SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.117 número6La fragilidad, más allá de una palabraTrayectorias sanitarias durante 4 años de niños expuestos prenatalmente a cocaína y/o cannabis. Estudio de cohorte retrospectivo en La Pampa, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.117 no.6 Buenos Aires dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.357 

COMENTARIOS

Epistemología de la introspección: la clave interior de la investigación científica

Carlos G Mussoa 

aInstituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

La ilusoria separación sujeto-objeto

Desde un análisis superficial, pareciera que un/a científico/a y aquello que investiga sonentidades independientes entre sí, sin embargodesde un análisis profundo resulta claro que noes así, pues investigador y objeto investigadoson parte de un todo donde coparticipan deleterno juego de intercambio de los elementos. Así por ejemplo, a un/a investigador/a y alanimal de laboratorio que él/ella estudia losune, entre otras cosas, el intercambio del aire querespiran; es decir que el/la investigador/a es unfragmento autoconsciente del mundo capaz deobservar y analizar a otro fragmento del mismo.1 Habitualmente el/la investigador/a cree quedescubre leyes naturales merced a la observacióny análisis de un mundo "externo" a él/ella. Sinembargo, en realidad el/la investigador/a redescubre leyes que desde siempre han estado enél/ella, y a que al ser un fragmento del mundo, seve atravesado/a por dichas leyes.2,3 El proceso deinvestigación constituye entonces una suerte deinstrumento que contribuye al alumbramiento deleyes naturales que desde siempre residen en el"interior" del investigador/a, facilitando su pasajede la oscuridad de su inconsciente a la luz de suconsciente. El/la investigador/a, como fractal deluniverso, contiene todos los secretos del mismo, sólo que escritos en un lenguaje natural (genético-simbólico) de formas, sonidos y movimientos, común a todo el mundo natural (inorgánicoy orgánico), pero ilegible para la conscienciahumana, cuyo leguaje es el de las palabras (signos). Es menester llevar a cabo una traducción de unoa otro lenguaje a fin de que dicho alumbramientoacontezca. La correspondencia entre estos lenguajesse basa en que están emparentados, pues la palabra (lenguaje del consciente) procede evolutivamentedel símbolo (lenguaje del inconsciente), y ésteprocede de las formas, colores y movimientos de la naturaleza (lenguaje natural). Así por ejemplo, la ley de la gravitación universal fue descripta (concientizada) por Isaac Newton en 1687, sinembargo desde siempre animales y humanos"supieron" del riesgo de caer de la cima de lasmontañas, al contar con un registro de la ley degravitación universal a nivel de su inconscientecolectivo.3,5

El lenguaje simbólico como reflejo del mundo natural

El lenguaje del mundo natural no se basa en palabras (signos) sino en formas, colores y movimientos (pre-símbolos), susceptibles de sercaptados por los sentidos e interpretados en formainstintiva-intuitiva al traducirse a un lenguajede imágenes mentales (símbolos) en un planosomático-encefálico subcortical (inconsciente), lugar de asiento de todo el "acervo ingenieril"natural. En el caso del ser humano, fragmentodel mundo natural con capacidad racional, este lenguaje natural se encuentra archivadosimbólicamente en su inconsciente individualy colectivo, expresándose en sus produccionesoníricas y artísticas. En el lenguaje artístico, variante humana del lenguaje natural, radicala capacidad de explorar lo inefable y de poderconcentrar un conjunto de sensaciones interioresen una percepción integradora (intuición). Desdeel arte, el hombre posee una perspectiva másparecida a la perspectiva original pre-verbal, propia de la mente prehistórica e infantil, valedecir de aquel tiempo en que aún no estabaconsolidada la ilusoria separación sujeto-objeto, y reinaba una percepción por fuera de las categoríaslingüísticas.6

El investigador como principal instrumento de investigación

De lo antes expuesto, queda claro que el principal instrumento de investigación es elinvestigador mismo, quien al momento de tenerque explicar un fenómeno, elabora una hipótesisnacida del ejercicio de su fantasía-intuición, basada en ingredientes de su inconsciente (personal y colectivo). Dichos ingredientesproceden de su archivo natural inconsciente, ylogran pasar de su localización somática-mentalsubcortical al plano consciente (recuerdo de sí) merced al proceso investigativo. Sólo la posteriorconfirmación de la validez de dicha hipótesiscientífica mediante su contrastación contralos hechos del mundo logrará discernir, hastacierto grado, si dicha hipótesis fue producto de la fantasía (irrealidad creada por la mente) o de la intuición (realidad percibida por medio de un razonamiento inconsciente). Sin embargo, dado que el método científico se basa en lainducción (reunión de casos), la ciencia nuncadetermina la veracidad de una hipótesis, ya queresulta imposible reunir la totalidad de los casosnecesarios para su confirmación, sino que solopuede reunir un número suficiente de casos comopara poder determinar su aparente veracidad (verosimilitud), mientras no sea demostrada sufalsedad. Resulta entonces que la distinción entreaquello creado por la mente (fantasía) y aquelloredescubierto por ella (intuición) es siempreprovisorio, de modo que fantasía e intuiciónpueden englobarse en una sola actividad mentaldenominada imaginación, la cual siempre se nutredel inconsciente y resulta indispensable parael desarrollo de la investigación científica. Esteinstrumento de investigación constituido por laconciencia del investigador y su capacidad deimaginación activa, requiere de la realización de una conexión por un lado con el objeto de estudio, y por otro con su saber inconsciente, que es partedel archivo natural del mundo, la cual se basa almenos de dos condiciones favorecedoras:4,9

  • El ejercicio de la empatia.

  • La claridad de la conciencia.

La empatía se define usualmente como la capacidad de comprender los sentimientos deotra persona, sin embargo esta capacidad puedellegar a experimentarse incluso con los animalesy las cosas (empatia universal). La experiencia de la empatia requiere por un lado, la apertura para reconocer al otro (sujeto u objeto), y lapaciencia para experimentar transitoriamente unasituación o estado ajeno en "carne propia", enpos de comprenderlo, y luego "alejarse" para analizar con la mayor objetividad posible loexperimentado. En el acto empático existe unaexpansión de los horizontes vivenciales, unadesaparición de los limites arbitrarios del ego, delespacio y del tiempo.10

La empatia al decodificar a nivel limbico (inconsciente) un lenguaje natural (inefable), facilita su pasaje a un lenguaje de palabras (consciente). La empatia seria entonces el procesomental que logra la traducción del lenguajenatural (imágenes del mundo) al lenguaje de la conciencia (palabras), pasando entre unoy otro por el leguaje simbólico (imágenesmentales). Esto significa que el pensamientointuitivo conlleva una doble traducción desdeel lenguaje de las cosas (natural), al de lasimágenes mentales (simbólico) y finalmente alde las palabras (signos). Precisamente en estose fundamenta la hipótesis que sostiene que laexposición del investigador a ambientes con altacarga simbólica, tales como escenarios naturaleso con marcada presencia de obras artísticas, podrian facilitar el pasaje de contenidos delcampo del inconsciente al campo de la conciencia, a través de la estimulación empática, que de estaforma brindaria materia prima para su trabajoa la imaginación (fantasía-intuición). En cuantoal concepto de claridad de consciencia, ésteimplica la necesidad por parte del investigadorde lograr mediante la observación de si (auto-observación), en la medida de lo posible, unaconciencia libre de actos psiquicos mecánicos (ruido mental), tales como la identificación conemociones negativas (miedo, envidia, codicia, prejuicios) o un excesivo apego al ego (vanidad, egoismo), ya que todos ellos conducen a laestrechez mental, la pérdida de la objetividadcritica, de la libertad de pensamiento y de lacapacidad empática e imaginativa de la mente. Dado que el nivel evolutivo del ser condiciona elnivel de compresión del individuo, el desarrollointerior del cientifico propiciaria entonces enél un adecuado flujo empático inconsciente-consciente, y por ende una fructifera capacidadde introspección y generación de ideas.

CONCLUSIÓN

La epistemologia de la introspección sostiene que dado que el investigador es el principalinstrumento de investigación, y que las leyesdel mundo natural residen en su inconsciente, eldesarrollo en él de una capacidad empática y de una conciencia clara producto de su evoluciónpersonal, redundaria en una mejor conectividadinconsciente-consciente, y por ende en una mejorproducción científica.

REFERENCIAS

1. Suzuki D, Fromm E. Budismo zen y psicoanálisis. Mexico, D. F.: Fondo de Cultura Económica; 1964. [ Links ]

2. Fromm E. El lenguaje olvidado. Barcelona: Paidos; 2012. [ Links ]

3. Cirlot JE. Dictionary of symbols. 2nd ed. London: Routledge; 1971. [ Links ]

4. Jung CG. Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidos; 1970. [ Links ]

5. Jung CG. Símbolos de transformación. Barcelona: Paidos; 1963. [ Links ]

6. Musso CG. La intersección de las paralelas: arte y cienciaen un único proceso cognitivo. Hacia una nueva forma deinvestigar. Rev Hosp Ital B Aires. 2012;32(1):1-2. [ Links ]

7. Musso CG, Dricas D, González-Torres H. Apicación delarte en la investigación científica: fundamentos de un método original para su utilización. Arch Argent Pediatr. 2018;116(5):353-8. [ Links ]

8. Nicoll M. Comentarios piscológicos sobre las enseñanzasde Gurdieff y Oupensky. London: Kier; 1944. [ Links ]

9. Farber M. Husserl. Buenos Aires: Losange; 1956. [ Links ]

10. Musso CG, Enz P. Arte y naturaleza humana XII. Rev Hosp Ital B Aires. 2013;33(2):71-2. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons