SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80De La Mancha Literaria a La Mancha geográfica: cuatro siglos a través de los textos (1605-2005)Los mudéjares de Teruel y Albarracín: Familia, trabajo y riqueza en la Edad Media índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de historia de España

versión impresa ISSN 0325-1195versión On-line ISSN 1850-2717

Cuad. hist. Esp. v.80  Buenos Aires ene./dic. 2006

 

Val Valdivieso, María Isabel Del (coord.), Usos sociales del agua en las ciudades hispánicas de la Edad Media, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid, 2002, 368 páginas

Gabriela Fernanda Canavese

   La publicación que se reseña es el producto final de la discusión, el intercambio y el trabajo interdiscisplinar coordinado por la Dra. María Isabel del Val Valdivieso acerca de una problemática que se estructura como el eje conductor de las distintas investigaciones individuales que componen esta obra: el papel del agua en los núcleos urbanos de la Cuenca del río Duero durante la baja Edad Media. La particularidad y el logro de este trabajo reside en que, también, nos permite descubrir y desentrañar los distintos aspectos de la vida cotidiana de las ciudades medievales.
   A partir de la búsqueda y el análisis de un corpus documental tan valioso como heterogéneo -compuesto por fuentes escritas, arqueológicas, iconográficas y literarias- el estudio de los usos sociales de un recurso vital como el agua se centralizó en el problema del abastecimiento de este producto en óptimas condiciones de salubridad, cantidad, calidad y accesibilidad en las ciudades ibéricas bajomedievales. Para enriquecer el trabajo colectivo final se incorporaron las investigaciones de otros historiadores focalizados en el al-Andalus y en los reinos de Navarra, Aragón, Mallorca y Portugal. Es posible agrupar los distintos trabajos que componen esta obra colectiva a partir de ciertas convergencias temáticas y espaciales.
   Un primer apartado se sitúa en el ámbito específico de la Corona castellana. El primer trabajo, de María Isabel del Val Valdivieso, se titula "Agua y organización social del espacio urbano" y permite conocer la estructuración social del espacio urbano a partir del abastecimiento y consumo de agua atendiendo a los siguientes tópicos: la localización de los núcleos urbanos, el trazado urbano y la organización del espacio, el papel que juega el río en el interior de las ciudades y el suministro del agua, por medio del caudal público o privado, en los hogares. No sólo se le presta atención a la importancia de este recurso primario en la vida cotidiana de los miembros de la sociedad urbana bajomedieval sino también al rol que juegan los distintos actores (nobleza, autoridades, concejos urbanos) en su disponibilidad, control, administración y consumo. En este último sentido el agua es utilizada como un instrumento de poder.
   El segundo trabajo, cuyo autor es Juan Carlos Martín Cea, "La política municipal sobre el agua en los concejos de la cuenca del Duero a fines de la Edad Media", concentra su preocupación en la actuación y el desempeño de los oficiales municipales y los poderes locales en las cuestiones vinculadas con el consumo y el suministro del agua en los concejos del área explícita en el título del artículo y en la existencia de una política municipal en relación con los usos sociales de dicho recurso primario.
   El trabajo de Hipólito Rafael Oliva Herrer, "Relaciones de cooperación y conflictos en torno al agua en las villas terracampinas a fines de la Edad Media", se limita al ámbito específico de la Tierra de Campos para reflexionar acerca de las complejas relaciones de cooperación, competencia y conflicto que se desatan en torno del uso y abastecimiento de agua destacando el papel que juegan, en este entramado, los concejos terracampinos.
   El último trabajo que compone este primer apartado, "El control social del agua en la villa de Aranda de Duero. El aprovechamiento del río Aranzuelo a principios del siglo XVI", escrito por Isabel Abad Álvarez y Jesús Peribáñez Otero, sitúa su objeto de investigación en el comportamiento de los núcleos poblacionales que están ubicados entre los ámbitos rural y urbano. El estudio se ubica en la villa de Aranda del Duero y se concentra en la problemática del riego de la comarca ribereña para mejorar el abastecimiento de agua de la villa y del convento de San Francisco, además de contribuir a la explotación agrícola del noreste de la villa.
   El segundo grupo de estudios se relaciona con otros territorios ibéricos. El primer trabajo de este apartado, cuya autora es Isabel Freitas Botelho Cardoso, "El agua en las ciudades portuguesas medievales", analiza la situación en el reino de Portugal. Se describen las obras de infraestructura hidráulica para garantizar el suministro de agua, el trabajo de las personas que en las distintas ciudades se dedican a mantener el buen estado de los conductos y los puntos y centros de abastecimiento a los que se acercan los pobladores (se mencionan las fuentes y chafarices, que son fuentes con varias bocas; los molinos de agua, los pozos y las cisternas, tanto públicos como privados, y el rol de los aguadores que la llevan de puerta en puerta a toda hora).
   El estudio de Antonio Malpica Cuello, "El abastecimiento de agua en las ciudades de al-Andalus. Materiales para el inicio de un debate", ofrece un panorama general sobre las ciudades de al-Andalus pero atendiendo en particular al reino de Granada. El trabajo se focaliza en la distribución y el reparto de agua entre el ámbito rural y el urbano y los distintos procedimientos que se ponen en práctica para realizar este abastecimiento, en este sentido cada ciudad utiliza su propio sistema hidráulico. Este estudio también ofrece un completo relevamiento de la realidad urbana islámica.
   Respecto del ámbito de la Corona de Aragón esta obra presenta dos trabajos. El primero se titula "Provisión, distribución y control del agua en la ciudad de Mallorca medieval. El ejemplo de una ciudad mediterránea", su autora es María Barceló Crespí. En él se pone el acento en el sistema de abastecimiento existente en la ciudad de Mallorca atendiendo a los siguientes tópicos: la provisión del agua, su distribución y reparto en el interior del núcleo urbano y el control social que se realiza sobre este recurso tan preciado. También se incluyen vertientes de análisis relacionadas con la religiosidad popular (rogativas y procesiones) y el reflejo fiscal de las obras de infraestructura, reforma, mantenimiento y ampliación necesarias para acercar este producto a la ciudad.
   En el segundo estudio, de María Isabel Falcón Pérez, "Abastecimiento de agua limpia y evacuación de aguas residuales en Zaragoza en la Edad Media", el interés se concentra no sólo en la necesidad de contar con agua limpia para el consumo animal y humano y para el trabajo artesanal sino también en las formas de evacuación de las aguas residuales. El trabajo recorre un espectro temporal amplio que incluye la herencia cesaraugustana, la época musulmana y los siglos bajomedievales.
   El reino de Navarra es el protagonista geográfico de los últimos dos trabajos. El primero, cuya autora es Beatrice Lery, "Una riqueza frágil. El agua en la ciudad a fines de la Edad Media. El ejemplo de Tudela", centraliza el objeto de estudio en la ciudad de Tudela para describir y analizar los cursos fluviales existentes y los esfuerzos que se ponen en práctica para evitar abusos y anomalías en el uso y el suministro de este recurso para toda la población.
   El segundo trabajo de este apartado y último estudio de esta obra colectiva se titula "Baños urbanos del patrimonio real en Navarra (siglos XII-XIV)". La investigación de David Alegría Suescun se circunscribe a los baños públicos de los reyes de Navarra desde el siglo XII hasta la segunda mitad del siglo XIV, poniendo el acento en su destacado papel en el paisaje urbano medieval, los beneficios de los que disfruta el reino con su instalación y usufructo, su localización y la forma en la que se proveían de agua. Para cerrar la presentación de esta valiosa obra colectiva quien mejor que su propia coordinadora para sintetizar el hilo conductor que recorre la misma:

El agua es uno de los elementos que pueden ayudarnos a comprender el pasado de las ciudades. No solamente posibilita su mera existencia, sino que también se encuentra relacionado con los más diversos aspectos de su discurrir cotidiano. (p. 7)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons