SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79La géographie du pouvoir dans l'Espagne visigothiqueActas IX Simposio Internacional de Mudejarismo: Mudéjares y moriscos. Cambios sociales y culturales, Teruel 12-14 septiembre de 2002 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de historia de España

versión impresa ISSN 0325-1195versión On-line ISSN 1850-2717

Cuad. hist. Esp. v.79 n.1 Buenos Aires ene./dic. 2005

 

C.I.R.E.M.I.A. (Centre Interuniversitaire de Recherche sur l'Éducation et la Culture dans le Monde Ibérique et Ibéro-Américain), Famille et éducation en Espagne et en Amérique Latine. Actes du colloque de Tours, Publications de l'Université François Rabelais, Tours, 2002, 688 páginas.

Mariana A. Fábrega

   Esta obra, publicada en 2002, forma parte de la Serie "Estudios Hispánicos" y cuenta con la dirección de Jean Louis Guereña. A lo largo de 639 páginas, se realiza una compilación de las Actas del Coloquio de Tours, que bien reflejan el espíritu del C.I.R.E.M.I.A., cuyo programa de trabajo en torno a la Sociología de la Familia se inició hacia 1994.
   
La discusión permanente en seminarios realizados entre 1996 y 1998, el envío de trabajos y su comunicación en el marco del coloquio internacional antes mencionado, reflejan el interés por el estudio de los procesos históricos de transmisión de los saberes e ideologías a través del mundo ibérico e iberoamericano, enfatizando las perspectivas que pretenden aprehender un objeto cuyo tratamiento no es novedoso en el marco de las humanidades, aunque sí ha logrado en los últimos años demostrar sus potencialidades de análisis: ese objeto es la familia, y las realidades y representaciones construidas en torno de ella. Y más allá de esta veta de análisis, pero intrínsecamente vinculadas, emergen las Actas del Coloquio de Tours, con un abordaje cuyo territorio es el vasto campo que permite la articulación entre familia y educación, pensando que esta última excede los límites y dominios del ámbito formal, para adentrarse en los aspectos vinculados con la socialización (más que con el proceso formal de aprendizaje de reglas de conocimiento). La participación de destacados especialistas de diferentes universidades, y un marco territorial y temporal abarcativo de diferentes contextos, permiten visualizar la conexión entre los tópicos educación/familia; se logra, así, que esta obra condense una singular importancia que la convierte en una herramienta tan útil para un americanista como para un hispanista, y de esencial consulta para quienes están preocupados por la vinculación entre educación y familia en el contexto de surgimiento y consolidación del imaginario burgués en torno de ambos conceptos.
   
El análisis de la circulación de los saberes, sea a través de los ámbitos educativos como también a partir de la familia, se combina con un énfasis por destacar -a la vez y a lo largo de las distintas comunicaciones publicadas- una circularidad entre diferentes sectores sociales, entre Estado e Iglesia, entre saberes prácticos y conocimientos teóricos, a través de estudios pormenorizados que brindan datos sobre contextos regionales y realidades temporales específicas. Este aspecto podría tornar farragosa la tarea de aprehender el contenido de este libro; sin embargo, no se llega a empantanar la lectura y el tratamiento del tema pues es allí donde radica, precisamente, la riqueza de esta compilación: en la acertada separación de cuestiones temáticas a partir de la elaboración de tres grandes conjuntos, a saber las tres partes de la obra (la cual, además, incluye un índice onomástico):

1. La primera parte,Temps des familles, temps scolaires, incluye trabajos de Pilar Gonzalbo Aizpuru, bien conocida por los estudiosos del campo de la historia de la familia en el ámbito latinoamericano colonial, con "La respuesta novohispana a la educación colonial". Similar marco territorial, el espacio colonial, aborda Monique Alaperrine-Bouyer con "L'Éducation des élites indigènes au début du XVIIème siècle: la politique de la couronne et ses effets", artículo cuya base documental reposa en la consulta de documentación del Archivo General de Indias, especialmente las probanzas a una coya. A continuación, F. Javier Laspalas Pérez desarrolla "Clasismo y escolarización elemental en la España Ilustrada: el ejemplo de Navarra en la segunda mitad del siglo XVIII", comunicación que trabaja fundamentalmente con fuentes judiciales y forma parte de una investigación más amplia sobre la enseñanza elemental en Navarra entre 1550 y 1800, de la cual ya tiene un avance publicado en la revista Príncipe de Viana. Laspalas Pérez concluye que existían modelos de escolarización diferenciados (un ciclo escolar completo, que comprendía la lectura y la escritura y, por otro lado, un ciclo técnico limitado a menos años de permanencia escolar, el cual complementaba la labor familiar de transmisión de contenidos básicos de la enseñanza de las primeras letras) aun para individuos pertenecientes a un mismo sector social y, a la vez, una notoria diferenciación respecto de las opciones educativas que recibían los miembros de las clases medias (al cual el autor no duda en calificar como un modelo de escolarización residual).
   
En esta misma parte de la obra, Jacques Soubeyroux presenta, en "Famille, éducation et sociéte à Logroño en 1751", un estudio acotado de las estructuras sociales y realidades educativas de esta villa castellana a partir de la utilización del Catastro de La Ensenada. Entrecruzando la información sobre estructuras socioprofesionales y familiares, desarrolla su argumentación en torno de la escolarización y la educación, teniendo en cuenta que existirían graves problemas respecto de la terminología utilizada, pues hay diferentes criterios de vocabulario que complican la cuestión de discernir entre niveles educativos (vagas precisiones en expresiones de la época tales como "ir a la escuela", "aprender a leer y escribir", "asistir a los primeros rudimentos"). Así Soubeyroux, a partir de la construcción de tablas y datos estadísticos, utiliza el Catastro y logra visualizar los signos de la identidad cultural y económica, social y familiar de los individuos de esta villa castellana. Jean Marc Buiguès, en "Des Hommes, des écoles et des moutons: réseau scolaire et économie de la montagne léonaise au XVIIIémesiècle" también tiene en cuenta el Catastro, sólo que en este caso para analizar León y enarbolando la necesidad de complementación con otras fuentes, a partir de las notorias disparidades observables en los partidos judiciales, los cuales -según este autor- complejizan la posibilidad de análisis comparativos y determinan la necesidad de "cruces" de información entre distintas fuentes documentales. A continuación, Marie-Thérèse Terrasa en "Ecole et pouvoir à la fin du siècle des Lumières: l'exemple du Real Instituto Militar Pestalozziano de Madrid", trata de analizar el impacto que esta institución tuvo respecto de un cambio de orientación en la concepción de las prácticas pedagógicas en España. Las abundantes referencias a Viñao Frago, buen conocedor de los aspectos referidos al mundo educativo bajo las Luces, permiten comprender este análisis acotado dentro del marco de difusión de la Ilustración, logrando una buena articulación entre los niveles macro y micro de análisis.
   
Por su parte, Pablo Berchenko, en "Las estrategias educativas de las familias de la elite criolla chilena en el período de formación republicana", indaga acerca de las estrategias de reproducción social que despliegan las unidades familiares respecto de la socialización de los niños y los jóvenes, evaluando la influencia de las familias de la elite en la formación del sistema escolar de un Estado aún en formación (estrategias que conllevan la virtual existencia de un subsistema de enseñanza, sea a través de la mantención de colegios religiosos, de fusiones entre instituciones escolares, o bien de la opción del "viaje a Europa" para completar la etapa formativa). A continuación, el trabajo de Antonio Viñao Frago nos traslada una vez más al espacio ibérico, con "Tiempos familiares, tiempos escolares (trabajo infantil y asistencia escolar en España durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX)", donde se analiza La instrucción del pueblo de Concepción Arenal (publicada en 1881), considerando que la problemática del trabajo infantil y los aspectos educativos remiten a dos lógicas diferenciales que no logran conciliar ni la organización del tiempo ni la definición de estrategias y fórmulas de adaptación, lo cual contrarrestaría la voluntad normalizadora que pretendían imponer los tiempos escolares a los sociales generando, paradójicamente, el predominio de los tiempos familiares.
   
Esta primera parte de la obra concluye con una serie de estudios acotados como los de Marie-Hélène Soubeyroux ("Familles populaires, alphabétisation et éducation à Logroño en 1860"), Arantzazu Uribe-Etxebarria Flores ("Estrategias de familiarización sobre las jóvenes expósitas. El caso de Navarra (1890-1930)"), Josette Borderies Guereña ("Les premiers manuels de puériculture en Espagne au début du XXème siècle"), Pedro Luis Moreno Martínez con "Familia, educación y protección a la infancia en Cartagena (1908-1923)" y el aporte de la investigadora argentina Norma B. Desinano, desde la Universidad Nacional de Rosario, con "Alfabetización integral en comunidades rurales. El rol del maestro en relación con las familias". Los artículos de Eve-Marie Fell ("Famille et éducation en milieu indigéne nadin: l'apport du récit de vie"), Jean Yves Kerzulec ("Instances familiares et système éductif au Costa Rica: le Conseil d'education et le patronage scolaire"), Anne Claudine Morel ("Experiences d'alphabetisation et d'éducation en milieu rural en Equateur dans les années 1950 et 1960") y el de Dominique Gay-Sylvestre ("Cuba: renaissance de la société, réalités de l'education (19591989)"), analizan las cuestiones ligadas a la alfabetización, las estrategias y los roles familiares para el contexto latinoamericano en coyunturas específicas. Similar énfasis encontramos en el aporte de François Soraruff ("Environnement familial et scolarisation indigène dans l'Equateur contemporain"), en el cual se analizan los puntos de contraposición entre la educación oficial y la situación familiar de los niños indígenas, observando los aspectos problemáticos que genera la educación bilingüe, y en el de Françoise Martínez, "Les résistances familiales et la scolarisation en milieu rural bolivien dans les années 1970: tentatives d'explication".
   
Finalmente, el análisis de Antoine Fraile, "Attitudes des familles face a la normalisation linguistique en Galice (1987-1993)", aborda la cuestión de la educación desde las perspectivas autonómicas, en este caso de Galicia, brindando datos que dejan abierta la posibilidad de continuar las investigaciones acerca del uso del gallego y las construcciones mentales construidas en torno del mismo.

2. La segunda parte, École, famille, socialisation, comprende una serie de artículos que desarrollan centralmente las vinculaciones entre los dos tópicos esenciales de esta obra: educación y familia. El artículo de Carmen Labrador Herraiz y Ángela del Valle López, "Apertura socio-familiar a una nueva cultura: la educación catequística en Nueva España (s. XVI)" inaugura esta segunda parte de la compilación tomando como base los diferentes catecismos, para analizar una particular faceta de los aspectos de socialización en una sociedad multicultural y multilingüe, atravesada por el proceso de europeización y catequización; resulta así una interesante comunicación tendiente a sentar las bases del debate en torno de los aspectos educativos y el control social, más que a profundizar sobre los efectos mismos de la catequización. Por su parte, Fernando Copello con "Cuestiones de familia en los libros de enseñanza del español para extranjeros en los siglos XVI y XVII", plantea la cuestión del rol familiar en la enseñanza de lenguas extranjeras, y cómo las imágenes familiares se presentan en los libros orientados a este fin, como una interesante manera de reconocer las mentalidades en torno de las representaciones familiares. "Ver y ser vista: el marco familiar de la educación femenina en el Siglo de Oro", de Andrés Moreno Mengíbar, y Elisa Luque Alcaide con "Familia y educación en el Colegio de las Vizcaínas", tratan acerca de las cuestiones femeninas, las representaciones y las construcciones originadas en torno de la educación femenina; como también lo hace Teresa Nava Rodríguez en "Apuntes de sociografía educativa: el Real Colegio de Nuestra Señora de Loreto".
   
La perspectiva del control social es también abordada en esta parte de la compilación en artículos como el de Francisco Vázquez García, "Policía de las familias e introducción de la pedagogía sexual en España"; el de Fernando López Mora, "Familia, educación y acción social en la Córdoba del Liberalismo", y el de Jean Louis Guereña, "El espacio de la urbanidad y del manual de urbanidad en el currículum". Manuel Morales Muñoz, con "Civilismo y urbanidad en la catequística del siglo XIX", y Carmen Benso Calvo, "La urbanidad cristiana. La transmisión del código social burgués en los ámbitos escolar y doméstico de la España liberal", toman a la urbanidad como clave.
   
Luis P. Martín ("Parenté, adoption et éducation dans la franc-maçonnerie espagnole du XIXeme siècle"), Edgardo Ossanna ("Educación, familia y literatura: la vida familiar de un niño cordobés a fines del siglo XIX") y Claude Fell ("La littérature educative au Mexique après la Révolution: Gabriela Mistral et José Vasconcelos"), abordan casos específicos donde abundan las referencias a fuentes literarias; mientras que I. Fernández, con "La transmisión de contenidos nacionalistas en el contexto familiar (País Vasco, 1922-1970)", destaca el interés por el rol de las mujeres nacionalistas en la conservación y reproducción de la ideología en la familia, teniendo en cuenta que se trataría de un fenómeno de particular incidencia social en un contexto de reacción.
   
François Aubés ("La famille à l'épreuve de la ville dans les premiers romans «urbains» au Pérou"), Nicole Fourtané ("La tradition orale, lieu de l'initiation de l'enfant indigène (Andes Péruviennes)", Françoise Moulin Civil con "Structure familiale et figures de l'éducation dans Paradiso de José Lezama Lima" y Amadeo López, con "Le Séminaire, substitut de la famille dans La cruz invertida de Marcos Aguinis. Conséquences de l'andrgynie de l'Eglise", concluyen esta parte de la obra.

3. Finalmente, la tercera parte de la obra, Modèles et Contremodèles, se inicia con Jean-Michel Laspéras, "Antonio López de Vega et l'éducation: le temps des ruptures", trabajo en el que se utilizan las fuentes literarias para evidenciar las transformaciones operadas en el campo de las mentalidades, mientras que Jean-René Aymes privilegiará el uso de la prensa, principalmente de El Censor, en "Éducation et famille: modèles et contremodèles dans l'Espagne de la seconde moitié du XVIIIème siècle". La perspectiva dieciochista también está presente en los artículos de María Dolores Albiac Blanco, "Cultura y Estado en las Memorias Literarias de París de Ignacio de Luzán", en María Victoria López-Cordón con "Josefa Amar y Borbón y sus escritos sobre educación" y, también, en Patricia Mauclair y su "Éducation et famille dans les saynetes de la seconde moitié du XVIIIeme siècle".
   
A continuación, y superando ya el panorama dieciochista, Luis Palacios Bañuelos en "Educación y familia en la Institución Libre de Enseñanza", intenta analizar la relación educación/familia desde el objetivo de la I.L.E. (que era el de intentar la regeneración del país mediante la educación, aportando la familia el elemento necesario para el cultivo de la individualidad, la acción reflexiva para la creación de la persona), teniendo en cuenta los planteos de Gíner y de Cossío y, finalmente, de Castillejo, profundizando así en el carácter social de la obra pedagógica y la valoración de la familia en el contexto de la institución escolar (en tanto búsqueda de formas de sociabilidad y espíritu corporativo). Emmanuelle-Rébecca Sinardet, "Juan León Mera: La Escuela doméstica. Un project éducatif pour l'Equateur?", también destaca la función social de la familia en la transmisión de saberes y valores, para luego adentrarse en la obra de Mera. La elaboración de discursos ideológicos es asimismo analizada por Michel Ralle, "Un modèle précoce d'ouvrière chrètienne? A propos d'un feuilleton éducatif de La Escuela del Obrero (Barcelone, 1876-1877)", donde emerge el tratamiento de la cuestión social, desde el marco de las representaciones y la sensibilidad católicas. También lo hace Jean Claude Rabaté, con "L'enfant dans la littérature régionale salmantine de la fin du XIXème siècle", donde se desarrollan los conflictos que afectan a la sociedad hispana de la Restauración, a partir de la indagación de la prensa de la etapa, y de la condena que ésta realiza -desde una perspectiva católica y conservadora- de las "malas costumbres". Las proporciones inquietantes de mendicidad infantil denunciadas por la prensa salmantina sucedían en un contexto donde la caridad católica comenzaba a enfrentarse, y oponerse, a la caridad oficial/estatal, deviniendo así el problema social en una creciente controversia ideológica.
   
La problemática infantil es también el centro de interés en el desarrollo del artículo de Julio Ruiz Berrio, "Los modelos de relaciones familiares propuestos a los niños españoles en la España de la Restauración", donde se propone indagar más allá de los modelos educativos y las categorías pedagógicas y familiares que fueron recibiendo las sucesivas generaciones, para empezar a conceder -desde el plano historiográfico y para el estudio de esta temática- una creciente importancia a otros elementos, como los libros de texto, los manuales y otros canales de comunicación y de adoctrinación que han incidido de modo más sutil, aunque con singular intensidad; se centra especialmente en los cuentos en tanto libros de lectura individual y colectiva, en la escuela o en la casa. Según Berrio, y también según la propuesta de María Dolores Ramos en "El discurso sobre la familia y la emancipación social en la cultura anarquista de entresiglos: la visión de Anselmo Lorenzo"-, muestran la incidencia del discurso de la emancipación, el cual impregnaba la cultura anarquista de entonces, propugnando la destrucción de la familia burguesa. La literatura obrerista, encarnada en Lorenzo y practicada por escritores de oficio o por militantes, presentaba como hilo conductor una voluntad emancipadora, cuyos rasgos característicos serían: el antiautoritarismo, el acento puesto en la educación integral, la necesidad de hacer un arte social, el componente ético, la heterogeneidad y la utopía como impugnación del orden establecido y exploración de lo posible.
   
Esta imbricación entre imaginario colectivo y perspectivas individuales también emerge en el artículo de Dolores Thion-Soriano, "La réforme sociale, la morale, la femme et l'éducation dans la pensée républicaine d'Ernest Bark", donde la socialización del proyecto de reforma social de la ideología republicana progresista difundida por Ernest Bark supone la adopción y la personalización de una ética social fundada sobre los principios de la fraternidad, la solidaridad, el cooperativismo y el altruismo. Joël Delhom con "Manuel González Prada: une conception libertaire de l'éducation et de la famille" y Jacqueline Covo a través de "L'éducation et la famille dans le Mexique cardéniste" completan la serie de trabajos de esta tercera y última parte de la obra.
   
Puede concluirse que es ésta una obra en la que se destaca el papel de la educación tanto como el rol de las familias tras el creciente compromiso -que trasciende la dimensión temporal ya sea del imaginario ilustrado, del conservador o del libertario- de asegurar la vigencia de los valores sociales fundamentales y la existencia misma de aquella entidad -familia-, la cual debe ser entendida como algo más que una unión efímera ligada a la reproducción física y/o espiritual de un ordenamiento social específico. La riqueza de esta obra radica tanto en el cuidado abordaje logrado de la vinculación entre educación/familias como en el marcado interés por la socialización, por la circulación de saberes y conocimientos entre áreas y espacios diferenciados, y en la calidad y la heterogeneidad de las producciones de centros de investigación diversos que resultan reflejadas en esta compilación.
   
Una obra cuya riqueza, quizás, nos lleve a repensar el rol que hemos adjudicado -y que hemos de adjudicar- a la niñez, teniendo en cuenta que -tal como se cita en la obra, y aparecía publicado en la Plana Literaria de El Adelanto del 30 de diciembre de 1901-, serán los niños de hoy quienes "se convertirán en padres mañana, y si no procuramos evitarlo, serán sus hijos los vengadores de nuestras injusticias".
   
Sin dudas, una acertada elección temática; un riguroso tratamiento de las cuestiones y el necesario mensaje de reflexionar acerca de conceptos que tendemos a considerar naturales, cuando son esencialmente sociales.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons