SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.117 número5¿Existe una asociación entre la concentración de vitamina D y la alergia a la proteína de la leche de vaca durante la lactancia?Evolución de la función pulmonar en niños con fibrosis quística durante los primeros 3 años de vida índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos argentinos de pediatría

versão impressa ISSN 0325-0075versão On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.117 no.5 Buenos Aires out. 2019

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.314 

ARTÍCULOS ORIGINALES

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.314

Percepciones de los adolescentes del Bajo Boulogne, Buenos Aires, Argentina, sobre el embarazo en la adolescencia, estudio cualitativo

 

Mgr. Mariela A. Weisbrota,b, Dra. Laura Fraguasa, Dra. María E. Espósitoa, Dra. Juliana Camoiranoa, Dra. Sofía Sciarretaa, Dr. Mariano Graneroa, Dr. Alan Gaunaa y Lic. María V. Weisbrota

a. Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
b. Departamento de Investigación y Departamento de Salud Pública del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Correspondencia: Mgr. Mariela A. Weisbrot: mariela.weisbrot@hospitalitaliano.org.ar

Financiamiento: El salario de los investigadores fue sustentado por el Servicio de Medicina Familiar del Hospital Italiano de Buenos Aires y Fundación MF.

Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.

Recibido: 30-10-2018
Aceptado:13-3-2019

 


RESUMEN

Introducción. La maternidad/paternidad son considerados roles propios de la edad adulta, y el embarazo en la adolescencia, un problema. Esta visión es una construcción social. Este tema complejo presenta matices en las diferentes poblaciones. Los objetivos fueron indagar las percepciones de los adolescentes de una comunidad con alta vulnerabilidad sociosanitaria sobre el embarazo en la adolescencia y explorar cómo pensaban que repercutía en las diferentes esferas de la vida y las conductas sobre la toma de decisiones que conllevaba la maternidad/paternidad en esta etapa.
Población y métodos. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la localidad de Boulogne Sur Mer, San Isidro. Se entrevistó a adolescentes de 14 a 19 años entre enero y julio de 2017. Se analizaron sus opiniones con respecto al embarazo en la adolescencia; la repercusión del embarazo en el núcleo familiar, el grupo de amistades y la escuela; la toma de decisiones y reflexiones que conllevaban la maternidad/paternidad; y cómo era atravesado el proceso del embarazo en sí.
Resultados. Participaron 20 adolescentes. Se observó que el embarazo en la adolescencia era vivido como problemático, disruptivo, y era resultado de un entramado complejo de causantes. Los propios adolescentes y su entorno transitaban con ambivalencia este proceso, que generaba una distancia entre lo que se pensaba socialmente como deseable y lo que estaba pasando en el barrio.
Conclusiones. El embarazo surge como un fenómeno disruptivo en esta etapa, que acarrea sentimientos de ambivalencia, estigmatización, miedo y soledad por parte de los adolescentes.

Palabras clave: Análisis cualitativo; Embarazo en adolescencia; Percepción.


 

INTRODUCCIÓN

En Argentina, se estima que la tasa de fecundidad adolescente tardía ronda los 65,6 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, mientras que la tasa de fecundidad adolescente precoz (menores de 15 años de edad) ronda los 1,9 nacimientos por mil.1 Estas tasas se distribuyen en el país en forma desigual y son mayores entre las adolescentes pobres, con menor educación formal.2-4 Muchos de los embarazos que ocurren en este segundo grupo, y, principalmente, en las menores de 13 años, son producto de violencias sexuales.5-7

Algunos autores sostienen que la maternidad adolescente surge, en estos sectores, frente a la dificultad para construir proyectos de futuro y que, en un contexto de exclusión social, de frustraciones educativas y de incertidumbres respecto al futuro, la maternidad, lejos de tener consecuencias negativas, podría ser considerada un proyecto, una fuente de gratificación emocional y legitimación social que los jóvenes no encuentran en otros ámbitos.8

Según un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas para Argentina, el 69 % de los embarazos en la adolescencia corresponden a embarazos no planificados.9

Existe una tendencia a considerar que la situación del embarazo y la maternidad/paternidad durante la adolescencia no es adecuada.10-12 La expresión "embarazo adolescente" denota inmediatamente una

valoración negativa y se entiende como un problema público.13 Estos juicios podrían tener su origen en los valores de las clases medias y altas urbanas que se han erigido como hegemónicos.14 La maternidad joven representaría un desvío respecto de un modelo de adolescencia "normal"; se piensa a los jóvenes como sujetos inmaduros e incompletos, no enteramente responsables para asumir, de manera adecuada, el cuidado y la crianza de un hijo.15 Desde esta misma mirada, se sostiene que la maternidad/paternidad colabora con el abandono de los proyectos de vida de los adolescentes en relación con la formación educativa y con el ingreso al mercado laboral, lo que reproduce el ciclo de la pobreza.

El embarazo en la adolescencia es un tema complejo y presenta matices en las diferentes poblaciones. Los objetivos de la investigación fueron:

• Indagar las percepciones de los adolescentes de una comunidad con alta vulnerabilidad sociosanitaria sobre el embarazo en la adolescencia.

• Explorar cómo pensaban que repercutía en las diferentes esferas de la vida y las conductas sobre la toma de decisiones que conllevaba la maternidad/paternidad en esta etapa.

POBLACIÓN Y MÉTODOS

Diseño: Estudio transversal, descriptivo con enfoque cualitativo. Se trabajó dentro del marco teórico de la teoría fundamentada.

Unidad de análisis y criterios de inclusión: Adolescentes de 14 a 19 años, de ambos sexos, que pasaron o no por la experiencia de embarazo, que residían en el barrio Bajo Boulogne (San Isidro, provincia de Buenos Aires), que se caracterizaba por su alta vulnerabilidad sociosanitaria.16

Reclutamiento: La entrada al campo fue facilitada por el Centro de Salud San Pantaleón donde se atienden embarazadas, de las cuales el 26 %, en 2015, fueron adolescentes. La muestra fue intencional y se realizó por conveniencia a través de informantes claves y del método de bola de nieve, en el período comprendido entre enero y julio de 2017.

Instrumento: Se definieron las dimensiones sobre la base de la literatura y de los objetivos del trabajo y se confeccionó una guía de preguntas (véase la Tabla 1). Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas17 de, aproximadamente, 45 minutos de duración, hasta llegar a la saturación teórica del discurso, y se establecieron cuotas por sexo y antecedentes de rol parental. Las entrevistas fueron realizadas por el equipo de investigación en un ámbito de privacidad, en una dependencia anexa al centro de salud. Se registraron por medio de grabación de audio y luego fueron transcritas.

Tabla 1. Dimensiones, definiciones y preguntas utilizadas para construir la guía de la entrevista semiestructurada

Se recolectaron datos demográficos, filiatorios y relativos a embarazos previos, métodos anticonceptivos y situación de pareja mediante un cuestionario cerrado (véase el Anexo en formato electrónico).

Análisis: Se realizó un preanálisis de contenido, se confeccionaron categorías y se procedió a la codificación. En el análisis e interpretación de los datos, se llevó a cabo un proceso de triangulación de investigadores de diferentes disciplinas (medicina familiar y sociología de la salud) con el objeto de controlar la subjetividad de los investigadores.

El trabajo fue aprobado por el Comité de Ética de Protocolos de Investigación del Hospital Italiano registrado con el número 3029. La participación del estudio fue voluntaria y se solicitó un consentimiento informado oral de los participantes. Todos los datos del estudio fueron tratados con máxima confidencialidad de manera anónima, con acceso restringido solo al personal autorizado a los fines del estudio.

RESULTADOS

Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas. Las características de la población estudiada se detallan en la Tabla 2 y el diagrama de flujo de los participantes, en la Figura 1. En la Tabla 3, se exponen los relatos de los adolescentes organizados por dimensiones y categorías.

Tabla 2. Características de la población


Figura 1. Diagrama de flujo de pacientes a través del estudio

Tabla 3. Relato de adolescentes organizado por dimensiones y categorías

Opinión de los adolescentes

con respecto al embarazo en la adolescencia

La totalidad de los adolescentes entrevistados opinaron que la adolescencia no era el mejor momento para la maternidad/paternidad por tres motivos:

1. Falta de recursos económicos en la adolescencia. Decían que la mejor edad para tener un hijo era cuando terminaban el colegio y conseguían un trabajo. Relacionaron la idea de finalizar el secundario con el ingreso al mercado laboral y poder, así, sostenerse económicamente a sí mismos y a sus hijos.

2. Pérdida de la libertad adolescente. Veían el embarazo como una amenaza a su libertad, ya que no se podía hacer todo pensando en ellos, siempre estaba otra persona, perdían su independencia.

3. Cambio/ajuste de mentalidad. Esta adquisición de nuevas responsabilidades conllevaba un ajuste de mentalidad y requería de una actitud responsable de "sentar la cabeza", distinta de la mentalidad que ellos consideraban típicamente adolescente. Comunicaban una visión dicotómica e idealizada entre adolescencia y adultez. La adolescencia era el momento para "la joda", salir con amigos, "disfrutar la vida" y no para dar explicaciones por las acciones y elecciones personales. En cambio, ser adulto era ceder espacios y tiempo, ya que se debía pensar en otra persona; si ellos cometían errores, a la persona que estaba adentro también le afectaban.

Un hijo en la adolescencia resultaba disruptivo de las expectativas de lo que sería una "adolescencia normal", requeriría de un pronto ajuste de mentalidad, que los entrevistados lo vivían como el fin de la adolescencia y como un "arruinarse la vida". Sin embargo, también describían aspectos positivos de la experiencia y guardaban sentimientos ambivalentes.

Surgieron visiones estereotipadas y negativas con respecto al "tipo" de adolescente que quedaba embarazada. El embarazo en la adolescencia era pensado como un hecho moral y no como un tema de salud sexual y reproductiva.

Repercusión del embarazo en la adolescencia, en las diferentes esferas de la vida

Los adolescentes percibían que el barrio responsabilizaba a la mujer bajo una mirada moralista y estigmatizante por haber quedado embarazada. Creían que los vecinos pensaban lo siguiente: "es una puta" o "... esta boluda no se cuidó y se cagó la vida". Esta valoración negativa se agravaba si la mujer no se encontraba en pareja.

Algunos adolescentes también rescataban que el barrio les había posibilitado nuevas formas de vincularse a raíz de sus nuevos roles como padres/madres.

En relación con las amistades, ante la noticia del embarazo, existían dos tipos de respuestas entre los pares que se daban en forma simultánea: por un lado, una respuesta de desaprobación y, por el otro, una respuesta contenedora y empática.

Otra idea que surgió fue la reestructuración del vínculo con el grupo de amigos, debido, en gran medida, a que los nuevos padres estaban menos disponibles para realizar las actividades típicas del grupo.

En relación con la escuela, durante el embarazo, tanto la mujer como el varón intentaban continuar con la asistencia a clases, pero, una vez llegado el bebé, se enfrentaban a diferentes dificultades que generaban el abandono escolar. En las mujeres, estaba relacionado con el cuidado del bebé y, en los varones, con la entrada al mercado laboral.

Incluso aquellos adolescentes que no habían pasado por la experiencia de embarazo pensaban que la maternidad/paternidad era incompatible con la escolarización y que eran los varones los que debían buscar trabajo remunerado. En ninguna entrevista, surgió que fuera el rol de la mujer el de proveer económicamente y quedaba implícito que su rol era el de cuidadora.

Entre los entrevistados, surgieron diversas experiencias en relación con la escuela: por un lado, experiencias de retención y, por el otro, experiencias que resultaron expulsivas del sistema educativo formal.

Con respecto a la familia, la mayoría de los entrevistados había tenido, en un principio, temor a la reacción de sus padres al darles la noticia del embarazo. Una vez transmitida, se habían sorprendido al ver que la reacción de su familia era mejor de lo que esperaban. Destacaban una transición en la reacción de sus familias, que, por lo general, primero era negativa y luego positiva. Inicialmente, los padres manifestaban que la adolescencia no era el momento adecuado para tener un hijo por la dificultad de continuar los estudios, buscar trabajo y "quemar etapas". A pesar de esto, la mayoría de los adolescentes

relataba que había recibido apoyo de sus padres.

Algunos entrevistados refirieron que sus vínculos con su familia de origen habían mejorado, y que el embarazo había propiciado una nueva dinámica familiar.

Comprender cómo creían que se

transitaba un embarazo en esta etapa de la vida

El tránsito en esta etapa se vivía de manera diferente entre las mujeres y los hombres. Las mujeres expresaban sus miedos y necesidad de apoyo emocional, mientras que los hombres manifestaban preocupaciones por la entrada al mundo laboral y por el sustento económico. Tal era la preocupación con respecto a su rol de proveedores que, al referirse al apoyo del entorno, destacaban la importancia del aspecto económico.

Las adolescentes que habían pasado por embarazos previos manifestaron que su mayor miedo estaba asociado a la reacción de su familia, y aquellas que no habían experimentado el embarazo, a la reacción de la sociedad en general, qué dirían.

Conductas sobre la toma de decisiones y reflexiones que conllevaba la maternidad y la paternidad en esta etapa

Independientemente de haber transitado o no por la experiencia de un embarazo, los adolescentes consideraban que los embarazos, en esta etapa, no solían ser planeados. Tan era así que la mayoría de los entrevistados refirieron no haber planificado el embarazo y opinaron que, si bien hubiera sido mejor planificarlo, el hecho de que hubiera sucedido imprevistamente no les había generado malestar.

Cuando se interrogaba sobre la utilización de métodos anticonceptivos, surgió que, en los comienzos de la relación, la pareja solía utilizar alguno, pero, con el tiempo, el uso se volvía irregular. El motivo más frecuente era la impulsividad del momento: "Uno lo hace por impulso y no piensa en el momento". Otro motivo era la creencia de que tener relaciones sexuales aisladas sin método anticonceptivo no conllevaba riesgo de embarazo.

Otras razones expresadas por las que no utilizaron métodos anticonceptivos fueron el hecho de estar en pareja estable y la brevedad en la duración del acto sexual. En ningún momento, los entrevistados manifestaron desconocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos o dificultad en el acceso a estos.

Ninguno de los entrevistados mencionó razones asociadas a violencia sexual o situaciones de abuso/poder en sus relatos.

DISCUSIÓN

En el análisis de los datos, surge que los entrevistados hacen eco de lo que, en la bibliografía, se describe como "valores sociales hegemónicos":14 la maternidad/paternidad en la adolescencia no es adecuada y conlleva el abandono de los proyectos de vida (interrupción de la trayectoria escolar, inserción precaria en el mercado laboral, reproducción intergeneracional de la pobreza).12

Otra concordancia encontrada con la bibliografía es la centralidad y la valoración que los propios jóvenes le dan a su autonomía, y la creencia de que una maternidad/paternidad temprana atentaría contra ella:8 las nuevas responsabilidades quitan independencia para realizar actividades asociadas al disfrute.

A pesar de lo anterior, los adolescentes no suelen adoptar pautas de cuidado pertinentes para evitar los embarazos, aun reconociendo métodos anticonceptivos efectivos y teniendo acceso a ellos.18,19

Estos jóvenes experimentan sentimientos ambivalentes con respecto al embarazo. Czerniuk8 desarrolla que, en contextos de exclusión social (como el de los entrevistados), más allá de las consecuencias consideradas negativas, la maternidad/paternidad en la adolescencia también podría ser percibida como gratificante y un proyecto de vida.

Un emergente es la valoración moral sobre la mujer adolescente que se embaraza. Surge una culpabilización de las adolescentes por quedar embarazadas: no se asocia con falta de métodos anticonceptivos, sino con una forma de proceder sexualmente, lo que advierte posibles líneas de trabajo en salud sexual y reproductiva en el centro de atención primaria.

También el trabajo permite observar como el embarazo en la adolescencia genera cambios significativos en todos los vínculos sociales.

Con respecto a la familia, lo observado concuerda con lo descrito por Gogna,13 quien refiere que, una vez confirmado el embarazo, el sentimiento que predomina entre las adolescentes es el miedo a la reacción de sus padres y a los retos, sanciones o castigos. Sienten que los defraudaron al no responder a las expectativas que suponen que los adultos tienen de ellos.

Las amistades también viven la noticia del embarazo con ambivalencia y expresan desaprobación, alegría y contención. Además, se reestructuran los vínculos, disminuye la frecuencia de los encuentros y se modifica el tipo de actividades compartidas.

La diferencia en la respuesta entre padres y amistades es que los primeros transitan por dos estadios (al comienzo, desaprobación y luego apoyo), mientras que, en los pares, estos momentos se viven al unísono.

En el presente trabajo, los entrevistados perciben del barrio una valoración negativa del embarazo en la adolescencia, que recae, principalmente, sobre la mujer. Además, se agrava si la madre no se encuentra en pareja, experimenta rechazo por parte de la comunidad, que luego se traducirá en formas abiertas o sutiles de discriminación. Coincide con los resultados publicados por el United Nations International Children's Emergency Fund (UNICEF) en su informe.11 A pesar de esto, en algunas ocasiones, el barrio también funciona como un proveedor de vínculos nuevos, relativos a su rol de padres.

A diferencia de lo descrito por Gogna,13 quien presenta la escuela como un espacio de contención y de inclusión, se observa que, en este estudio, las estrategias de retención escolar son producto de iniciativas personales de algunos docentes y de algunas autoridades escolares y no de una política pública. Esto conlleva que muchos alumnos no logren gozar de estos beneficios y abandonen sus estudios, tal como lo describe la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) en una revisión reciente.20

Como debilidades del trabajo se pueden mencionar que los resultados no son extrapolables a otras comunidades dadas las características propias de esta metodología de investigación y que no haber detectado situaciones de violencia o abuso puede ser secundario a la escasa representación de mujeres menores de 14 años entrevistadas.5-7 Sin embargo, posee la fortaleza de alentar la comprensión de los fenómenos sociales con mayor profundidad.

CONCLUSIONES

Los embarazos en la adolescencia no responden a un desconocimiento sobre métodos anticonceptivos ni a una dificultad en el acceso a ellos. Son resultado de un entramado complejo de causantes, que van desde una forma romántica de pensar las relaciones sexuales hasta la concreción de un proyecto de vida que, si bien se piensa como dificultoso, también es considerado gratificante. Tanto los propios adolescentes como su entorno viven con ambivalencia este proceso, lo que genera una distancia entre lo que se piensa socialmente como deseable (que la maternidad/paternidad sea un proyecto de la vida adulta) y lo que, en realidad, está pasando en el barrio.

Agradecimientos

Por la presente, se agradece a Cintia Martínez, Ma. Eugenia Santiago, Paula Rigantti y Marcos Nusfaumer por la colaboración en el trabajo.

ANEXO

CUESTIONARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DEMOGRÁFICOS, FILIATORIOS Y ANTECEDENTES

Preguntas

• Edad:

• Sexo:

• Pareja/situación conyugal:

• Lugar de atención:

• Nivel educativo formal alcanzado:

• Lugar de residencia:

• Actividad (estudia, trabaja...):

• Embarazos previos:

• Uso de métodos anticonceptivos:

Guía de entrevistas para adolescentes que no hayan pasado la situación de embarazo

Para conocer las opiniones de los adolescentes con respecto al embarazo en la adolescencia:

• ¿Te imaginás teniendo un hijo en algún momento de tu vida? ¿Qué edad te parece el mejor momento para tener familia? ¿Por qué?

• Y si te pasara ahora, ¿te gustaría? ¿Qué pensás de tener un hijo en este momento de tu vida?

• ¿Conocés a alguien de tu edad que haya vivido un embarazo? Si la respuesta es "sí": ¿qué pensaste cuando te enteraste?

• ¿Qué le dirías a alguien de tu edad que te dice que quiere tener un hijo en este momento?

Para conocer la repercusión en las diferentes esferas de la vida (núcleo familiar, familia ampliada, grupo de amistades, escuela):

En general:

• ¿Pensás que se modifica el día a día con el embarazo? ¿De qué manera?

• ¿Y, en la adolescencia, pensás que es distinto, igual? ¿Por qué? ¿Cómo?

En relación con la ESCUELA:

• ¿Cómo creés que reaccionan las escuelas ante la noticia de que una alumna está embarazada? ¿Y los compañeros?

• Y, vos, ¿te imaginas siguiendo con el colegio o dejándolo para más adelante? ¿Por qué? (Se debe analizar si es un valor terminar el colegio).

• ¿Pensás que hay cosas positivas (facilidades con las faltas, exámenes, horarios, etc.)? ¿Y cosas negativas?

En relación con la FAMILIA:

• Y, en las familias, ¿cómo creés que reaccionan los padres ante la noticia de que su hijo/a está esperando a un bebé? ¿Lo/la acompañan en sus decisiones? ¿Y el resto de los convivientes (hermanos, tíos, padrastros, abuelos)? ¿Qué impacto económico pensás que tiene tener un hijo en la adolescencia? ¿Te imaginás cómo puede resolverse esa situación?

• ¿Qué beneficios pensás que tiene en relación con la familia (mejora el vínculo, mayor reconocimiento, respeto, etc.)? ¿Y qué aspectos negativos (más problemas en la casa, más conflictos entre convivientes, más tareas y responsabilidades)?

En relación con el TRABAJO:

• ¿Cómo creés que reaccionan en el ámbito de trabajo ante la noticia de que una compañera/empleada está embarazada?

• ¿Creés que se puede trabajar estando embarazada?

• ¿Pensás que hay cosas positivas? ¿Y cosas negativas?

En relación con tu PAREJA:

• ¿Cómo pensás que tu pareja tomaría la noticia? ¿Te acompañaría? ¿Se "abriría"? ¿Cambiaría algo?

• ¿Se te ocurre algún aspecto positivo con relación a tu pareja (fortalecimiento del vínculo, mejor trato)? ¿Y negativos (te deja de lado, enojo)?

En relación con el GRUPO DE AMIGOS:

• Y, con el grupo de amigos, ¿creés que cambiaría algo?

• ¿Cómo pensás que tomarían la noticia? ¿Te acompañarían? ¿Se "abrirían"?

• ¿Se te ocurre algún aspecto positivo en relación con el grupo de amigos (fortalecimiento del vínculo amistoso)? ¿Y negativos (te dejan de lado)?

En relación con el BARRIO:

• Con la gente que vive en el barrio, ¿creés que cambiaría algo?

• ¿Cómo pensás que tomarían la noticia los vecinos o la gente del barrio en general?

• ¿Se te ocurre algún aspecto positivo en relación con los vecinos o la gente del barrio? ¿Y negativos?

Para comprender cómo creen que se transita un embarazo en esta etapa de la vida:

• ¿A quién le contarías si tuvieras un embarazo?

• ¿Cómo te parece que se sentiría una amiga tuya/vos/alguien cercano de tu edad si se enterara de que está embarazada?

• ¿Creés que cambiaría en algo el día a día/rutina? ¿De qué manera (nuevas preocupaciones, nuevos miedos, nuevas tareas)?

• ¿Creés que pedirías algún tipo de ayuda? ¿Qué tipo de ayuda? ¿Por qué? Si dice que sí, ¿a quién/es?

• ¿Sabés cómo fue la experiencia de tu amiga/familiar con el servicio de salud? ¿Es complicado el acceso a los turnos o a los estudios? ¿Cómo fue el trato?

• ¿Sabés si concurrió a algún taller de embarazo? ¿Le sirvió? ¿Le gustó? ¿Te acordás algo que te haya contado de esos talleres?

• ¿Conocés algún lugar o persona que ayude con el embarazo, que no sea el centro de salud/salita?

• Si esta amiga o familiar tenía algún problema de salud o duda en relación con el embarazo, ¿sabés si tenía alguna persona o lugar a quien consultar? ¿A quién?

Para indagar las conductas sobre la toma de decisiones y reflexiones que conlleva la paternidad y la maternidad en esta etapa:

• ¿Pensás que, en general, los embarazos se planifican o "llegan cuando llegan"?

• ¿Y, en particular, en la adolescencia?

• Si dicen que se planifican: ¿Cómo pensás que es la decisión de tener un hijo (compartida, individual, coercitiva, etc.)?

• ¿Pensás que la decisión de tener un hijo la toma la mujer, el hombre o ambos?

• Si no se planifica: Y, cuando llegan, ¿por qué pensás que continúan con el embarazo (no hubo otra opción/abortar es ilegal/inseguro/por decisión de pareja, etc.)?

• Y los que no continúan con el embarazo, ¿por qué pensás que no lo hacen?

• ¿Pensás que la decisión de no continuar con un embarazo la toma la mujer, el hombre o ambos?

• Si vos/tu pareja estuviera embarazada, la toma de decisiones respecto a continuar el embarazo, ¿la harías vos?, ¿la haría tu pareja?, ¿la harían ambos?, ¿sería con la ayuda de terceros?, ¿con quién/es? ¿Por qué?

• ¿Pensás que sería una opción no continuar con el embarazo? ¿Te imaginás cómo sería la decisión de interrumpir el embarazo (lo hablarías con tus padres, con tu pareja, con algún otro adultos, con amigas o amigos)? ¿Quiénes participarían de esa decisión? ¿Y hay lugares donde acudir por este tema?

• Si una amiga o alguien de tu barrio se entera de que está embarazada, ¿tienen como opción no continuar con el embarazo?

GUÍA DE ENTREVISTAS A ADOLESCENTES QUE HAN CURSADO UN EMBARAZO

Para conocer las opiniones de los adolescentes con respecto al embarazo en la adolescencia:

• ¿Qué edad te parece el mejor momento para tener familia? ¿Por qué?

• ¿Qué pensás de tener un hijo en este momento de tu vida?

• ¿Qué le dirías a alguien de tu edad que te dice que quiere tener un hijo en este momento?

Para conocer la repercusión en las diferentes esferas de la vida (núcleo familiar, familia ampliada, grupo de amistades, escuela):

En general:

• ¿Cómo se modificó tu día a día con el embarazo? ¿De qué manera (nuevas preocupaciones, nuevos miedos, nuevas tareas)?

• ¿Y, si no hubiese sido en la adolescencia, pensás que hubiera sido distinto, igual? ¿Por qué? ¿Cómo?

En relación con la ESCUELA:

• ¿Cómo reaccionó la escuela ante la noticia de que estabas embarazada? ¿Y los compañeros?

• ¿Pudiste seguir con el colegio o lo dejaste para más adelante? ¿Por qué?

• ¿Pensás que hay cosas positivas (facilidades con las faltas, exámenes, horarios, etc.)? ¿Y cosas negativas?

En relación con la FAMILIA:

• Y, en tu familia, ¿cómo reaccionaron tus padres ante la noticia? ¿Te acompañaron en tus decisiones? ¿Y el resto de los convivientes (hermanos, tíos, padrastros, abuelos)? ¿Qué impacto económico pensás que tuvo tener un hijo en la adolescencia? ¿Cómo resolviste esa situación?

• ¿Qué beneficios pensás que tuvo en relación con la familia (mejoró el vínculo, mayor reconocimiento, respeto, etc.)? ¿Y qué aspectos negativos (más problemas en la casa, más conflictos entre convivientes, más tareas y responsabilidades)?

En relación con el TRABAJO:

• ¿Trabajabas antes de enterarte del embarazo?

• En caso afirmativo: ¿Cómo reaccionaron en el ámbito de trabajo (compañeros/empleadores) ante la noticia?

• ¿Hubo algún cambio?

• ¿Pensás que hay cosas positivas? ¿Y cosas negativas?

• En caso negativo: ¿Tuviste vos o tu pareja que empezar a buscar trabajo al enterarte?

En relación con tu PAREJA:

• ¿Cómo tomó tu pareja la noticia? ¿Cambió algo en su relación?

• ¿Se te ocurre algún aspecto positivo con relación a tu pareja (fortalecimiento del vínculo, mejor trato)? ¿Y negativos (te deja de lado, enojo)?

En relación con el GRUPO DE AMIGOS:

• Y, con el grupo de amigos, ¿cómo tomaron la noticia?

• ¿Hubo algún cambio en su relación?

• ¿Se te ocurre algún aspecto positivo en relación con el grupo de amigos (fortalecimiento del vínculo amistoso)? ¿Y negativos (te dejan de lado)?

En relación con el BARRIO:

• Con respecto a los vecinos y la gente que vive en el barrio, ¿cómo tomaron la noticia?

• ¿Hubo algún cambio?

• ¿Se te ocurre algún aspecto positivo en relación con los vecinos o la gente del barrio? ¿Y negativos?

Para comprender cómo creen que se transita un embarazo en esta etapa de la vida:

• ¿A quién le contaste que estabas embarazada?

• ¿Cómo te parece que se sentiría una amiga tuya/vos/alguien cercano de tu edad si se enterara de que está embarazada?

• ¿Tuviste que pedir algún tipo de ayuda? ¿Qué tipo de ayuda? ¿Por qué? Si dice que sí, ¿a quién/es?

• ¿Cómo fue tu experiencia con el servicio de salud? ¿Fue complicado el acceso a los turnos o a los estudios? ¿Cómo fue el trato?

• ¿Concurriste a algún taller de embarazo? ¿Te sirvió? ¿Te gustó?

• ¿Conocés algún lugar o persona que ayude con el embarazo, que no sea el centro de salud/salita?

• Si tenías algún problema de salud o duda en relación con el embarazo, ¿tenías alguna persona o lugar a quien consultar? ¿A quién?

Para indagar las conductas sobre la toma de decisiones y reflexiones que conlleva la paternidad y la maternidad en esta etapa:

• ¿Pensás que, en general, los embarazos se planifican o "llegan cuando llegan"?

• ¿Y, en particular, en la adolescencia?

• Si dicen que se planifican: ¿Cómo pensás que es la decisión de tener un hijo (compartida, individual, coercitiva, etc.)?

• ¿Pensás que la decisión de tener un hijo la toma la mujer, el hombre o ambos?

• Si no se planifican: Y, cuando llegan, ¿por qué pensás que continúan con el embarazo (no hubo otra opción/abortar es ilegal/inseguro/por decisión de pareja, etc.)?

• Y los que no continúan con el embarazo, ¿por qué pensás que no lo hacen?

• ¿Pensás que la decisión de no continuar con un embarazo la toma la mujer, el hombre o ambos?

• En tu experiencia, la toma de decisiones respecto a continuar el embarazo, ¿fue tuya?, ¿de tu pareja?, ¿de ambos?, ¿fue con la ayuda de terceros?, ¿con quién/es? ¿Por qué?

• ¿Pensaste que era una opción no continuar con el embarazo? ¿Te imaginás cómo sería la decisión de interrumpir el embarazo (lo hablarías con tus padres, con tu pareja, con algún otro adulto, con amigas o amigos)? ¿Quiénes participarían de esa decisión? ¿Y hay lugares donde acudir por este tema?

• Si una amiga o alguien de tu barrio se entera de que está embarazada, ¿tienen como opción no continuar con el embarazo?

REFERENCIAS

1. UNICEF. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. 2013. [Consulta: 22 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/unicef-fondo-de-las-naciones-unidas-para-la-infancia.

2. Amnistía internacional Argentina. Embarazo en la adolescencia en Argentina. Aporte al debate sobre derechos sexuales y reproductivos. 2017. [Consulta: 22 de enero de 2019]. Disponible en https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2017/05/05-Embarazo-Adolescente.pdf.

3. UNICEF. Estado de la situación de la niñez y la adolescencia en Argentina. Buenos Aires: UNICEF; 2016. [Consulta: 22 de enero de 2019]. Disponible en https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/SITAN.pdf.

4. Ministerio de Salud de Argentina, Dirección de estadística e Información en Salud. Estadísticas vitales. Información Básica, Argentina año 2015. S5 N59. Buenos Aires, 2016. [Consulta: 22 de enero de 2019]. Disponible en http://www.deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/Serie5Numero59.pdf.

5. Gómez PI, Molina R, Zamberlin N, Távara L. Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y El Caribe. Lima: FLASOG; 2011. [Consulta: 22 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.sguruguay.org/documentos/6factores-relacionados-maternidad-menores-15-anos-lac.pdf.

6. Casas Isaza X, Cabrera O, Reingold R, Grossman D. Vidas Robadas: Un estudio multipaís sobre los efectos en la salud de las maternidades forzadas en niñas de 9-14 años. Planned Parenthood Federation of America; 2015. [Consulta: 22 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.ninasnomadres.org/wp-content/uploads/2016/11/PPFA-Stolen-Lives-Spanish-april-2016.pdf.

7. Chejter S, Ramos S, Finzi T, Gualdoni N. Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y adolescencia. Lineamientos para su abordaje interinstitucional. Buenos Aires: UNICEF; 2018. [Consulta: 22 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-11/AbusoSexual%2BAnexoM%C3%A9dico_Digital_Nov2018.pdf.

8. Czerniuk R. Identidad, temporalidad y representaciones de futuro en jóvenes madres de contextos de marginalización urbana. IV Reunión Nacional de Investigadores en Juventudes de Argentina; del 4 al 6 de diciembre de 2014. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas Y Sociales. Villa Mercedes: Red de Investigadores en Juventudes de Argentina; 2014.         [ Links ]

9. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Datos sobre embarazo adolescente en la Argentina. [Consulta: 31 julio 2018]. Disponible en: http://www.unfpa.org.ar/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=202.

10. Mahumud Y, Discacciati V, Terrasa S. Reflexiones sobre la maternidad durante la adolescencia. Evid Act Pract Ambul.2014; 17(4):118-9.         [ Links ]

11. Salinas Mulder S, Castro Mantilla M, Fernández Ovando C. Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes. Una aproximación a los factores culturales, sociales y emocionales a partir de un estudio en 6 países de la región. Informe final. Panamá: UNICEF y Plan international; 2014. [Consulta: 22 enero 2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/embarazo_adolescente_5_0_(2).pdf.

12. Ministerio de Educación, Salud y Desarrollo Social de la Nación. Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. 20172019. Argentina 2017. [Consulta: 15 de enero de 2019]. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/argentina._documento_plan_nacional_de_prevencion_y_reduccion_embarazo_no_intencional_en_la_adolescencia._vf_0.pdf.

13. Gogna M, Adasko A, Alonso V, Binstock G, et al. Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos Aires: UNICEF-CEDES-Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 2005. [Consulta: 18 de marzo de 2019]. Disponible en http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad6/complementaria/embarazo_maternidad_adolescencia.pdf.

14. Climent GI. Representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia: perspectiva de las adolescentes embarazadas. Cuad Fac Humanid Cienc Soc Univ Nac Jujuy.2009; 37:221-42.         [ Links ]

15. Perrotta GV. Las Adolescentes Frente Al Embarazo. Memorias las XIII Jornadas Investigación Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: Paradigmas, métodos y técnicas; 10 a 12 de agosto de 2006. Buenos Aires: Facultad de Psicología. UBA; 2006. p. 81-3.         [ Links ]

16. Weisbrot M, Segalini A, Burdisso N, Herrera A, et al. Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS) de la comunidad del barrio Santa María, Bajo Boulogne, partido de San Isidro. Rev Hosp Ital BAires. 2016; 36(4):136-42.         [ Links ]

17. Corbetta PG. La Entrevista Cualitativa y entrevista cualitativa. In: Corbetta PG. Metodología y Técnicas De Investigación Social. Aravaca: McGraw-Hill; 2007. p. 345-61.

18. Ministerio de Salud Nación Argentina. Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva Buenos Aires, 2013. [Consulta: 22 enero 2019]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/enssyr_2013.pdf.

19. Programa Nacional de Salud Integral en la adolescencia. Resumen ejecutivo. Niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas. Buenos Aires: Ministerio de Salud, UNICEF Argentina, OPS/OMS, y UNFPA Argentina. [Consulta: 22 enero 2019]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001079cnt-ninas-dolescentes-menores-15-anos-embarazadas.pdf.

20. UNESCO. Embarazo precoz y no planificado y el sector de la educación, revisión de la evidencia y recomendaciones. París: UNESCO; 2017. [Consulta: 22 enero 2019]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251509_spa.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons