SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.121 número4Asociaciones longitudinales entre el uso de dispositivos móviles para la calma, y la reactividad emocional y las funciones ejecutivas en niños de 3 a 5 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.121 no.4 Buenos Aires oct. 2023

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2023-10054 

10.5546/aap.2023-10054

Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

Percepciones y sentimientos de niños argentinos pospandemia por COVID-19

Perceptions and feelings of Argentine childrenpost pandemic COVID-19

 

Jorge L. Cabana 1

Mirta G. Garategaray 1

María S. Ciruzzi 1

Claudio R. Pedra 1

Patricia Jauregui 1

Camila Lorenzo 1

 

1 Subcomisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, Sociedad Argentina de Pediatría;b Comité de Pediatría Social, Sociedad Argentina de Pediatría;c Becaria, Sociedad Argentina de Pediatría. Correspondencia para Jorge L. Cabana: cabana.jorge@gmail.com

 

RESUMEN

La mortalidad y formas graves atribuibles al COVID-19 en población pediátrica han sido bajas en comparación con los adultos. No obstante, los niños, niñas y adolescentes (NNA) constituyen un universo especialmente afectado por la pandemia, en cuanto a restricción y limitación de sus derechos.

La Subcomisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia y el Comité de Pediatría Social de la Sociedad Argentina de Pediatría entendieron trascendente recolectar sus voces para relevar el impacto que la transición de la situación de pandemia por COVID-19 a la actual "nueva normalidad" ha producido en los sentimientos, emociones y deseos de los NNA en Argentina.

Realizamos un estudio cualitativo, descriptivo, basado en encuesta anónima, entre NNA argentinos de 6 a 18 años residentes en Argentina. El análisis incluyó 1537 entrevistas efectivas.

Los resultados permitieron sugerir recomendaciones para desarrollar estrategias de afrontamiento, contención y acompañamiento de los NNA en la pospandemia.

Palabras clave: pandemia por COVID-19; análisis de sentimientos; derechos del niño; derechos del adolescente.

 

ABSTRACT

The frequency of the severity of the different expressions of SARS-COV-2 disease, and its mortality in the pediatric population have been low unlike in the adult population.

However, children and adolescents have been very affected by this virus, through the restriction and limitations of their rights.

The Subcommittee on the Rights of the Childhood and Adolescence and the Committee of Social Pediatrics of the Sociedad Argentina de Pediatría understood that it was very important to gather their voices to weigh the impact of the transition from COVID pandemic to this "new normalcy" and the effects on argentine children and adolescents' rights, emotions and desires, especially those related to accessibility to education and health.

We carried on a qualitative descriptive narrative transversal phenomenological research, through an open anonymous survey, among children and adolescents between 6 and 18 years old, living in Argentina; 1537 surveys were collected. The research findings allowed elabórate recommendations to develop strategies to face, protect and accompany the children and adolescents during the post-pandemic.

Key words: pandemic COVID-19; feelings analysis; children's rights; teenagers rights.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El día 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemiamundial generada por el virus SARS-CoV-2. Argentina decretó una cuarentena y aislamiento social (ASPO) desde el 20 de marzo de 2020 hasta el 6 de noviembre de 2020, cuando se implementó el DISPO (distanciamiento social preventivo obligatorio), vigente hasta el 1 de abril 2022.

Los reportes de casos de niños infectados con COVID-19 demuestran que la frecuencia de formas graves y la tasa de mortalidad atribuible a este virus en la población pediátrica son muy bajas en comparación con los adultos.2 Con excepción de aquellos pacientes con patología de base, los NNA no estuvieron dentro de los grupos de riesgo susceptibles a esta enfermedad, aunque constituyen un universo muy especialmente afectado por el virus, en cuanto a la restricción y limitación de sus derechos, que vulneró su estado de salud, tal como es concebido por la OMS.3

Así se pudo apreciar, a través del estudio realizado por los suscriptos,3 cuánto daño y vulneración a los derechos sufrió la población infantil y adolescente durante la cuarentena estricta (ASPO).

La aparición de distintas vacunas contra el SARS-CoV-2 ha permitido evitar la enfermedad grave a través de la inmunización de toda la población y la contención de los contagios.

En el marco de la emergencia sanitaria vigente hasta el 31 de diciembre 2023, comenzamos a vivir una "cierta normalidad" que hace pensar en la ansiada etapa pospandemia. Por ello, se consideró trascendente recolectar las voces de los NNA para conocer cómo lograron adaptarse a esta "nueva normalidad" y cómo perciben los efectos de la pospandemia, los derechos recuperados y las necesidades pendientes.

 

OBJETIVO GENERAL

 

Relevar el impacto que la transición de la situación de pandemia por COVID-19 a la

actual "nueva normalidad" ha producido en los sentimientos, emociones y deseos de los NNA en Argentina.

Objetivos específicos

1.    Identificar los cambios y similitudes apreciados por los NNA en su derecho a la educación y la vuelta a la escuela.

2.    Identificar los cambios y similitudes apreciados por los NNA en sus interrelaciones personales y familiares.

3.    Identificar los cambios y similitudes apreciados por los NNA en sus actividades de esparcimiento y sociales.

4.    Identificar los cambios y similitudes apreciados por los NNA en la atención de su salud.

5.    Explorar las percepciones, sentimientos y emociones de los NNA respecto de la vida diaria en situación de pospandemia.

6.    Escuchar las voces de los NNA sobre la vacunación/educación y situación actual.

 

POBLACIÓN Y MÉTODOS

 

Se realizó un estudio cualitativo descriptivo narrativo, transversal, fenomenológico, con encuesta anónima abierta. Las respuestas se recolectaron entre el 23 de junio de 2022 y el 30 de agosto de 2022.

La convocatoria se realizó a través de la estructura de la SAP, consensuando los medios electrónicos o presenciales que pudieran emplearse, y con la participación de pediatras de todo el país como investigadores asociados.

Criterios de inclusión

NNA argentinos, de 6 a 18 años de edad, que vivieran dentro del territorio argentino.

Consideraciones éticas

Se trató de una encuesta anónima, con absoluta disociación de los datos identitarios. Se solicitó consentimiento y asentimiento informado (CI/AI). Al ser un estudio federal, se observó el cumplimiento de la normativa local, nacional e internacional, así como las normas provinciales, tanto en las regulaciones sobre investigación como en cuanto a los comités de ética locales.

Quienes completaron la encuesta en línea accedían al CI/AI directamente. Los investigadores asociados (pediatras de referencia por región/provincia) fueron los encargados de tomar las encuestas a quienes no tenían acceso a internet.

Previo a su lanzamiento, se realizó una prueba de la encuesta entre pacientes de cada uno de los investigadores, respetando los grupos etarios, de manera de detectar posibles expresiones confusas o dificultades interpretativas.

Análisis de datos

El análisis combinó una estrategia de tipo cualitativo y cuantitativo. La etapa cualitativa permitió incorporar una mirada holística que contempló la propia subjetividad de los actores que componían el objeto de estudio. Este análisis facilitó identificar y comprender las distintas trayectorias de los NNA en su respectivo contexto.

En el análisis cuantitativo, se realizó una codificación específica de las entrevistas, que permitió reorganizar la información y aproximar conclusiones generales, facilitando la evaluación de las variables y sus relaciones, para alcanzar una descripción de la situación de los NNA en la pospandemia.

Con el objetivo de establecer conclusiones rigurosas y representativas, los datos fueron ponderados sobre la base del Censo Nacional 2010, tomando como variables principales género, edad y región. La delimitación de las regiones tuvo como límites las provincias; se tomaron como referencia distintas regionalizaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se definieron 5 áreas: Pampeana (Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos); Noroeste-NOA (Jujuy, Tucumán, Salta, Catamarca y Santiago del Estero); Noreste-NEA (Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco); Cuyo (La Rioja, Mendoza, San Luis y San Juan);

Patagonia (Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).

 

RESULTADOS

 

Se realizaron 1537 entrevistas efectivas. Se identificaron 50,5 % masculinos, 49 % femeninos y 0,5 % no binarios. El 30 % se ubicó entre 6 y 9 años; el 39 %, entre 10 y 14 años, y el 31 %, entre 15 y 18 años.

El análisis del acceso a los derechos de los NNA en la pospandemia se hizo a partir de cuatro categorías: derecho a la educación, vuelta a la rutina, derecho a la salud, sensaciones y percepciones.

Derecho a la educación

En relación con las clases, el 98 % tuvo alguna forma de asistencia. El 76 % asistió de forma mixta (virtual y presencial), con un mayor número en secundaria en comparación con primaria. Aquellos que solo tuvieron modalidad virtual explicaron que la razón fue el protocolo impuesto por las autoridades escolares.

La experiencia de volver a clase fue considerada "Buena" y "Muy buena" en un 73 %. El 7 % consideró la experiencia como "Mala" o "Muy mala" (Figura 1).

El 74 % expresó que tenía muchas ganas de reencontrarse con amigos, guarismo que se eleva hasta el 90 % si se suman los que contestaron "Mucho" y "Algo".

Cuando se les preguntó a los NNA qué sintieron al volver al colegio, la mayoría refirió emociones positivas como alegría y emoción, mientras que en menor medida miedo, enojo y tristeza. Asimismo, una cuarta parte de estos manifestaron emociones vinculadas a la ansiedad.

Figura 1: Experiencia escolar luego de la pandemia

 

 

Al 80 % le costó retomar el ritmo de estudio y el 30 % de ellos tuvo que recurrir a apoyo extraescolar.

Vuelta a la rutina

El 95 % respondió haber retomado todas o algunas de las actividades sociales, especialmente en nivel inicial o universitario. Las principales actividades sociales fueron los encuentros familiares y con amigos, seguidas por fiestas, asistencia a clubes y actividades extracurriculares.

En cuanto a las actividades recreativas o deportivas, el 86 % retomó todas o algunas, especialmente en el caso de los varones en nivel primario. Las principales actividades recreativas o deportivas fueron deportes en equipo (con predominio del género masculino) y actividades al aire libre (especialmente los NN de 6 a 9 años). En menor medida, pudieron retomar actividades culturales y artísticas (especialmente en el caso de las mujeres).

Derecho a la salud

Un 95 % de los NNA refiere haber recibido vacunación contra el COVID según lo establecido por el programa nacional a la fecha de realización de este estudio. El 93 % refirió que toda la familia se vacunó.

Durante la pandemia, el 52 % de los NNA refiere haber realizado controles pediátricos. En la pospandemia, este porcentaje se incrementa al 83 %.

De los NNA que manifiestaron algún tipo de discapacidad (el 3 % de la muestra), un 26 % expresó dificultades en el acceso a los tratamientos necesarios durante la pandemia.

 

Figura 2: En cuanto a la vuelta a la rutina, ¿te costó retomar el ritmo de estudio?

 

 

Un 79 % de los entrevistados refirieron sentirse "Mucho mejor" o "Mejor" que el año pasado, especialmente en las franjas de 6 a 9 años y de 15 a 18 años (Figura 3).

En cuanto a la perspectiva de futuro, el 69 % refirió que creía que el año próximo estaría "Mejor" o "Mucho mejor" que este año. Se observa esta respuesta especialmente en las franjas de 6 a 9 años y de 15 a 18 años.

 

DISCUSIÓN

 

Con el objetivo de reconocer el impacto de la pandemia en el acceso a los derechos de los NNA, partimos de una pregunta general: "Si tuvieras que decirnos qué te enseñó o qué te dejó la cuarentena en 4 palabras, ¿qué dirías?". Esto nos permitió reconocer que las experiencias y percepciones de la infancia, más allá de sus particularidades, en general se vinculan a palabras como valorar, familia y miedo. Específicamente, se observó que, a medida que la edad de los entrevistados aumentaba, aparecieron palabras y pensamientos negativos vinculados a la soledad, miedos y temores a los que se enfrentaron durante la cuarentena.

A continuación se desarrollarán las percepciones y sentimientos de los NNA en relación con el acceso a los distintos derechos. A modo de consideración, los principales hallazgos de este estudio se derivan de las voces de los entrevistados, de sus testimonios y experiencias. No es posible extrapolar estos resultados a todo el universo, aunque sí se reconocen percepciones y experiencias similares. En el caso de los niños con algún tipo de discapacidad, por el bajo número de casos, no es adecuado desplegar conclusiones generales, pero, sin dudas, se reconocen datos que podrían ser relevantes para desarrollar en estudios próximos.

Educación

La escuela es mucho más que un espacio de aprendizaje; es el lugar de encuentro con sus amigos/compañeros y también el encuentro con sus docentes. Es un espacio de encuentro intergeneracional.

Un porcentaje de NNA ha referido que la escuela es percibida como algo propio, como un lugar de contención y acompañamiento, como un segundo hogar. Es un espacio que organiza y contiene.

La mayoría de NNA valora la presencialidad por sí misma, por el contacto con el docente y sus pares. Se muestran contentos y alegres con la vuelta a la escuela, reconociéndola como un espacio seguro; identifican la educación como un derecho.

En el caso de aquellos NNA que no se mostraron positivos frente al regreso a clase (7 %), se han narrado situaciones de bullying y maltrato, conflictividad con los compañeros, situaciones de inhibición o vergüenza, que se han visto agravadas en la pospandemia y el regreso a la presencialidad.

La educación virtual instauró nuevas propuestas educativas y, a partir de la utilización de herramientas digitales, se constituyó en foco de interés de los NNA. En términos generales, se expresa cierta problemática para retomar el ritmo de estudio, así como cansancio y aburrimiento. Les costó sostener la atención o permanecer la jornada completa en la escuela.

La capacidad de comprensión y el aprendizaje de los contenidos digitales brindados de forma virtual establecieron una diferencia, según la capacidad de acompañamiento de las familias y su acceso efectivo a la tecnología.

Para los NNA con algún tipo de discapacidad, las clases virtuales fueron una dificultad por el ritmo y falta de comprensión de las consignas. Esto se suma a que muchos de ellos perdieron contacto con su acompañante terapéutico y/o docente auxiliar.

Vuelta a la rutina

La mayoría de los NNA regresó a sus actividades sociales y de esparcimiento previas a la pandemia. Las principales actividades que retomaron fueron los encuentros familiares y con amigos. Aparece la valoración del tiempo junto a la familia contraponiéndolo a la valoración del tiempo lejos de los afectos o frente a la pérdida de estos.

Acorde con lo señalado en el estudio anterior,4 entre los afectos, se reafirma la importancia de recuperar el contacto con los abuelos y el rol de las mascotas como compañía.

En cuanto a las actividades recreativas y deportivas, la mayoría de los NNA pudo retomar "todas" o "muchas" de las actividades previas a la cuarentena, especialmente se valoran las actividades al aire libre y los deportes en equipo.

Salud

Los controles pediátricos disminuyeron prácticamente a la mitad durante la pandemia. Este fenómeno fue multicausal y se refleja en otros trabajos5 y en la experiencia diaria de los pediatras. No obstante, la mayoría de los NNA y sus familias recibieron vacunación contra el COVID-19 según la normativa vigente al momento del estudio.

En los adolescentes, aparecen áreas preocupantes relacionadas con su salud mental. Relevamos algunas situaciones como estados de ansiedad, ataques de pánico, tanto desde la experiencia propia como en sus pares.

Otra problemática vinculada a la salud mental refiere a la autopercepción de los adolescentes del cambio del cuerpo de manera crítica. Si bien es cierto que es un dato bastante común en esta franja etaria, de las encuestas surge que la pandemia (particularmente durante el ASPO y el DISPO) ha acrecentado los problemas alimentarios en los NNA, con conductas de riesgo para su salud.

Los NNA con discapacidad manifestaron dificultades para acceder a sus terapias durante la pandemia, así como la necesidad de recurrir a nuevos especialistas En relación con ello, es necesario destacar los límites que la baja muestra de este grupo establece para cualquier conclusión con valor general que pueda extraerse.

Sensaciones generales

Cuando se indaga acerca del futuro (propio, familiar, y general), este es percibido desde dos enfoques fundamentales:

1.    El futuro visto con esperanza, como un espacio de maduración y crecimiento, que requerirá esfuerzo personal. Es una posibilidad de vuelta total a la normalidad, tan añorada; es pérdida del miedo; recuperación de la libertad (mayor que la ya obtenida de manera paulatina); es un desafío que se enfrenta y acepta con muchas ganas de transitarlo; una oportunidad de recuperación de los afectos, que han estado como "suspendidos en el tiempo" esperando este regreso. Se trata en definitiva de una etapa generadora de nuevos proyectos, y están ansiosos por transitarla.

2.    El futuro como lugar donde el tiempo pasado ya no se recupera, un lugar donde ya no están los afectos perdidos. Se percibe el futuro como un lugar donde se instala "definitivamente" un estado depresivo, la ansiedad y la angustia que aparecieron en situación de pandemia y que no se puede superar (aparecen problemas de salud mental surgidos y/o detonados durante la pandemia).

Cuando se indaga acerca del comportamiento adulto en caso de volver a sufrir una pandemia, los NNA exigen que sus libertades y derechos no sufran tantas limitaciones, muy particularmente que no se vuelva al cierre de las escuelas, que los adultos sepan cuidarlos y cuidarse, especialmente siendo un ejemplo a través de su conducta y dando mensajes claros.

Demandan la necesidad de "Cuidarnos", "No encerrarnos", "Tenernos paciencia", "Acompañarnos", "Escucharnos", "Prestarnos más atención porque estamos muy solos".

Contraintuitivamente a lo que se podría pensar, piden que los adultos sepan ponerles límites, porque los necesitan para poder crecer responsables. También destacan la necesidad de abordar la salud mental, que se ha visto afectada durante la pandemia.

Cuando se les habilita la posibilidad de expresar lo que ellos quieran, surge nuevamente la importancia de los afectos, muy especialmente abuelos y mascotas, el lamento por el tiempo perdido aunque entendiendo la pandemia como una oportunidad de crecimiento y valoración de los vínculos y la familia.

Un dato interesante son las preguntas que los NNA realizan acerca del COVID-19, lo que demuestra la necesidad de desarrollar una mejor comunicación en salud.

Asegurar calidad para la salud de las futuras generaciones requiere decisiones basadas en un enfoque holístico, que considere el curso de vida de individuos y comunidades, con un abordaje multidimensional de la salud que priorice la prevención primordial y primaria. Solo así se logrará el compromiso de toda la sociedad para la plena vigencia de los derechos de los NNA.

Sobre la base de nuestro trabajo, recomendamos:

.    Que los adultos -en especial las figuras de confianza de los NNA- tengan capacidad para escuchar sin prejuicios ni condicionamientos y funcionar como "amplificadores" de su voz, procurando anticiparse a las regresiones y otros problemas.

.    Que se garantice la continuidad escolar no solo en cuanto al contenido curricular, sino especialmente como ámbito de promoción de hábitos saludables, de interacción socioafectiva y de desarrollo de la personalidad.

.    Que el equipo docente pueda acompañar a la infancia con perspectivas de cuidado, sin estigmatizar.

.    Que la consulta pediátrica sea una oportunidad de escucha y acompañamiento frente a esta nueva normalidad para los NNA.

.    Que los pediatras puedan flexibilizar los hitos de desarrollo, no medicalizar, no patologizar y acompañar a la familia en las singularidades que se presentan.

.    Que la salud mental sea parte de la formación y capacitación de pediatras y docentes para la detección temprana de sufrimientos psíquicos de los NNA.

.    Que el equipo de salud materno/infanto/juvenil cuente con posibilidades de intervenir desde dispositivos interdisciplinarios que aborden los emergentes biopsicosociales pospandémicos.

.    Que el abordaje de salud integral en los NNA sea realizado intersectorialmente por educación y salud.

.    Que el trabajo interdisciplinario e intersectorial en territorio sea respaldado con políticas públicas acordes.

Destacamos que los NNA han manifestado una gran solidaridad y preocupación no solo por sí mismos, sino muy especialmente por los otros. Ello constituye un campo fértil para trabajar conductas saludables en la infancia y adolescencia, enfocadas en reafirmar la diversión sin riesgos y en el fortalecimiento de los lazos comunitarios.

Material suplementario disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/ archivosarg/2023/10054_Subc_Cabana_Anexo. pdf

 

Recibido: 5-4-2023

Aceptado: 12-5-2023

 

REFERENCIAS

 

1.    Médicos sin Fronteras. ¿Qué es una pandemia? ¿Cuál es la diferencia entre pandemia y epidemia? [Consulta: 5 de abril de 2023]. Disponible en https://www.msf.org.ar/ actualidad/que-una-pandemiacual-la-diferencia-pandemia-y-epidemia

2.    Zimmermann P, Curtis N. Coronavirus Infections in Children Including COVID-19: An Overview of the Epidemiology, Clinical Features, Diagnosis, Treatment and Prevention Options in Children. Pediatr infecí Dis J. 2020;39(5):355-68.

3.    Organización Mundial de la Salud. Constitución. [Consulta: 5 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/ about/governance/constitution#:~:text=La%20salud%20 es%20un%20estado,o%20condici%C3%B3n%20 econ%C3%B3mica%20o%20social

4.    Cabana JL, Pedra CR, Ciruzzi MS, Garategaray MG, et al. Percepciones y sentimientos de niños argentinos frente a la cuarentena COVID-19. Arch Argent Pediatr. 2021;119(4):S107-22.

5.    Tuñón I, Sánchez ME. Situación de las infancias en tiempos de cuarentena: Impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en el AMBA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa, 2020. [Consulta: 5 de abril de 2023]. Disponible en: https://wadmin.uca.edu. ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/ Documentos/2020/2020-OBSERVATORIO-DOC-INVEST-BOL-1-NFANCIA.pdf

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons