianos? Rev Fac Med (Bogotá) 2014;62(Supl 1):S7-8.         [ Links ]

7. Hernández Camacho JD, Rodríguez Lazo M, Bolanos Ríos P, Ruiz Prieto I, et al. Hábitos alimentarios, sobrecarga ponderal y autopercepción del peso en el ámbito escolar. Nutr Hosp 2015;32(3):1334-43.         [ Links ]

8. World Health Organization. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Technical Report Series 854. Geneva, 1995.Págs.2-3.

9. Talma H, Chinapaw MJ, Bakker B, HiraSing RA, et al. Bioelectrical impedance analysis to estimate body composition in children and adolescents: a systematic review and evidence appraisal of validity, responsiveness, reliability and measurement error. Obes Rev 2013;14(11):895-905.         [ Links ]

10. Bohn B, Müller MJ, Simic-Schleicher G, Kiess W, et al. BMI or BIA: is body mass index or body fat mass a better predictor of cardiovascular risk in overweight or obese children and adolescents? A German/Austrian/Swiss Multicenter APV analysis of3,327 children and adolescents. Obes Facts 2015;8(2):156-65.         [ Links ]

11. Kasvis P, Cohen TR, Loiselle SE, Kim N, et al. Foot-to-foot bioelectrical impedance accurately tracks direction of adiposity change in overweight and obese 7- to 13-year-old children. Nutr Res 2015;35(3):206-13.         [ Links ]

12. Alvero-Cruz JR, Correas-Gómez L, Ronconi M, Fernández-Vázquez R, et al. La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal, normas prácticas de utilización. Rev Andal Med Deporte 2011;4(4):167-74.         [ Links ]

13. Meredith-Jones KA, Williams SM, Taylor RW. Bioelectrical impedance as a measure of change in body composition in young children. Pediatr Obes 2015;10(4):252-9.         [ Links ]

14. Moon JR. Body composition in athletes and sports nutrition: an examination of the bioimpedance analysis technique. Eur J Clin Nutr 2013;67(Suppl 1):S54-9.         [ Links ]

15. Kabiri LS, Hernandez DC, Mitchell K. Reliability, validity, and diagnostic value of a pediatric bioelectrical impedance analysis scale. Child Obes 2015;11(5):650-5.         [ Links ]

16. Aguilar de Plata AC, Pradilla A, Mosquera M, Gracia de Ramírez AB, et al. Centile values for anthropometric variables in Colombian adolescents. Endocrinol Nutr 2011;58(1):16-23.         [ Links ]

17. González Jiménez E, Aguilar Cordero MJ, García García CJ, García López PA, et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad nutricional e hipertensión arterial y su relación con indicadores antropométricos en una población de escolares de Granada y su provincia. Nutr Hosp 2011;26(5):1004-10.         [ Links ]

18. Ramírez-Vélez R, Suaréz-Ortegón MF, Aguilar de Plata AC. Asociación entre adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en infantes pre-púberes. Endocrinol Nutr 2011;58(9):457-63.         [ Links ]

19. Ramírez-Vélez R, Rodrigues-Bezerra D, Correa-Bautista JE, Izquierdo M, et al. Reliability of health-related physical fitness tests among Colombian children and adolescents: the FUPRECOL Study. PLoS One 2015;10(10):e0140875.         [ Links ]

20. Prieto-Benavides DH, Correa-Bautista JE, Ramírez-Vélez R. Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: estudio FUPRECOL. Nutr Hosp 2015;32(5):2184-92.         [ Links ]

21. Aristizábal JC, Restrepo MT, Estrada A. Evaluación de la composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bioeléctrica. Biomédica 2007;27(2):216-24.         [ Links ]

22. Ruiz JR, España Romero V, Castro Pinero J, Artero EG, et al. Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutr Hosp 2011;26(6):1210-4.         [ Links ]

23. Sun SS, Chumlea WC, Heymsfield SB, Lukaski HC, et al. Development of bioelectrical impedance analysis prediction equations for body composition with the use of a multicomponent model for use in epidemiologic surveys. Am J Clin Nutr 2003;77(2):331-40.         [ Links ]

24. Tanner JM. Growth at adolescence: with a general consideration of the effects of hereditary and environmental factors upon growth and maturation from birth to maturity. 2nd ed. Oxford: Blackwell Scientific; 1962.         [ Links ]

25. Matsudo SM, Matsudo VK. Self-assessment and physician assessment of sexual maturation in Brazilian boys and girls: concordance and reproducibility. Am J Hum Biol 1994;6(4):451-5.         [ Links ]

26. Weiner JS, Lourie JA. Practical human biology. Londres: Academic Press; 1981:33-7.         [ Links ]

27. Cole TJ, Green PJ. Smoothing reference centile curves: the LMS method and penalized likelihood. Stat Med 1992;11(10):1306-19.         [ Links ]

28. Sung RY, So HK, Choi KC, Li AM, et al. Body fat measured by bioelectrical impedance in Hong Kong Chinese children. Hong Kong Med J 2009;15(2):110-7.         [ Links ]

29. Sung RY, Lau P, Yu CW, Lam PK, et al. Measurement of body fat using leg to leg bioimpedance. Arch Dis Child 2001;85(3):263-7.         [ Links ]

30. Kurtoglu S, Mazicioglu MM, Ozturk A, Hatipoglu N, et al. Body fat reference curves for healthy Turkish children and adolescents. Eur J Pediatr 2010;169(11):1329-35.         [ Links ]

31. Plachta-Danielzik S, Gehrke MI, Kehden B, Kromeyer-Hauschild K, et al. Body fat percentiles for German children and adolescents. Obes Facts 2012;5(1):77-90.         [ Links ]

32. Papandreou D, Malindretos P, Rousso I. First body fat percentiles for 607 children from Thessaloniki-Northern Greece. Hippokratia 2010;14(3):208-11.         [ Links ]

33. Moreno LA, Mesana MI, Gonzalez-Gross M, Gil CM, et al. Body fat distribution reference standards in Spanish adolescents: the AVENA Study. Int J Obes (Lond) 2007;31(12):1798-805.         [ Links ]

34. Mueller WH, Harrist RB, Doyle SR, Labarthe DR. Percentiles ofbody compositionfrombioelectrical impedance and body measurements in U.S. adolescents 8-17 years old: Project HeartBeat! Am J Hum Biol 2004;16(2):135-50.         [ Links ]

35. McCarthy HD, Cole TJ, Fry T, Jebb SA, et al. Body fat reference curves for children. Int J Obes (Lond) 2006;30(4):598-602.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License