SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.116 número1Editores de revistas biomédicas y divulgación de sus propios conflictos de intereses índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.116 no.1 Buenos Aires feb. 2018

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.2 

EDITORIAL

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.2

Las revistas pediátricas del Cono Sur. Semejanzas y diferencias

 

El día 13 de octubre del corriente año, se llevó a cabo en Fortaleza, Brasil, la XXII Reunión de Editores de Revistas Pediátricas de las Sociedades de Pediatría del Cono Sur.

Este encuentro anual, ininterrumpido desde hace más de 20 años, se desarrolla en un ambiente de camaradería, cordialidad, compromiso y deseos de ser cada vez mejores. El intercambio de experiencias en contextos muy diferentes según cada país, muestra el amplio abanico de posibilidades que tienen las publicaciones científicas, inevitablemente ligadas al marco histórico que les toca vivir.

Por un lado, se utiliza un idioma técnico en común. Desde hace años, gracias a la iniciativa de los editores de las principales revistas científicas reunidos en Vancouver, Canadá, se construyó una base teórica denominada Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas.1 Si bien estas recomendaciones no se basan en evidencia científica, debemos reconocer que han dado uniformidad al estilo de la escritura científica, son útiles para cualquier tipo de presentación y contienen el mínimo necesario para escribir y publicar en forma clara, precisa y breve, los tres grandes secretos del mundo editorial científico.

Por otra parte, un aspecto enriquecedor en nuestro encuentro fue ver una gran variedad de matices presentes en las revistas pediátricas. Se podría pensar que el ideal es alcanzar un contenido similar al de las revistas de primera línea internacionales. Sin embargo, no es así.

Estuvieron presentes editores de los países del Cono Sur representantes de las revistas de las Sociedades de Pediatría de Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y Argentina, y también muchos editores de Brasil. No pudo concurrir el representante de Bolivia. La reunión se hizo dentro del marco del 38° Congreso Brasilero de Pediatría, 15° Congreso Brasilero de Docencia y 10° Congreso Brasilero de Investigación. Una de las actividades programadas fue una mesa redonda dedicada a las principales revistas científicas de Brasil. Participaron editores de revistas de sociedades científicas, de comunidades educativas y centros asistenciales.

Cada revista con objetivos diferentes; había lugar para la investigación, la docencia, la preservación del patrimonio histórico de cada institución, la reflexión profunda sobre los valores humanos y las historias de vida de pacientes y profesionales.

Asistencia, docencia e investigación son tres pilares de la vida profesional que nunca deberían faltar, y las publicaciones científicas son el punto de encuentro de estas tres facetas. Se investiga para adquirir nuevos conocimientos, se publica para difundirlos, se lee para conocer, para enseñar, para mejorar la práctica profesional y para hacer nuevas preguntas que darán origen a futuras investigaciones. La verdad es transitoria.

El circuito del conocimiento no debería detenerse nunca.

El rol de los editores es de enorme responsabilidad. La investigación científica aporta innumerables datos, pero no todos tienen el sustento metodológico que les confiere validez. La tarea editorial es precisamente hacer llegar a la comunidad aportes nuevos, relevantes y confiables, para avanzar en la búsqueda inagotable del conocimiento.

Pero, para generar conocimiento se necesitan recursos y las publicaciones científicas son parte de la forma de conseguir esos recursos. Es más probable que se apoye a investigadores con trayectoria reconocida, que publiquen en revistas de primera línea, de difusión internacional.

La definición de "primera línea" podría hacerse de múltiples maneras pero, para hacerlo en forma cuantitativa y medible, se usan los indicadores bibliométricos, es decir, las medidas de la importancia de una publicación a través de su visibilidad, de la cantidad de citas que tienen sus artículos, de la inmediatez con que son citados, etc. El más conocido indicador es el factor de impacto, con virtudes y defectos, pero elegido por las agencias de apoyo a la investigación para evaluar los proyectos que solicitan recursos.2

Lo ideal parecería ser que cada comunidad científica (por su localización geográfica o por su especialización) contase con una publicación de alto factor de impacto. Construir esa publicación implica elegir esa opción y descartar otras. Los mejores artículos por su valor científico y su calidad editorial serán los aceptados para publicación. Las revistas de alto factor de impacto aceptan alrededor del 10% de los artículos que reciben. El 90% restante deberá buscar otros caminos de difusión. Y es allí donde se comprende la diversidad de publicaciones científicas y la diversidad de opciones.

Aspirar a la primera línea implica mucha exigencia. La política editorial de estas revistas puede parecer "cruel" para los autores cuyos manuscritos son rechazados. Pero hay que decodificar este rechazo de otra manera. No es una crueldad, no es un fracaso, no se debería poner el rechazo en términos "ad hominen" como si el rechazo fuera una descalificación personal, como tampoco lo inverso, es decir, sentir que por el prestigio del autor o su colaboración con la revista en situaciones anteriores, su trabajo debería ser aceptado.

El rechazo de un manuscrito significa simplemente que no alcanza los requisitos que esa revista científica ha establecido como necesarios para continuar el proceso editorial. Los motivos señalados en la revisión son recursos valiosos para mejorar el manuscrito y alcanzar su publicación en otra revista.3

Otro tema emergente fue el de los recursos para sostener una publicación científica, en algunos casos sostenidas por las Sociedades Científicas a las que pertenecen, en otros, por la publicidad de medicamentos, insumos o equipamientos médicos, en otros por el aporte de los mismos autores que desean publicar.

La transición de las publicaciones en papel hacia los formatos electrónicos, por razones ecológicas, prácticas y económicas es una realidad,4 pero también implica un desafío a la obtención de recursos a través de la publicidad. El papel perdura, se ve. Lo electrónico parece efímero. Sin embargo, la sociedad toda va hacia ese cambio, hacia nuevas formas de comunicarse.

El acceso libre al conocimiento científico es un reclamo universal. Las revistas con difusión abierta cumplen esa función solidaria de compartir el conocimiento con la comunidad. Pero los aspectos materiales forman parte de la vida cotidiana. No es un tema agradable pero en situaciones económicamente difíciles, puede plantearse la necesidad de pedir a los autores su contribución para enfrentar los costos del proceso editorial o de parte de ellos como pueden ser las traducciones a otros idiomas.

Como vemos, una publicación científica es una artesanía hecha a la medida de la comunidad a la que pertenece. Eso es lo que define sus objetivos más o menos exigentes pero siempre se debe aspirar a la excelencia, por respeto al trabajo de los autores y editores y a la confianza que los lectores depositan en ella.

Al finalizar la reunión de editores todos sentimos que recibimos mucho, quizás más de lo que pudimos dar al compartir nuestras experiencias, dificultades, formas de superarlas, proyectos futuros y nuevos desafíos. El camino recorrido por cada una de las revistas, facilita el camino de las otras. Esperemos encontrarnos el año próximo con el mismo entusiasmo y compromiso.

Norma Elena Rossato

Editora Asociada

REFERENCIAS

1. ICMJE. Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas. Rev Esp Salud Pública. 2017;91. [Consulta 3-11-2017]. Disponible en http://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2016.pdf

2. Rueda-Clausen Gómez CF, Villa-Roel Gutíerrez C, Rueda-Clausen Pinzón CE. Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB 2005; 8(1);29-36. [Consulta 3-11-2017]. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/Medunab/2005/vol8/no1/5. pdf

3. Ferrero F. Publicación científica: ¿Cómo enfrentar el rechazo? Arch Argent Pediatr. 2015;113(2):98-100.         [ Links ]

4. Gómez Rodríguez G, Gallo Estrada MC. El proceso de transición de las revistas académicas: de impreso a digital. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad. Año 6, Núm. 10, marzo-agosto 2016. [Consulta 3-11-2017]. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/265

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons