SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.115 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.115 no.2 Buenos Aires Apr. 2017

 

CARTAS AL EDITOR

Matización de los autores del artículo de actualización "Mastitis. Puesta al día"

Nuances about some concepts from the authors of the article "Mastitis. Update"

 

Sr. Editor

Nos han publicado en la revista de su dirección un artículo1 sobre el que deseamos compartir con usted y los lectores las siguientes puntualizaciones:

El punto número 4 del Anexo es poco preciso y resulta contradictorio con la información dada a lo largo del artículo que, según la evidencia publicada, es la información correcta.

En efecto, mientras que ese punto del anexo, basado en lo defendido por algunos autores en España,2 dice que la aparición de bacterias en el cultivo por encima de 1000 unidades formadoras de colonias (UFM)/ml debe ser tenida en cuenta y que Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) y Streptococcus viridans (SV) pueden ser causa de mastitis. En nuestro escrito dejábamos claro que el diagnóstico es fundamentalmente clínico, debiendo interpretarse los resultados del cultivo dentro del contexto clínico, ya que no hay correlación entre la cantidad y el tipo de bacterias aisladas en leche y la gravedad de los síntomas y, que hay tal número y variedad de bacterias en la leche de mujeres sanas asintomáticas,3 que es difícil basarse exclusivamente en los cultivos para realizar un diagnóstico. En esto coincidíamos con otros autores referenciados en nuestro artículo4,5, que tampoco están de acuerdo con que los SCN y SV puedan ser causa de mastitis o dolor mamario.

El punto de corte para el número de colonias en leche materna a partir de las cuales se debe considerar patológico está muy discutido entre bacteriólogos, y los niveles están poco fundamentados al establecerlos por encima de 1000 UFC/ml, lo que además podría llevar al sobrediagnóstico y a iatrogenia6. La misma OMS en su monografía clásica sobre mastitis admite que en la leche de mujeres sanas puede haber recuentos de 2500 UFC/ml.3

Queda mucho por investigar en lactancia materna y uno de los temas pendientes es la adecuada interpretación de los cultivos de leche.

Dr. José M. Paricio-Talayeroa,b Dra. Blanca Espinola-Docioc,d Dra. Marta Costa-Romera Dra. Nieves M. Díaz-Gómezc,f marta.costar78@gmail.com

Colaboradores: Comité de Lactancia Materna AEP: Susana Ares Segura, Paula Lalaguna Mallada, Marta Gómez Fernández- Vegue, Beatriz Flores Antón, Ana Gimeno Navarro, Jesús María Calama, Laura SanFelicinano, José Manuel Martin Morales

a. Hospital Francesc de Borja. Gandía, Valencia. España.
b. Asociación para la Promoción e Investigación de la Lactancia Materna (APILAM).
c. Comité de Lactancia Materna, AEP.
d. Centro de Salud Luis Vives. Alcalá de Henares (Madrid). Servicio de Salud de Comunidad de Madrid, España.
e. S. de Neonatología, Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo, España.
f. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de La Laguna. La Laguna, Tenerife. España.

REFERENCIAS

1. Espínola-Docio B, Costa-Romero M, Díaz-Gómez NM, Paricio-Talayero JM; Comité de Lactancia Materna, Asociación Española de Pediatría. Mastitis. Puesta al día. Arch Argent Pediatr 2016;114(6):576-84.

2. Arroyo R, Mediano P, Martin V, Jiménez E, et al. Diagnóstico etiológico de las mastitis infecciosas: propuesta de protocolo para el cultivo de muestras de leche humana. Acta Pediatr Esp 2011;69(6):276-81.

3. OMS. Mastitis: causas y manejo. Ginebra: WHO/FCH/ CAH; 2000. [Acceso: 11 de diciembre de 2016]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/2-mastitis_ causas_y_manejo.pdf

4. Kvist LJ, Larsson BW, Hall-Lord ML, Steen A, et al. The role of bacteria in lactational mastitis and some considerations of the use of antibiotic treatment. Int Breastfeed J 2008;3:6.

5. Witt A, Mason MJ, Burgess K, Flocke S, et al. A case control study of bacterial species and colony count in milk of breastfeeding women with chronic pain. Breastfeed Med 2014;9(1):29-34.

6. Perales Palacios I. Diagnóstico microbiológico de mastitis: ¿qué sabemos sobre recuentos y microorganismos significativos?. Enferm Infecc Microbiol Clin 2016;34(10): 692-3.


 

¿Influye la cultura en la adquisición de los hitos del desarrollo motor?

Does culture influence in the adquisition of the milestones of motor development?

 

Señor Editor:

En una carta recientemente publicada en Archivos Argentinos de Pediatría,1 se sustentó la necesidad de continuar generando evidencia científica acerca de la influencia de la altura en la adquisición y desarrollo de hitos motores en la infancia, dadas las características de poblaciones en Latinoamérica que viven por encima de los 3000 m.s.n.m. Asimismo, se informó que, en futuras investigaciones relacionadas con el tema, debieran considerarse variables culturales. En ese sentido, la presente misiva tiene como objetivo justificar el estudio de la influencia de la cultura en el desarrollo de hitos motores en la infancia,2 teniendo en cuenta la multiculturalidad y pluriculturalidad presente en América Latina.

La cultura se expresa, por ejemplo, en las prácticas de crianza. Es así que, en el contexto de culturas africanas, se ha demostrado que ésta afecta positivamente el desarrollo de las habilidades motoras específicas: el sentarse, el control de la postura en el eje vertical del cuerpo y el caminar. En específico, en comunidades al oeste de Kenya,3 la enseñanza de sentarse inicia alrededor del quinto o sexto mes de vida, en donde se sienta al niño dentro de un agujero en el suelo, ayudándole al sostenimiento de la espalda. Esta práctica se realiza hasta que el niño pueda sentarse bien por sí solo.

Así como existen prácticas que pueden afectar positivamente el desarrollo motor, otras pueden restringirlo. En comunidades al norte de China,4 durante el primer y segundo año de vida, los niños se encuentran dentro de bolsas de arena fina la mayor parte del día. De igual forma, en poblaciones quechuas en Latinoamérica, se tiene la práctica de envolver a los niños recién nacidos en juegos de mantas y paños.5 Si bien, estas prácticas de cuidado pueden ser beneficiosas para la forma de vida de dichas comunidades, llegan a limitar el movimiento, la socialización y las oportunidades de estimulación, lo que podría generar déficit en la capacidad de exploración y retrasos para caminar de manera autónoma, a diferencia de otras comunidades de infantes que viven en los mismos países.

Lo expuesto, permite afirmar que las prácticas de cuidado en la infancia, propios de cada cultura, cumplen un papel importante en el curso del desarrollo de los hitos motores.2 Por ende, resulta necesario, en todas aquellas disciplinas interesadas en el estudio de la infancia y los determinantes de su desarrollo, considerar la relación entre variables culturales y el desarrollo infantil, pudiendo generarse modelos autóctonos de desarrollo en la infancia.6 Esto permitirá una comprensión de la adquisición y desarrollo de diversas funciones o procesos de la infancia coherente con la cultura de nuestros pueblos.

Tomás Caycho, Mg.

Universidad Privada del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud tomas.caycho@upn.pe

Miguel Barboza-Palomino, Ps.

Universidad Privada del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud mbarbozapalomino@outlook.com.pe

REFERENCIAS

1. Caycho-Rodríguez T, Barboza-Palomino M. ¿Constituye la altura un factor negativo para la adquisición de los hitos del desarrollo motor? Arch Argent Pediatr 2016;114(5):e391-2.

2. Adolph K, Karasik L, Tamis-Lemonda C. Motor skill. En: Bornstein M (ed). Handbook of cultural developmental science. Nueva York: Psychology Press; 2010.Págs.61-88.

3. Super C. Environmental effects on motor development: the case of African infant precocity. Dev Med Child Neurol 1976;18(5):561-7.

4. Mei J. The northern Chinese custom of reading babies in sandbags. Implications for motor and intellectual development. En: van Rossum H, Laszlo J (eds). Motor development: Aspects of normal and delayed development. Amsterdam: VU University Press; 1994.Págs.41-48.

5. Tronick EZ, Thomas RB, Daltabuit GM. The Manta Pouch: A regulatory system for Peruvian infants at high altitude. Children's Environments 1994;11(2):142-6.

6. Lancy D. Learning "from nobody": The limited role of teaching in folk models of children's development. Childhood in the Past 2010;3:79-106.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License