SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.114 issue5Feeding practices, physical activity, and fitness in Spanish preschoolers: Influence of sociodemographic outcome measuresUrinary levels of early kidney injury molecules in children with vitamin B12 deficiency author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.114 no.5 Buenos Aires Oct. 2016

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.448 

COMUNICACIONES BREVES

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.448

Validación de la versión en español del Rapid Assessment for Adolescent Preventive Services en adolescentes colombianos

 

Dra. Tatiana A. Suárez-Pintoa, Dra. Argénida Blanco-Gómeza y Dr. Luis A. Díaz-Martíneza

a. Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Correspondencia: Dra. Suárez-Pinto: tatianasuarez1212@gmail.com

Financiamiento: ninguno.

Conflicto de intereses: ninguno que declarar.

Recibido: 29-10-2015
Aceptado: 26-2-2016

 


RESUMEN

La morbilidad y mortalidad en adolescentes, en un 70%, está relacionada con seis comportamientos de riesgo.
El Rapid Assessment for Adolescent Preventive Services es un cuestionario de pesquisa, que consta de 21 preguntas, del que existe una versión en español, no validada.

El objetivo de este trabajo fue validar la versión en español del Rapid Assessment for Adolescent Preventive Services en dos ciudades colombianas (Bucaramanga y Medellin). Se aplicó el cuestionario a 270 adolescentes escolarizados de 11-19 años seleccionados al azar. El alfa de Cronbach de fiabilidad interna fue de 0,7207. En el análisis de factores, se encontraron dos, que explican el 84,5% de la varianza, pero la carga factorial señala que solo uno de ellos es válido en Colombia, el consumo de sustancias (tabaco, alcohol, narcóticos y sustancias psicoactivas).

Palabras clave: Adolescente; Validez de los resultados; Rapid Assessment for Adolescent Preventive Services; Conducta peligrosa.


 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa crítica del ciclo vital1 que culmina con el establecimiento de la personalidad y la identidad.2 En Estados Unidos, hasta un 70% de la morbimortalidad en adolescentes está relacionada con comportamientos de riesgo, que incluyen lesiones, consumo de alcohol o sustancias psicoactivas, comportamientos sexuales de riesgo, tabaquismo, hábitos nutricionales no saludables e inactividad a. Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Física.3,4 La identificación temprana de estos comportamientos permite proporcionar un apoyo adecuado y desarrollar estrategias de prevención.5 Sin embargo, la falta de tiempo durante las consultas es una gran barrera para identificarlos. Por eso, se han desarrollado diferentes instrumentos de cribado que buscan ser tiempo-efectivos. El Rapid Assessment for Adolescent Preventive Services (RAAPS) es uno de estos.

El RAAPS fue desarrollado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Michigan. Consta de 21 preguntas relativas a estos seis comportamientos de riesgo.6 Cada comportamiento de riesgo representa un dominio en el constructo teórico en que se basó la escala. En inglés, presenta un índice de validez entre 0,825 y 1,0 y un kappa interevaluadores de 0,44 a 0,99, lo cual indica una validez del constructo muy relevante.7

Hay disponible una versión en español del RAAPS, no validada. Este podría convertirse en una herramienta útil en la atención primaria de los adolescentes hispanohablantes.

El objetivo de este trabajo es validar la versión en español del RAAPS para la pesquisa de conductas de riesgo en adolescentes colombianos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de validación del constructo de la versión en español del RAAPS. Se incluyeron estudiantes de bachillerato de 11 a 19 años, residentes en Bucaramanga y Medellín, quienes no tenían trastornos de percepción que les impidieran leer y escribir en una prueba de lápiz y papel.

Se contó con la autorización de los autores de la prueba, quienes suministraron la versión en español con la condición de que se aplicara sin modificaciones (Tabla 1). Los problemas de comprensión de alguna parte del texto que manifestasen los participantes se registraron y comunicaron a los autores de la prueba luego de la validación. El trabajo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Industrial de Santander (Acta 30, diciembre 5, 2014).

Tabla 1. Versión en español del cuestionario Rapid Assessment for Adolescent Preventive Services

Con confiabilidad del 80%, se consideró captar, al menos, a 10 sujetos por ítem, más un potencial de pérdidas del 10% por no aceptación de los padres, lo que equivalía a incluir un mínimo de 230 adolescentes.

Los participantes fueron seleccionados con un proceso aleatorio por conglomerados, en el que se identificaron todas las instituciones de bachillerato y el número de cursos que cada una tenía en 2014, y se seleccionaron 18 grupos de los existentes en las dos ciudades. Todos los estudiantes de cada grupo seleccionado fueron invitados; se les entregó un formato de consentimiento informado para ser diligenciado por padres o cuidadores y otro para su propio asentimiento.8 Los estudiantes que aceptaron y firmaron los dos formatos contestaron el RAAPS en forma anónima, sin condicionamiento de tiempo ni supervisión o ayuda para responder cualquier ítem.

Para el análisis de las respuestas, se excluyeron aquellos instrumentos en los que no se registró la edad del participante. Aunque el RAAPS está planteado para adolescentes de 11 a 19 años, se decidió incluir a los estudiantes que tenían 10 años al momento de la encuesta, dado que todos cursaban secundaria y cumplirían 11 años durante el año lectivo. Además, se consideró que estaban expuestos a los mismos factores de riesgo.

Se estimó la prevalencia de respuestas positivas a cada uno de los 21 ítems, junto con el intervalo de confianza del 95% (IC 95%), y se ajustó el dato, dado el proceso de muestreo empleado, que puede ser diferente al cálculo crudo de positivos/población.9 Para el ítem 16, la proporción calculada se hizo sobre el total de estudiantes que afirmaron haber tenido relaciones sexuales.

La validez del constructo se analizó en Stata 12.1 (StataCorp., College Station, USA, 2014) por medio de alfa de Cronbach (global y por ítem) y análisis factorial para verificar el comportamiento de los dominios teóricos, inicialmente de forma directa y, si el modelo no era adecuado, haciendo rotaciones. Se aceptaron como posibles factores aquellos que presentaban un autovalor (Eigenvalue) > 1,0; mientras que se consideró un ítem como parte de un factor dado a aquellos con una carga factorial > 0,5.10,11

RESULTADOS

De 275 encuestas aplicadas entre marzo y julio de 2015, se excluyeron cinco porque no registraban la edad. El 65,9% de las encuestas fueron de Bucaramanga; 91,1% eran estudiantes de instituciones públicas; 56,1% eran varones, y 81,1% vivían en barrios de estrato socioeconómico medio. La media de edad fue 13,6 años (desviación estándar: 1,8 años).

La Tabla 2 muestra la prevalencia cruda y ajustada de respuesta positiva a los ítems del RAAPS.

Tabla 2. Prevalencia de respuestas positivas entre los 270 estudiantes participantes

El alfa de Cronbach fue de 0,7207 y osciló por ítem entre 0,6982 y 0,7322 (Tabla 3). En el análisis de factores, no se incluyó el ítem 16, dado que fue contestado únicamente por los estudiantes que habían tenido sexo alguna vez. Así, se encontraron dos factores: un factor con valor propio de 2,969, que explica el 61,44% de la varianza, conformado por tres ítems relacionados con el consumo de alcohol, sustancias psicoactivas y tabaquismo. El segundo factor (valor propio de 1,116) explica otro 23,09% de la varianza, sin ningún ítem predominante. Al hacer rotaciones, la solución factorial no mejoró (Tabla 4).

Tabla 3. Análisis alfa de Cronbach del Rapid Assessment for Adolescent Preventive Services

Tabla 4. Carga factorial encontrada

DISCUSIÓN

Esta es la primera validación de RAAPS en español. Se encontró una aceptable validez del constructo, sin que, al eliminar cualquiera de los ítems, se modificara sustancialmente este indicador.10 Sin embargo, solo se identifica un factor dado por tres relacionados con consumo de sustancias11 , lo que indica que el RAAPS, en Colombia, solo sería útil para evaluar estos factores de riesgo.

El análisis de factores para evaluar constructos se fundamenta en confirmar o no la coincidencia entre los ítems que exploran un comportamiento de riesgo o dominio con lo hallado en las respuestas de la población.11 Es decir que, de ser cierta la construcción teórica, las preguntas específicas de cada conducta de riesgo deben estar resueltas en la misma dirección y aparecen en el mismo factor. Así, el marco teórico de conductas de riesgos norteamericano usado para construir el RAAPS no se ajusta a lo que ocurre en Colombia.

Los participantes eran mayoritariamente asistentes a instituciones públicas. En 2014, el 82,9% de los estudiantes de las dos ciudades estaban inscritos en estas, por lo que, ante el hecho de que el promedio de estudiantes por curso era el doble en las públicas frente a las privadas, no es posible inferir sesgo de selección por el muestreo por conglomerados.

La no aparición en el análisis de factores de los seis grupos de conductas de riesgo esperados refleja que la validez del constructo no es una propiedad de la prueba, sino de la población donde se aplica.12 El RAAPS fue diseñado para adolescentes norteamericanos, mientras que acá fue evaluado en pares colombianos, entre quienes pueden existir prevalencias de conductas distintas, sobre todo si se tiene en cuenta que la mitad de los participantes tenían menos de 15 años de edad. También es posible que los participantes ni siquiera percibieran la información necesaria para contestar sobre algunas conductas, como el uso del cinturón de seguridad o el tipo de alimentos que consumen. Sin embargo, la similitud en la prevalencia de respuestas positivas sobre ítems relacionados con consumo de alcohol, de cigarrillo y de sustancias ilegales13 , de inicio de relaciones sexuales14 y de prevalencia de depresión15 hace pensar que esta explicación no tiene tanto peso como se considera.

Finalmente, las pocas preguntas por dominio también impiden que se logre la carga factorial en, al menos, tres de ellas para ser consideradas relevantes en el análisis de factores.

Además, no es posible estimar el efecto sobre esta ausencia de detección de otros grupos de conductas de riesgo, dada la no adecuación transcultural de la prueba, por lo que es necesario profundizar en la validez del RAAPS y explorar potenciales diferencias en el comportamiento de la prueba por variables, como grupos de edad o sexo, particularmente entre adolescentes mayores de 16 años de edad, además de evaluar la reproducibilidad intrasujeto y su sensibilidad al cambio.

CONCLUSIÓN

La validez del constructo del RAAPS para el medio colombiano es aceptable, pero limitada. Su mayor utilidad es para detectar el consumo de alcohol, sustancias psicoactivas y tabaquismo.

REFERENCIAS

1. OMS. Salud para los adolescentes del mundo: una segunda oportunidad en la segunda década. Ginebra: Servicio de Producción de Documentos de la OMS, 2014. [Acceso: 3 de marzo de 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/adolescent/second-decade/files/WHO_FWC_ MCA_14.05_spa.pdf.         [ Links ]

2. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2011: La adolescencia una época de oportunidades. Nueva York, 2011. [Acceso: 3 de marzo de 2016]. Disponible en: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20 Bibliografia/Attachments/17/5.pdf.         [ Links ]

3. Eaton DK, Kann L, Kinchen S, Shanklin S, et al. Youth risk behavior surveillance - United States, 2009. MMWR Surveill Summ 2010;59(5):1-142.         [ Links ]

4. Shanklin S, Brener ND, Kann L, Griffin-Blake S, et al. Youth risk behavior surveillance--selected steps communities, United States, 2007. MMWRSurveill Summ 2008;57(12): 1-27.         [ Links ]

5. Bradford S, Rickwood D. Psychosocial assessments for young people : a systematic review examining acceptability, disclosure and engagement, and predictive utility. Adolesc Health Med Ther 2012;3:111-25.         [ Links ]

6. Yi CH, Martyn K, Salerno J, Darling-Fischer CS. Development and clinical use of Rapid Assessment for Adolescent Preventive Services (RAAPS) questionnaire in school-based health centers. J Pediatr Health Care 2009; 23(1):2-9.         [ Links ]

7. Salerno J, Marshall VD, Picken EB. Validity and reliability of the rapid assessment for adolescent preventive services adolescent health risk assessment. J Adolesc Health 2012;50(6):595-9.         [ Links ]

8. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N.° 008430 de 1993. Bogotá, 4 de octubre de 1993. [Acceso: 3 de marzo de 2016]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/etica_ res_8430_1993.pdf.         [ Links ]

9. Rabe-Hesketh S, Skrondal A. Multilevel and longitudinal modeling using Stata. Volume II: Categorical responses, counts, and survival. 3rded. College Station: Stata Press;2012.         [ Links ]

10. Oviedo HC, Campo-Arias A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev Colomb Psiquiatr 2005;34(4):572-80.         [ Links ]

11. Campo-Arias A, Herazo E, Oviedo HC. Análisis de factores: fundamentos para la evaluación de instrumentos de medición en salud mental. Rev Colomb Psiquiatr 2012;41(3):659-71.         [ Links ]

12. Kraemer HC. Population and sampling. In Evaluating medical test: objetive and quantitative guidelines. Newbury Park: Sage Publications; 1992.Págs.26-62.         [ Links ]

13. República de Colombia. Ministerio de Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008. Bogotá: Ministerio de Protección Social; 2008.         [ Links ]

14. Castillo M, Campo A, Silva Durán J, Meneses Moreno M, Navarrete Hernández P. Factores asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiates adolescentes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Rev Colomb Psquiatr 2004;33(4):367-77.         [ Links ]

15. Rodríguez Rodríguez DC, Dallos Bareño CM, González Rueda SJ, Sánchez Herrera ZM, et al. Asociación entre consumo de alcohol y síntomas depresivos en estudiantes de Bucaramanga, Colombia. Cad Saude Pública 2005; 21(5):109-18.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License