SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.117 issue5Why are patient care errors still so frequent?High-flow nasal cannula oxygen therapy in infants with acute lower respiratory tract infection: An experience in hospitals of the City of Buenos Aires author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.117 no.5 Buenos Aires Oct. 2019

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.284 

COMENTARIO

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.284

Día Mundial de los Defectos Congénitos

 

En artículos previos, en esta revista, se destacó el impacto sanitario de los defectos congénitos en Argentina.1-3 Estos defectos o anomalías congénitas son alteraciones estructurales o funcionales, de origen prenatal, con impacto médico o social significativo. En nuestro país, son la segunda causa de mortalidad infantil y una importante causa de morbilidad. De las 6579 defunciones de niños menores de un año ocurridas en 2017, 1864 (el 28,3 %) se debieron a defectos congénitos.4 Entre 2007 y 2016, la mortalidad infantil disminuyó un 27 %; sin embargo, la reducción fue diferente según sus principales causas. Las defunciones de causa perinatal descendieron un 23,5 % y aquellas debidas a afecciones respiratorias, infecciosas y parasitarias o externas decrecieron alrededor del 40 %. Sin embargo, las defunciones infantiles debidas a defectos congénitos se redujeron solamente un 8,4 % en dicho período.5 Entre noviembre de 2009 y diciembre de 2017, la Red Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina (RENAC), el sistema nacional de vigilancia de anomalías estructurales mayores,3 registró 30 678 casos sobre un total de I 937 689 nacimientos, lo cual representó una prevalencia del 1,58 % (intervalo de confianza: 1,57-1,60). Extrapolando esta prevalencia a los 704 609 nacimientos ocurridos en el país, en 2017, se esperan por año, aproximadamente, unos II 100 recién nacidos con anomalías congénitas mayores.

El objetivo de este comentario es dar a conocer el Día Mundial de los Defectos Congénitos, una estrategia de difusión para incentivar su investigación, prevención y vigilancia. Desde 2013, se conmemora todos los años el 3 de marzo. En 2019, contó con más de 160 organizaciones participantes, que realizaron actividades de concientización a nivel global. Las de Argentina incluyeron la RENAC, el Departamento de Salud Materno-Infantil de la Ciudad de Buenos Aires, asociaciones de padres y pacientes, e instituciones de salud. En el sitio web del Día Mundial (www.worldbirthdefectsday.org), se detallan las organizaciones participantes, las actividades realizadas en el marco de este día y una serie de recursos y mensajes sobre esta conmemoración. Dichas organizaciones buscan llegar a la población con mensajes en español y en inglés, utilizando redes sociales a través de las cuentas con el nombre world BD day en Facebook, Twitter e Instagram.

Entre los mensajes clave, se destaca que los defectos congénitos tienen alto impacto en la morbimortalidad y pueden prevenirse, por ejemplo, a través de la planificación del embarazo, el consumo periconcepcional de ácido fólico, el control preconcepcional de enfermedades crónicas, la vacunación antirrubeólica, la prevención de la exposición a teratógenos durante el embarazo, entre otras medidas.

Los pediatras tienen un rol importante en la prevención de los defectos congénitos. Al interactuar con las familias, pueden informar sobre medidas de prevención primaria para evitar la aparición de nuevos casos.

A continuación, se enumeran algunas:6-8

• Planificación de los embarazos.

• Prevención de infecciones maternas a través de la vacunación contra rubéola.

• Práctica de buena higiene para prevenir infecciones congénitas.

• Cese de exposición a agentes teratogénicos conocidos: tabaquismo materno, consumo de alcohol y drogas.

• Atención clínica adecuada de las mujeres con diabetes y epilepsia desde antes de la concepción.

• Asesoramiento previo al uso de medicamentos potencialmente de riesgo durante el embarazo.

• Resguardo de picaduras de mosquitos: se deben usar repelentes, ropa adecuada; si es factible, posponer un viaje a zonas con zika.

• Mejoría de la alimentación de las mujeres y promoción del suplemento con ácido fólico (400 mcg, que se inicia en la etapa preconcepcional).

• Reducción de la exposición a contaminantes ambientales.

• Alcance de un peso saludable antes del embarazo.

• Asesoramiento genético para las familias con antecedentes de defectos congénitos.

Cuando la prevención primaria falla o no ha sido posible, la prevención secundaria y terciaria se enfocan en el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de los niños afectados, así como en evitar las complicaciones, aumentar la sobrevida y mejorar la calidad de vida de los pacientes. A través de la detección temprana de los defectos congénitos, los pediatras tienen un rol preponderante.

En el marco del Día Mundial de los Defectos Congénitos, se invita a los lectores a sumarse a través de la realización de actividades y difusión de contenidos relacionados con este importante problema de salud.

Dr. Boris Groismana, Dra. María P. Bidondoa, Estud. Agustina Piolaa, Dra. Ana L. Tellecheaa, Dr. Pablo Barberoa y Dra. Rosa Liascovicha

aRed Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina (RENAC), Centro Nacional de Genética Médica (CNGM), Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

REFERENCIAS

1. De Sarasqueta P. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas y prematurez en la Argentina: análisis de los criterios de reducibilidad. Arch Argent Pediatr. 2006; 104(2):153-8.         [ Links ]

2. Bronberg R, Alfaro E, Chaves E, Dipierri J. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas en Argentina: análisis del quinquenio 2002-2006. Arch Argent Pediatr.2009; 107(3):203-11.         [ Links ]

3. Groisman B, Bidondo MP, Barbero P, Gili J, et al. RENAC: Registro Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina. Arch Argent Pediatr. 2013; 111(6):484-94.         [ Links ]

4. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Anuario 2017. [Consulta: 3 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.deis.msal.gov.ar/index.php/anuario-2017/.

5. Ministerio de Salud de la Nación. Regionalización de la atención perinatal en la Argentina: barreras, experiencias y avances en el proceso de regionalización perinatal. 2018. [Consulta: 4 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001280cnt-regionalizacion-2018.pdf.

6. Taruscio D, Mantovani A, Carbone P, Barisic I, et al. Primary prevention of congenital anomalies: recommendable, feasible and achievable. Public Health Genomics. 2015;18(3):184-91.         [ Links ]

7. Brent RL. Counseling women and men regarding exposures to reproductive and developmental toxicants before conception or women during pregnancy. Semin Fetal Neonatal Med. 2014; 19(3):139-52.         [ Links ]

8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Defectos Congénitos: informe de la secretaría. 63.a Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra, 2010. [Consulta: 4 de abril de 2019]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/4849/A63_10-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License