SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.117 número6Salud respiratoria y del sueño infantil tras una amniocentesis en el segundo trimestreAlgoritmo para el manejo de la aspiración pulmonar crónica en pediatría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.117 no.6 Buenos Aires dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.405 

ARTÍCULOS ESPECIALES

La payana y otros juegos de destreza en los niños y sus padres

Alfredo Eymanna  b 

Alejo Cavadasc 

Horacio Lejarragac 

aServicio de Clínica Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires

bInstituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos aires

cUniversidad de Buenos Aires

RESUMEN

Los juegos tradicionales se han modificado con el desarrollo de la tecnología. Se analizaron losjuegos de destreza en general y la payana enparticular que practicaban los niños y sus padres. Se realizó una encuesta a niños de 5 a 12 añosy a sus familias. Se completaron 109 encuestas; el 91,7 % de los padres refirió haber jugadopayana y el 4,6 % de sus hijos jugaba también (p < 0,00001). Las niñas jugaban menos quesus madres al elástico y a la ronda, pero más alfútbol. Los niños jugaban menos a la ronda quesus padres. El 28,4 % de los padres no solía jugarningún juego de destreza con sus hijos. En conclusión, la payana, el elástico y la ronda han disminuido y las niñas juegan más al fútbolque sus madres. Los padres suelen jugar pocosjuegos de destreza con sus hijos.

Palabras clave Payana; Juegos recreacionales; Cambios generacionales

INTRODUCCIÓN

El juego es una actividad constitutiva del ser humano que le permite desarrollar su universo simbólico y su motricidad, expresaremociones, canalizar miedos yexplorar fantasías.1 Tiene muchamayor expresión en la infancia ycontribuye al desarrollo del niño. Losjuegos estuvieron presentes en todaslas culturas desde la era paleolítica enadelante y han servido, incluso, paraconstruir manifestaciones culturalescomplejas, como el derecho, la moraly las reglas de convivencia.2

Fue Piaget quien consideró el juego como una actividad valiosa eimportante, debido a que servía comouna forma de descarga de tensiones y de expresión de sentimientos, comola ira, la ansiedad o la frustración, ypermitía que los niños regularan susemociones y se comunicaran mediantediferentes conductas, pensamientosy necesidades. El juego le permite alniño aprender, conocer los roles de la sociedad, desarrollar capacidades, comprender y asimilar cualquieraprendizaje. Por esto, el juego seconvierte, además, en una "actividadgratificante, divertida y educativapara el niño".3

Vigotsky define el juego como "una actividad cambiante y, sobre todo, impulsora del desarrollo mental delniño". Es a través del juego con otrosniños que amplía su capacidad decomprender la realidad de su entornosocial, ya que extiende continuamentela llamada zona de desarrollo próximo.4 Freud y otros autores explican lasformas en las que el juego contribuyea elaborar situaciones traumáticas yes, además, un recurso terapéuticopara la recuperación clínica en losniños hospitalizados.5,8 Finalmente, hay instituciones relacionadas con lainfancia que sostienen que "el juegoes la actividad más importante en lavida del niño".9

Los juegos tradicionales jugados en el siglo pasado se han ido modificandocon el progreso del urbanismo y eldesarrollo de la tecnología. Estoscambios han producido nuevasactividades lúdicas, formas deentretenimiento y establecimiento de vínculos.10,11

Uno de estos juegos tradicionales es la payana. Se trata de un juego grupalen el que se desarrollan habilidades, tales como coordinación visual y motora, cálculo, respeto de normas y pautas de interacción social, entre otras. Los materiales del juego son cincopiezas (piedras uniformes, bolitas, trozos dehueso, carozos de durazno, porotos, granos demaíz, etc.). Las reglas de la payana se muestranen el Anexo 1 (véase en formato electrónico). Ennuestro continente, fue jugado por los niños en el Imperio inca y su nombre deriva de la vozquichua pállay ('recolectar, recoger del suelo'), también llamado kapichua. El juego fue practicadopor niños tobas y wichis con carozos o semillas, lo que contribuía no solo a desarrollar destrezasmanuales, sino también a aprender a contar. Enla Argentina, se lo denomina payana, payanca, chinapa, tinenti, dinenti, denenti o tenenti. Además, es practicado en diferentes partes del mundo conlos nombres de melakef (Marruecos), hameshavamin (Israel), handy-dandy (Inglaterra), osselets (Francia), las chinas o cantillos (España), matatena (México), t iquichuela (Paraguay), juego de las pepitas (Bolivia), pasote (Puerto Rico), etc.

A pesar de ser un juego milenario, la presunción de que los niños, actualmente, lo juegan en menormedida que sus padres llevó a estudiar la vigenciatransgeneracional de este juego tradicional y el de otros. No se han encontrado estudios quecomparen cuáles juegos de destreza realizanhoy los niños en relación con los que jugaron suspadres ni cómo interactúan con ellos.

Es indudable que los pediatras cumplirán mejor la función asistencial si se expande elconocimiento sobre los juegos que realizan losniños en el país y las formas en que los padres sevinculan con ellos.

En este escrito, se propone evaluar la prevalencia de los juegos de destreza en generaly el juego de la payana en particular en un grupode niños sanos y sus padres.

POBLACIÓN Y MÉTODOS

Se llevó a cabo un estudio transversal en una muestra de familias de niños de 5 a 12 añosque concurrieron a la consulta programadade pediatría de un hospital universitario decomunidad durante la primavera de 2018. Seinvitó a participar a las familias con un muestreopor conveniencia y se obtuvo el consentimientooral del familiar acompañante y el asentimientodel niño. Se utilizó como criterio de inclusiónser un niño sano. No se incluyeron niños consíndromes genéticos, trastornos del desarrollo y/oenfermedades clínicas crónicas que requiriesenseguimiento por algún especialista pediátrico.

Se diseñó un cuestionario elaborado por dos pediatras para ser completado por el familiary otro para ser llenado con las respuestas delniño, en forma independiente del de los padres. El primero contempló las siguientes variables:edad y nivel educativo alcanzado, edad y sexodel niño, si había jugado a la payana en suinfancia, edad hasta la que había jugado, si habíaenseñado a jugar a su hijo, juegos de destrezapreferidos por el familiar a la edad del hijo (mancha, fútbol, otro deporte de equipo, ronda, poliladrón, soga, escondida y elástico), horasde pantalla al día (televisión + computadora +teléfono celular + Play Station u otro dispositivoelectrónico), frecuencia con que compartía juegosde destreza con su hijo. El cuestionario al niñoincluyó preguntas sobre si jugaba a la payana, juegos de destreza preferidos y cuáles juegos compartía con sus padres (Anexo 2, véase enformato electrónico).

El estudio fue aprobado por el Comité de Evaluación de Protocolos de Investigación de la Institución (número 3930).

Las variables categóricas se expresaron en números absolutos y frecuencias, y las continuas, en medias y desvío estándar. Se realizó el análisisestadístico con las pruebas de chi2 y chi2 detendencia. Se consideró significativo un valor dep menor de 0,05 y se utilizó el programa Stata 14.

RESULTADOS

Fueron invitadas a participar 109 familias y ninguna rechazó su participación. Se realizaron109 encuestas, que respondieron 87 madres,22 padres y los 109 niños. Todas las familias teníanuna cobertura de salud (obra social o prepaga) y la mayoría había completado un nivel de estudiosterciario o universitario. La Tabla 1 describe lascaracterísticas de los padres y los niños.

Tabla 1 Características de los padres y los niños (n = 109) 

El 91,7 % de los padres refirió haber jugado alguna vez a la payana y solo el 4,6 % de sus hijoslo jugaba (p < 0,00001). Los padres habían jugadopor última vez, en promedio, a los 16 ± 11,3 añosy el 22 % de ellos refirió que le había enseñado ajugar a sus hijos.

La Tabla 2 describe las tendencias transgeneracionales entre los juegos de destrezaque realizaban los niños y sus padres a la edad desus hijos. Las niñas jugaban, preferentemente, a lamancha, escondida, poliladrón y soga, y los niños, a la escondida, fútbol, mancha y poliladrón. Las madres habían jugado, en su mayoría, a lamancha, escondida y elástico, y los padres, alfútbol, escondida y mancha. Se observó que lasniñas jugaban menos que sus madres al elásticoy más al fútbol, y los niños jugaban menos a laronda que sus padres. La mancha, escondida, poliladrón y soga mantuvieron su vigencia entrepadres e hijos.

Tabla 2 Juegos de destreza que realizan los ninos y realizaron los padres en su ninez según el sexo (n = 109) 

El 28,4 % de los padres no solía jugar ningún juego de destreza con sus hijos. Este porcentajefue mayor entre las madres respecto a los padres, el 32,2 % vs. el 13,7 % (p = 0,003) (Tabla 3).

Tabla 3 Frecuencia con la que los padres realizan juegos de destreza con sus hijos (n = 109) 

Los juegos que los niños prefirieron jugar con sus padres se agruparon en las siguientescategorías: destreza con pelota en el 52 % (fútbol, tenis y básquet, etc.), destreza sin pelota en el 39 % (mancha, escondidas, andar en bicicleta, etc.), juegos de mesa en el 57 % (rompecabezas, ajedrez, cartas, etc.), electrónica en el 10 %(principalmente, Play Station), juegos de contactoen el 16 % (lucha, cuarto oscuro, cosquillas) y juego simbólico en el 6 % (muñecos).

DISCUSIÓN

En el presente estudio, se ha hecho una descripción de las preferencias de los juegosde destreza entre los niños de edad escolar, lastendencias de los juegos que se mantuvierono modificaron de una generación a la otra y laproporción de padres en relación con las madresque juegan juegos de destreza con sus hijos.

Los resultados muestran una marcada reducción transgeneracional del juego de lapayana. Los niños jugaron a la payana con muchamenor frecuencia que sus padres. El 91,7 % delos padres jugaron a la payana y solo el 4,6 % desus hijos lo juega; en menor proporción, sucedeuna situación similar con el juego del elásticoy la ronda. Es llamativo observar que, soloen el transcurso de una generación, haya casidesaparecido el juego de la payana luego de habersido jugado durante, al menos, 2000 años.

Es interesante que juegos como la mancha, escondida, soga y poliladrón se mantuvieronintergeneracionalmente. Otros, en cambio, comola payana, están en franco descenso en las nuevasgeneraciones. No se sabe por qué estos juegosmilenarios son abandonados en la generaciónactual.

En nuestro estudio, los juegos que los niños prefirieron jugar con sus padres fueron, enmayor medida, los motores (destreza con pelota, sin pelota y de contacto); luego, juegos de mesa, electrónicos y simbólicos. Un estudio realizadoen la Ciudad de Buenos Aires, que compara losjuegos de los niños de 7 a 12 años y que realizaronsus padres, coincide en que los niños y suspadres jugaron, sobre todo, a juegos motores (el47,5 % vs. el 58,2 %, respectivamente), aunquese muestra una diferencia intergeneracional en los juegos electrónicos (el 30,2 % vs. el 0,57 %, respectivamente) y juego simbólico (el 7,6 % vs.el 25,6 %, respectivamente) en sus preferencias.12

La mayor participación de las niñas en el fútbol puede, tal vez, ser explicada por las nuevasperspectivas de género en nuestra cultura, quetienden a disminuir la nítida diferencia sexualpreexistente en los juegos infantiles, así comoen otras áreas de la vida cotidiana (el vestido, las costumbres, la inserción laboral, etc.).13,14 El incipiente desarrollo del fútbol femeninoen nuestro país es una muestra más de estatendencia.

El arte suele representar aspectos de las sociedades en cada época, desde las pinturasrupestres hasta los actuales grafitis en los centrosurbanos. La Figura 1 muestra la pintura Juegosinfantiles, de Pieter Brueghel, el Viejo, pintadaen 1560, en la que se puede observar una granvariedad de juegos infantiles, tales como lasescondidas, el aro, el rango o trepar a un árbol, y, en el ángulo inferior derecho, a dos niños jugandoen el suelo con unas piedras, que bien podríatratarse de la payana.

Figura 1 Juegos infantiles, de Pieter Brueghel (1530-1569) 

El cambio de los juegos en los niños a través del tiempo es innegable y es expresiónde los cambios culturales. Tan es así que elfenómeno lúdico es una de las maneras por las cuales se puede observar como ha idoevolucionando la humanidad y la niñez.10 Según Maestro, la transmisión de juegos tradicionalesse da en dos dimensiones: en forma vertical,(transgeneracional) en el núcleo familiar y, enforma horizontal, en el barrio y la escuela pormedio de la socialización.15 Aquellos juegosque persisten suelen ser los que permiten algúndesarrollo educativo o el mantenimiento dehabilidades motrices o sociales, lo que confirmala idea de que el juego es uno de los principalesy eficaces educadores. Por medio del juego y el juguete, el niño aprende los valores de sus antepasados, los sostiene y los transmite a lasnuevas generaciones, desde múltiples formas yespacios.11

No se puede dejar de comentar en este artículo que los juegos en internet captan enforma creciente la atención de los niños. Ennuestro estudio, los niños utilizan alguna pantallaelectrónica en un promedio de 3,3 h al día encomparación con un estudio realizado en laprovincia de Córdoba, que registra un promediode 76 minutos diarios para la televisión y de31 minutos para otras pantallas.16 El impacto deestos juegos en el desarrollo infantil es todavíatema de controversia. No obstante, la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda restringir eluso de la televisión a una o dos horas diarias.17

En las poblaciones urbanas, el tiempo libre de juego es más restringido, debido a que se disponede menos espacios seguros de esparcimiento, auna oferta amplia de actividades extracurricularesy a que las ciudades se construyen priorizandosu desarrollo y a sus trabajadores más que alos niños. Las ciudades no se deberían diseñarsin tener en cuenta las necesidades y deseosde los niños. Este concepto ha sido expuestoen repetidas reflexiones por Francisco Tonuccia través de sus escritos y dibujos, tal como serepresenta en la Figura 2.18

Figura 2 La ciudad de los ninos, de Francesco Tonucci 

El espacio público (calles, parques, plazas) ha comenzado a reducirse debido al aglomeramientourbano de la ciudad y sus cambios en lainfraestructura edilicia. Esta disminución de losespacios de juego fue también descrita por elestudio de Stefani, en el que el uso de la vereday la calle como espacio lúdico de los niñosdisminuyó del 25,5 % al 6 % en relación con suspadres.12 Asimismo, un estudio que analiza cuáles el espacio preferido por los niños para jugarrefiere que el 100 % prefiere realizar actividadesal aire libre y en espacios semiabiertos amplios oabiertos.19

Además, la Convención sobre los Derechos del Niño, en el artículo 31, refleja el derechodel niño al "descanso y al esparcimiento, aljuego y a las actividades recreativas propiasde su edad y a participar libremente en la vidacultual y en las artes", así como su derechoa "participar libremente y en condiciones deigualdad en la vida cultural, artística, recreativay de esparcimiento".20

Nuestro estudio muestra que muchos padres refieren que no suelen realizar juegosde destreza con sus hijos, preferentemente, lasmadres. Estos resultados, basados en preguntasa los padres, habría que completarlos con lavivencia subjetiva de los niños sobre ese hábitoparental. Se podría decir, sobre la base de untrabajo en 3573 niños menores de 6 años, queel juego de los padres con los hijos es unaactividad conjunta extremadamente variable, cuya frecuencia puede variar entre un 10 % yun 70 % en las familias en un corte transversalde la vida del niño.21

Posiblemente, los estilos actuales de trabajo con jornadas extendidas podrían interferir en eltiempo disponible para el juego. De esta forma, se va perdiendo la capacidad de ver el mundodesde el punto de vista de los niños, lo que podríamodificar la comunicación y relación con ellos.22

Además, persisten los estereotipos de género, ya que las madres juegan a menos juegos dedestreza que los padres. Otros estudiosya han descrito que la actitud de género vaconfigurándose con la edad y el sexo entre losniños, inicialmente, desde las familias. 23

Este estudio presentó algunas limitaciones, ya que se realizó en una muestra de un tamañolimitado, sobre familias urbanas con coberturade salud y con un elevado nivel educativo, por loque los resultados encontrados no debieran serextrapolados a otros grupos sociales ni regionesdel país.

Finalmente, es necesario disponer de mayor información para que los pediatras puedancomprender mejor el significado de estos cambiosen la actividad lúdica infantil y su impacto en eldesarrollo.

CONCLUSIÓN

Los juegos de la mancha, poliladrón, escondidas y soga han persistido a través dedos generaciones; en cambio, otros, como lapayana, el elástico y la ronda, han disminuidosignificativamente. Las niñas juegan al fútbol enmayor medida que sus madres y ambos padressuelen jugar pocos juegos de destreza con sushijos.

ANEXO 1. Reglas de la payana

Existen muchas variantes locales; una de las formas más extendidas es la siguiente:

  1. Los jugadores se sientan en el piso, formando un círculo, y se juega por turnos.

  2. El primero en jugar arroja las piedras al piso, toma una de ellas y la lanza al aire mientras recoge conla misma mano una de las que ha quedado en el suelo. Debe capturar la que arrojó al aire antes deque caiga al piso. Así continúa con las piedras restantes. Esta fase se llama la del uno.

  3. A continuación, debe arrojar nuevamente todas las piedras al piso y tomar de a dos piedras del pisoen lugar de a una (la del dos).

  4. Luego debe recoger tres al mismo tiempo y después la restante, o viceversa (la del tres).

  5. Finalmente, debe guardar cuatro piedras en el puño y arrojar la quinta al aire mientras deposita lascuatro en el piso y volver a capturar la piedra arrojada. Hecho esto, vuelve a lanzar la piedra al airey debe tomar las cuatro piedras al mismo tiempo y volver a tomar la restante antes de que caiga alsuelo (la del cuatro).

  6. Cada vez que el jugador comete un error es penalizado, y debe pasar el turno al jugador siguiente, que retoma desde donde tuvo que dejar en la ronda anterior. Los errores son mover una de las piedrasque aún no se han recogido cuando se intenta tomar otra, dejar caer la piedra que se ha lanzado alaire o no lograr recoger la cantidad de piedras que corresponda.

  7. Una vez que el jugador completa con éxito estas cuatro etapas, puede tantear (sumar puntos) en laetapa del tanteo. Para ello, hay distintas operaciones que, a veces, se realizan de manera sucesiva. Unade ellas es acomodar cuatro piedras como los vértices de un cuadrado y tomarlas de a una como en la primera etapa del juego, pero, en lugar de descartar la piedra que se recoge, esta debe ser arrojadaal aire junto con la (o las) anterior (es). Cuando se finaliza la operación, se cuentan diez puntos porcada piedra que el jugador conserva en su mano. Otra variante es tomar las cinco piedras, arrojarlashacia arriba, dar vuelta la mano e intentar atrapar la mayor cantidad posible con el dorso. Luego sevuelven a arrojar las que hayan quedado hacia arriba y se intenta atraparlas con la palma. Cada piedraatrapada vale diez puntos. No hay penalidades en el tanteo.

  8. Finalizado el tanteo, se reinicia la serie con la del uno.

  • Comúnmente, existen dos modalidades de juego: las buenas y las malas.

    • En las buenas, está permitido mover alguna de las piedras que aún no se han recogido al intentarrecoger las otras.

    • En las malas, el más mínimo movimiento de alguna de estas piedras será penalizado y el turnopasará al jugador siguiente. En los dos casos, será penalizado el jugador que deje caer al suelo lapiedra que ha lanzado al aire o alguna de las que ha recogido.

  • En general, se utilizan piedras no muy redondeadas a fin de que, al arrojarlas contra el piso, no ruedeny se separen excesivamente.

  • A veces, se utilizan pequeños cubos de mármol de alrededor de un centímetro de lado.

ANEXO 2. Cuestionario acerca del juego en los niños

Estimada familia: esta encuesta tiene como finalidad conocer las modalidades de juego que realiza su hijo.

La información es confidencial y será utilizada con fines académicos.

Muchas gracias por su colaboración.

REFERENCIAS

1. Huizinga J. Homo ludens. Buenos Aires: Emecé; 1938. [ Links ]

2. Blanchard K, Cheska A. Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra; 1986. [ Links ]

3. Piaget J. Construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Nueva Visión; 1976. [ Links ]

4. Tripero A. Vigotsky y su teoría constructivista del juego. E-Innova. 2011;(5). [acceso 2 de enero de 2019]. Disponible en: https://biblioteca.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/5/art382.php#. XC0uu NJKgd U.Links ]

5. Freud S, Strachey J, Freud A. Obras completas. Más allá del principio del placer. 18 Buenos Aires: Amorrortu; 1920. [ Links ]

6. Lagrange A, Llanos MJ, Roccatagliata GM. Salas de juego. Su rol en la atención pediátrica hospitalaria. Arch Argent Pediatr. 1984;82(3):232. [ Links ]

7. Rocca MG, Camps C, Aracama Zorraquín AL, Mandelbaun S. Experiencia en una sala de juegos hospitalaria. Arch Argent Pediatr. 1985;83(4):233-7. [ Links ]

8. Melnik G. Estimulación por medio de los juegos en el primeraño de vida. Arch Argent Pediatr. 1982;80(2):258-62. [ Links ]

9. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Artículo 31. Unicef. Convención de Derechos del Niño. Madrid: Unicef Comité Español; 2006; :23-4 [acceso 15 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.Links ]

10. Benjamín W. Escritos. La literatura infantil, los niños y los adolescentes. Buenos Aires: Nueva Visión; 1989. [ Links ]

11. Montenegro AN, Ridao A. Los juguetes de la infancia: intervención y diálogo intergeneracional. Espac Blanco Ser Indagaciones. 2014; (24):127-50. [ Links ]

12. Stefani G, Andrés L, Oanes E. Transformaciones lúdicas. Un estudio preliminar sobre tipos de juegos y espacioslúdicos. Interdisciplinary. 2014;31(1):39-55. [ Links ]

13. Garton G, Hijós N. "La deportista moderna": género, clase yconsumo en el fútbol, running y hockey argentinos. Antipod Rev Antropol Arqueol. 2018;30:23-42. [ Links ]

14. Puche S. Sexismo a través del juego y el juguete. Revista con la A. 2018; (56). [acceso 2 de enero de 2019]. Disponible en: https://conlaa.com/sexismo-traves-del-juego-el-juguete/?output=pdf.Links ]

15. Maestro Guerrero F. Juegos tradicionales en Aragón [CDROM]. [Zaragoza]: Federación Aragonesa de Deportes Tradicionales; 2004. [ Links ]

16. Waisman I, Hidalgo E, Rossi ML. Uso de pantallas en niños pequeños en una ciudad de Argentina. Arch Argent Pediatr. 2018;116(2):e186-95. [ Links ]

17. Silinger E, Braga ML, Eymann A, Busaniche J. Algunas recomendaciones para ver televisión. Arch Argent de Pediatr. 2001;99(5):480. [ Links ]

18. Tonucci F. La ciudad de los niños. Un nuevo modo depensar la ciudad. Buenos Aires: Losada; 1996. [ Links ]

19. Campos Rocha M, Chacc Espinoza I, Gálvez González P. El juego como estrategia pedagógica: una situaciónde interacción educativa. [Tesis] Santiago de Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; 2006. [ Links ]

20. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Convención sobre los derechos del Niño. Madrid: UNICEF Comité Español; 2006;. [acceso 15 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.Links ]

21. Lejarraga H, Pascucci MC, Krupitzky S, Kelmansky D, et al. Psychomotor development in Argentinean children aged 0 - 5 years. Paediatr Perinat Epidemiol. 2002;16(1):47-60. [ Links ]

22. Ginsburg KR; American Academy of Pediatrics Committeeon Communications; American Academy of Pediatrics Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health. The importance of play in promoting healthy childdevelopment and maintaining strong parent-child bonds. Pediatrics. 2007;119(1):182-91. [ Links ]

23. Martínez-Reina MC, Vélez Cea M. Estereotipos de género en el juego y en el ocio tecnológico interactivo. [acceso 2 de enero de 2019]. Disponible en: https://aipo.es/articulos/5/1385.pdf.Links ]

Recibido: 3 de Febrero de 2019; Aprobado: 14 de Abril de 2019

Correspondencia: Dr. Alfredo Eymann: alfredo.eymann@gmail.com

Conflicto de intereses

Ninguno que declarar.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons