SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.117 issue5Archivos hace 75 años author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.117 no.5 Buenos Aires Oct. 2019

 

CARTAS AL EDITOR

Sr. Editor,

El razonamiento clínico es fundamental en la actividad profesional médica, por lo que son necesarias herramientas que permitan su evaluación. En nuestro medio no son de conocimiento general las herramientas tendientes a evaluar ese aspecto. En 2016 el Grupo de Pediatras en Formación acercó a la Secretaría de Educación Continua la inquietud de administrar una evaluación de este tipo a los médicos residentes de programas acreditados por el Consejo de Acreditación de Espacios de Formación (CAEF). En 2018 se publicó el artículo titulado "Prueba de concordancia de script: primera experiencia en pediatría de alcance nacional. Script Concordance Test First nationwide experience in pediatrics", cuya cita es: Arch Argent Pediatr 2018; 116(1): e151. En dicha publicación se brindaron algunos puntos claves de este tipo de evaluación y se brindó una sugerencia bibliográfica donde los interesados podían profundizar en el tema.

Esta iniciativa fue generada íntegramente por diferentes sectores de la Sociedad Argentina de Pediatría, los que colaboraron para poder desarrollarla.

Es dable aclarar que el Dr. Luis Urrutia no participó en modo alguno en la preparación, conducción o evaluación de los casos y las pruebas allí referidas. Asimismo, al final del artículo se agradece a la Dra. Lucrecia Arpí la revisión crítica del manuscrito y sus oportunos aportes, resultando necesario aclarar que la intervención fue exclusivamente ésta.

Los firmantes de la presente nota también deseamos aclarar que, a nuestro entender, esta no es la primera experiencia de Script Concordance Test (SCT) de Pediatría aplicada en Argentina. Así mismo queremos dejar en claro que hemos formado parte de un panel internacional de expertos que utiliza un modelo modificado del SCT clásico, mucho más complejo e interactivo, utilizado como herramienta del desarrollo profesional continuo, llamada Practicum Script Concordance Test (www.script.edu.es), de propiedad intelectual de la Fundación Practicum (España).

Sírvase el Sr. Director publicar esta nota aclaratoria a fin de evitar malos entendidos.

Dr. Luis Eduardo Urrutia

Dra. Lucrecia Arpí


 

Comentarios acerca del artículo: "Efectos de las prácticas alimentarias durante la lactancia y de las características maternas en la obesidad infantil".

Comments about the article: "Effect of dietary practices during lactation and maternal characteristics in childhood obesity".

 

Sr. Editor:

Hemos leído con grato interés el artículo titulado "Efectos de las prácticas alimentarias durante la lactancia y de las características maternas en la obesidad infantil",1 publicado recientemente en la revista Archivos Argentinos de Pediatría. En el artículo en mención, los autores determinaron el efecto de la alimentación y las características maternas en el sobrepeso y la obesidad en niños hasta 36 meses. Coincidimos en la relevancia del estudio, la cual se sustenta en el incremento de la obesidad en la población infantil en los últimos años. No obstante, creemos que se debieron considerar algunos otros factores fundamentales, que potencialmente condicionan el estado nutricional infantil, como son el rol de los padres sobre la autorregulación de la ingesta de energía en los infantes2 y la calidad de la dieta del inicio de la alimentación complementaría.3

La autorregulación de la ingesta energética de los niños y niñas puede estar influenciada por los padres.2 Los autores del artículo definieron el término "autorregulación", como la capacidad de los niños para comer y no comer, en respuesta a señales de hambre y saciedad. Asimismo, mencionan una relación entre el sobrepeso en niños y el estilo de crianza que los padres les proporcionan. El estudio pone en evidencia que un estilo de crianza autoritario y altamente permisivo, incrementa el riesgo de obesidad en los niños y los adolescentes. También, muestra que aquellas familias que presentaban un nivel socioeconómico bajo, proporciona a los niños alimentos de alta densidad calórica como refrescos azucarados, comida rápida y alimentos procesados, los que usualmente son de bajo costo y de fácil acceso.2 En ese sentido, consideramos necesario sugerir para futuras investigaciones que busquen explorar la relación entre las prácticas alimentarias y el estado nutricional infantil, el estilo de crianza de los padres como una potencial variable que afecte la relación, argumentado en su contribución en el entorno obesogénico, en el que se sitúa el infante que posteriormente puede condicionar la obesidad en edad adulta.4

La calidad del inicio de la alimentación complementaria está relacionada con la obesidad infantil.3 Se ha descrito que la elección de alimentos sólidos durante la infancia puede presagiar patrones dietéticos e influir en el riesgo de obesidad infantil e incluso en la obesidad en el adolescente y el adulto. Estudios muestran que aquellos niños que tenían un alto consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares refinados a una edad temprana, continuaron su consumo a los seis años, además, se encontró asociación con sobrepeso. Asimismo, hay evidencias que aquellos niños que fuerodn alimentados con fórmulas maternizadas, presentaron un mayor consumo de bebidas azucaradas y un menor consumo de frutas y verduras a los seis años, en contraste a los neonatos que fueron alimentados con leche materna.3,5

No obstante, consideramos que el estudio aporta a comprender el efecto de las prácticas alimentarias durante la lactancia y las características maternas en la obesidad infantil. Al mismo tiempo, esperamos que los comentarios sean recepcionados con el fin de mejorar y potenciar futuros estudios.

Estud. Linda Condori-Gutierreza Estud. Vesna Striseo-Gonzalesa Lic. Luciana Beüido-Bozaa-b

a. Programa de Nutrición y Dietética, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú.
b. Intendencia de Investigación y Desarrollo, Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD). Lima, Perú.

Correspondencia: Vesna Striseo Gonzales: striseov@gmail.com

Referencias

1. Ardic C, Usta O, Omar E, Yildiz C, et al. Efectos de las prácticas alimentarias durante la lactancia y de las características maternas en la obesidad infantil. Arch Argent Pediatr.2019,117(1):26-33.

2. Frankel LA, Hughes SO, O'Connor TM, Power TG, et al. Parental Influences on Children's Self-Regulation of Energy Intake: Insights from Developmental Literature on Emotion Regulation. J Obes. 2012;2012:327259.

3. Rose CM, Birch LL, Savage JS. Dietary patterns in infancy are associated with child diet and weight outcomes at 6 years. Int J Obes (Lond). 2017;41(5):783-8.

4. Villagrán Pérez S, Rodríguez-Martín A, Novalbos Ruíz J, Martínez Nieto J, Lechuga Campov J. Hábitos y estilos de vida modificable en niños con sobrepeso y obesidad. Nutr Hosp. 2010;25(5):823-31.

5. Vernarelli J, Mitchell D, Hartman T, Rolls B. Dietary energy density is associated with body weight status and vegetable intake in U.S. children. J Nutr. 2011;141(12):2204-10.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License