SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.115 número6Participación de la mujer en la autoría de revistas pediátricas latinoamericanasProyecto "Aprendamos Jugando": Importancia del trabajo interdisciplinario en el paciente nacido prematuro y su grupo familiar en un área de alto riesgo socioambiental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.115 no.6 Buenos Aires dic. 2017

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.583 

COMUNICACIONES BREVES

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.583

Estrategias para el cumplimiento del programa de formación en tres médicos residentes de Pediatría con alergia al látex

 

Dra. Stefanía Barbariola, Dr. Alfredo Eymannb,c, Dr. Julián Llerac y Dr. Claudio A. Parisia

a. Sección de Alergia del Servido de Clínica Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
b. Departamento de Posgrado del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
c. Servicio de Clínica Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Correspondencia: Dr. Claudio A. Parisi: claudio.parisi@hospitalitaliano.org.ar

Financiamiento: Ninguno.

Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.

Recibido: 28-2-2017
Aceptado: 28-6-2017

 


RESUMEN

Introducción. La alergia al látex es frecuente en ámbitos hospitalarios.
Objetivo. Describir la situación clínica de tres residentes de Pediatría con alergia al látex y las estrategias de prevención en las rotaciones de Terapia Intensiva Pediátrica y Neonatal. Pacientes, métodos y resultados. Las tres profesionales manifestaron exacerbación de síntomas durante la residencia. Se confirmó el diagnóstico con historia compatible e inmunoglobulina E específica positiva. Se realizó una entrevista semiestructurada para describir sus percepciones en relación con las estrategias de prevención, se capacitó al personal y se incorporaron guantes de nitrilo para los procedimientos. Las residentes realizaron las rotaciones sin presentar manifestaciones alérgicas. Refirieron como aspectos positivos sentirse cuidadas y mejor calidad de vida; como aspectos negativos, mala predisposición y resistencia al cambio en algunos compañeros.
Las estrategias diseñadas permitieron que las residentes pudieran continuar su programa de formación.

Palabras clave: Alergia al látex; Residencia médica; Prevención; Trabajadores de salud.


 

INTRODUCCIÓN

La alergia al látex se describió por primera vez en Alemania, en 1927.1 A partir de la década del ochenta, los casos reportados aumentaron de modo considerable y esto se debió, principalmente, a tres factores: a) uso masivo de guantes de látex para evitar el contagio de enfermedades, b) disminución en la calidad de producción con aumento de su contenido proteico y c) sustitución del talco por almidón de maíz para prevenir la formación de granulomas.

El uso frecuente de guantes de látex en áreas cerradas, tales como los quirófanos, genera una atmósfera de alta densidad de partículas de almidón de maíz, que, por su alto peso molecular, es capaz de adherir en su superficie moléculas más pequeñas, como el látex, y, de esa manera, vehiculizarlas.2

Las manifestaciones clínicas varían dependiendo de la ruta de exposición: pueden presentarse en forma de manifestaciones leves, como urticaria de contacto o rinoconjuntivitis, hasta reacciones graves, como anafilaxia.3

La residencia médica es un sistema de socialización profesional en el que, a través de una estrategia de inmersión, los jóvenes profesionales se apropian de los valores, normas, prácticas, conocimientos del grupo al que aspiran pertenecer y permite transformar a un médico recién recibido en un experto.4

Los programas incluyen el aprendizaje de prácticas y procedimientos que requieren, para su bioseguridad, el uso de material con látex. El riesgo de alergia se encuentra incrementado en escenarios con una elevada tasa de procedimientos, tales como las unidades de terapia intensiva pediátrica o neonatal.

Es razonable considerar tomar medidas preventivas en las personas alérgicas o sensibilizadas al látex que, por las características de su programa formativo, deben estar expuestas.5

OBJETIVO

Describir la situación clínica de residentes de Pediatría con alergia al látex y las estrategias de prevención en la rotación de Terapia Intensiva Pediátrica y Neonatal.

PACIENTES, MÉTODOS Y RESULTADOS

Se describen los casos clínicos de tres médicas residentes de Pediatría con diagnóstico de alergia al látex (Tabla 1).

Tabla 1. Características clínicas de las médicas residentes con alergia al látex

Se definió "alergia al látex" a historia clínica compatible de reacción inmediata con hipersensibilidad tipo I acompañada de inmuno-globulina E (IgE) específica positiva mediante prueba epicutánea de lectura inmediata y/o sérica.6

La prueba epicutánea se realizó de acuerdo con los lineamientos internacionales.7 Se utilizó un extracto de látex natural (Allergopharma®) y la puntura se realizó con lancetas metálicas Diater®. Se consideró positivo un tamaño de pápula mayor de 3 mm superior al control negativo. Las concentraciones séricas de IgE específica para látex fueron obtenidas de muestras de suero. Se realizó mediante ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (enzyme-linked immunosorbent assay; ELISA, por sus siglas en inglés), método Capture Assay Radim Liquid Allergens (CARLA).

Se realizaron 5 reuniones para la discusión, revisión de la bibliografía y el diseño de las estrategias de prevención entre el responsable del programa de residencia, 2 jefes de residentes, el jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, el responsable del Departamento de Posgrado y el jefe de la Sección de Alergia.

Cuando existe alergia al látex en el personal de salud, las estrategias propuestas pueden ser limitación o adecuación de las actividades (incluye la reducción de las proteínas de látex en el ambiente, uso de guantes libres de látex y educación a todo el resto de los profesionales sobre la importancia de un ambiente libre de látex) o cambio del lugar laboral (implica cambiar de lugar de trabajo a uno totalmente libre de látex).8

Se realizó una capacitación al personal para definir la situación clínica y entrenar en las estrategias de prevención y se incorporaron guantes de nitrilo para todos los procedimientos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Terapia Intensiva Neonatal. Se necesitó realizar una segunda capacitación a cuatro integrantes del equipo de salud que no comprendieron o estaban en desacuerdo con modificar sus conductas en el uso de material con látex.

Las tres residentes confirmaron el diagnóstico de alergia al látex (Tabla 1), se les comunicaron las estrategias diseñadas y se obtuvo su aceptación y consentimiento para realizar las rotaciones. Finalmente, se les efectuó una encuesta para que describieran las percepciones en relación con las estrategias de cuidado implementadas.

Se analizaron las siguientes variables: aspectos positivos y negativos de las estrategias que se implementaron, miedos o temores en el resto del programa y en su desarrollo profesional.

RESULTADOS

Las tres médicas residentes realizaron los 8 meses de rotación en Terapia Intensiva Neonatal y Pediátrica (4 meses en cada una) sin presentar manifestaciones alérgicas.

Los aspectos positivos percibidos en torno a las estrategias diseñadas fueron los siguientes: "sentirse cuidadas", "mejora en la calidad de vida", "que el resto del personal médico tome compromiso con el problema", "sensación positiva por el comienzo de un largo camino de concientización", "ya se tomaron muchas medidas al respecto".

Se percibieron aspectos negativos: "mala predisposición a las nuevas medidas y resistencia al cambio de algunos compañeros de trabajo", "falta de insumos en cuanto a la disponibilidad del tamaño de los guantes estériles", "no se respetan totalmente las medidas en todos los sectores". Asimismo, los miedos o temores percibidos en el ámbito profesional fueron los siguientes: "exposición accidental en otros sectores del hospital", "síntomas cada vez más graves por la exposición", "falta de conocimiento en el propio Hospital". Por último, se percibieron miedos o temores en el ámbito personal: "aparición de otras alergias", "realizar controles médicos u odontológicos", "exposiciones accidentales en ambientes extrahospitalarios".

DISCUSIÓN

La alergia al látex es un problema de salud que se encuentra en aumento y las estrategias diseñadas permitieron que las residentes completaran las rotaciones de su programa formativo.

En la Argentina, hay 117 residencias pediátricas acreditadas9 y su duración tiene una variación de 3 a 4 años. En todos los programas, se incluyen procedimientos que involucran el contacto con productos con látex.10

La anamnesis y el índice de sospecha continúan siendo los elementos diagnósticos más importantes. Ante la sospecha clínica de alergia al látex, se debe derivar al paciente a un especialista en alergia para realizar las pruebas diagnósticas necesarias e identificar categorías de riesgo.11

Las pruebas epicutáneas son accesibles, inmediatas y económicas comparadas con las pruebas in vitro, por lo tanto, se consideran el patrón de oro para el diagnóstico de alergia al látex.12 Cuando se realizan con látex o extractos de sus productos, ofrecen una sensibilidad y especificidad cercanas al 100% si se utilizan los extractos adecuados.13

En las personas alérgicas al látex, la prevención tiene un papel clave, pero la extensión del uso del látex convierte esa prevención en una labor muy compleja. Una de las poblaciones de mayor riesgo son los trabajadores de la salud; alrededor del 3% al 17% se encuentra sensibilizado14,15 según estudios internacionales.

Aquellos que presentan alergia al látex pueden verse obligados a abandonar sus ámbitos de desempeño o, como en los casos analizados, a implementar medidas dentro de la unidad de trabajo para lograr un ambiente seguro para ellos. Como medida de prevención primaria, se ha probado que la implementación del uso de guantes sin polvo o con bajo contenido de proteínas de látex reduce la sensibilización, el número de síntomas y los niveles de IgE específica.15

Si bien existen estudios publicados que avalan la eficacia de los protocolos de prevención secundaria en pacientes de alto riesgo con alergia al látex,11 no hay, hasta el momento, medidas diseñadas dentro de un programa de residencia con médicos alérgicos al látex. Este estudio se propone como una alternativa para reflexionar ante esta problemática.

Las estrategias planteadas procuraron generar un ambiente con bajo contenido de látex que fue suficiente para lograr el objetivo.

Debido al aumento del número de trabajadores de la salud y pacientes con alergia al látex, es importante generar ambientes seguros o con bajo contenido de látex en los hospitales.

Todavía no existen, en la Argentina, hospitales con ambientes que permitan el desarrollo de programas educativos y garanticen la seguridad a los pacientes con esta afección. En este caso, las residentes manifestaron que se habían sentido apoyadas por el sistema de residencia y muchos de sus compañeros durante las rotaciones, sin embargo, persisten situaciones de resistencia y temores en relación con su desarrollo futuro.

El compromiso de todos los responsables involucrados en el proceso educativo fue clave para poder diseñar las estrategias de prevención. Este es un problema de salud creciente que tiene implicancias sanitarias y potencialmente legales, por lo que debe tratarse, de modo necesario, como un problema interdisciplinario1 que necesitará de nuevos escenarios para el desarrollo de programas educativos inclusivos que garanticen oportunidades de aprendizaje para los profesionales con esta afección.

Agradecimiento

Agradecemos la colaboración de los Dres. Nicolás Onna y Danila Labonia.

REFERENCIAS

1. Stern G. Überempfindlichkeit gegen kautschuk als ursache von urticaria und quinckeschem odem. Klin Wochenschr 1927;6: 1096-7.         [ Links ]

2. Hamilton RG, Adkinson NF Jr. Diagnosis of natural rubber latex allergy: multicenter latex skin testing efficacy study. Multicenter Latex Skin Testing Study Task Force. J Allergy Clin Immunol 1998;102(3): 482-90.         [ Links ]

3. Anda M, Gómez B, Lasa E, et al. Alergia al látex. Manifestaciones clínicas en la población general y reactividad cruzada con alimentos. An Sist Sanit Navar 2003;26(Suppl 2): 75-80.         [ Links ]

4. Malamud I. Notas para la evaluación del sistema de residencias médicas. Rev Hosp Ital BAires 2008;28(2): 71-4.         [ Links ]

5. Merget R, van Kampen V, Sucker K, et al. The German experience 10 years after the latex allergy epidemic: need for further preventive measures in healthcare employees with latex allergy. Int Arch Occup Environ Health 2010;83(8): 895-903.         [ Links ]

6. Cabañes N, Igea JM, de la Hoz B, et al. Latex Allergy: Position Paper. J Investig Allergol Clin Immunol 2012;22(5): 313-30.         [ Links ]

7. Bózzola CM. Pruebas cutáneas de lectura inmediata. Técnica, lectura e interpretación. Arch Alerg Inmunol Clin 2002;33(Supl 2): S51-7.         [ Links ]

8. Monduzzi G, Franco G. Practising evidence-based occupational health in individual workers: how to deal with a latex allergy problem in a health care setting. Occup Med (Lond) 2005;55(1): 3-6.         [ Links ]

9. Sociedad Argentina de Pediatría. Consejo de Acreditación de Espacios de Formación CAEF. [Acceso: 30 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/caef/ListadoResidenciasAcreditadas2016.pdf.

10. Duré I. Residencias del equipo de salud. Documenta marco 2011. Ministerio de Salud [Acceso: 30 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/residencias/images/stories/descargas/queEs/Documento_Marco_Residencias_OK.pdf.

11. Parisi CA, B Bilo, Bonifazzi F, et al. Alergia al latex. Arch Argent Pediatr 2006;104(6): 520-9.         [ Links ]

12. Buss ZS, Kupek E, Frode TS. Screening for latex sensitization byquestionnaire: diagnostic performance in health care workers. J Investig Allergol Clin Immunol 2008;18(1): 12-6.         [ Links ]

13. Turjanmaa K, Reunala T, Rasanen L. Comparison of diagnostic methods in latex surgical glove contact urticaria. Contact dermatitis 1988;19(4): 241-7.         [ Links ]

14. Sussman GL, Lem D, Liss G, et al. Latex allergy inhousekeeping personal. Ann Allergy Asthma Immunol 1995;74(5): 415-8.         [ Links ]

15. Yassin MS, Lierl MB, Fischer TJ, et al. Latex allergy in hospital employees. Ann Allergy 1994;72(3): 245-9.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons