SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81Libro de confitura para el uso de Elías Gómez, Maestro Cerero y Confitero de La Ciudad de Olite: Año de 1818 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de historia de España

versión impresa ISSN 0325-1195versión On-line ISSN 1850-2717

Cuad. hist. Esp. v.81  Buenos Aires ene./dic. 2007

 

Alía Miranda, Francisco, Duelo de Sables. El general Aguilera, de ministro a conspirador contra Primo de Rivera (1917-1931), Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2006, 287 páginas.

Marcela I. Lucci

   Este trabajo de Alía Miranda está dedicado al estudio de la actuación del general Francisco Aguilera a lo largo de su carrera militar y su participación en la política española. Duelo de sables resulta interesante no sólo porque aporta datos valiosos respecto de la personalidad política del biografiado, sino por sus cualidades formales y de contenido. Por un lado, el tratamiento de la documentación que sustenta su investigación está organizado de modo tal que coadyuva a la comprensión de las evidencias encontradas. Por el otro, la claridad de los objetivos del análisis efectuado consigue que la publicación trascienda el ámbito biográfico y faculte consideraciones y cuestionamientos ulteriores acerca de la historia política y social española contemporánea. De esta manera, el autor logra una reconstrucción precisa de un período específico, dejando en claro la densidad del juego de continuidades y rupturas que lo caracterizaron, de modo tal de establecer la lógica de los acontecimientos estudiados e incorporar la visión que lo ha originado. La publicación está dividida en una introducción y cinco partes articuladas en doce capítulos perfectamente imbricados por su temática y objetivos primordiales, complementada con un prólogo a cargo de Juan Sinisio Pérez Garzón.
   La forma en que se emprende el estudio del general Aguilera queda perfectamente establecida desde el prefacio. El libro está pensado como una biografía que se convierte en un elemento de cohesión que conforma e integra la realidad de Aguilera con la española, de modo tal que se aleja de los convencionalismos del género para integrarse a las publicaciones más cuidadas de esa naturaleza. El prólogo de Pérez Garzón puntualiza las tesis principales que conformaron la génesis del trabajo. El breve análisis es pertinente y de lectura obligada ya que establece los parámetros utilizados por el autor para realizar la biografía, cuyo acierto radica, específicamente, en centrarse en el estudio del individuo con el fin último de ahondar en los fenómenos sociales, culturales y políticos en los que participó. Este legado, que tal cual indica el prologuista se remonta al individualismo metodológico marxista o a las aportaciones de Adam Smith y Karl Popper, puede encontrarse en la actualidad en la línea de trabajo de Ian Kershaw, para quien el estudio biográfico fundado en una indagación crítica que reduzca el papel del individuo permite emprender el examen de procesos históricos complejos. Para Kershaw, la biografía puede convertirse así en "instrumento"1 de análisis de la ciencia histórica.
   Duelo de sables es entonces una biografía, pero no se circunscribe al general Aguilera, y en ese hecho radica la cabal riqueza del texto. El género biográfico, lejos de convertirse en una restricción que acota la perspectiva científica a la caracterización de una persona determinada, se convierte en la herramienta con la cual estudiar la historia española de finales del siglo XIX y principios del XX. Desde el prisma de un individuo, inmerso en una cultura concreta que lo determina y lo integra a una comunidad específica, se hace posible el análisis político y social. Tal cual puntualiza Pérez Garzón, el texto evidencia el papel del individuo en los procesos sociales y deja sentado que "la capacidad de actuación de Aguilera sólo es comprensible dentro de los cauces condicionados por la sociedad en la que vive."2 Sin embargo, la solidez metodológica y teórica del autor evita asimismo el peligro de considerar al individuo indisolublemente condicionado por su entorno; su enfoque permite que el estudio integre a la persona y a su espacio de libre determinación con los valores dominantes y las relaciones de poder en los que se desenvolvió.
   En lo que hace a su concepción formal, el trabajo es consistente. El texto es ordenado: a partir de la exposición de la vida de un individuo centra su interés en el contexto político y social españoles de fines del siglo XIX y principios del XX para acabar con un preciso análisis de los procesos históricos correspondientes. Las cinco partes en las que ha sido estructurado organizan la publicación en lo que hace a los ejes temático y temporal y ordenan la reflexión. El trabajo de Alía Miranda es científicamente riguroso: la categorización es precisa, las afirmaciones escrupulosas, las aserciones teóricas articuladas con fuentes que confirman la exposición. Este rigor está basado en un concienzudo uso de las fuentes, que permite proponer cuestionamientos y realizar aportaciones teóricas sólidas a asuntos ya planteados. El punto de vista del autor, asimismo, aparece en las cuestiones esenciales justificado por el corpus documental y expresado palmariamente, de modo tal de coadyuvar a la comprensión del lector. La prosa es directa y logra constituir una revisión de la historia peninsular cuyo desarrollo, tensiones y coincidencias están sostenidos por una justificación científica comprensible. En lo que hace al aspecto biográfico, si bien es notoria la empatía con el personaje, el libro logra poner de manifiesto el papel del general Aguilera en el devenir histórico, pero relacionándolo siempre con el marco social y político que lo contuvo, con lo cual ha evitado el riesgo de personalizar procesos históricos. En la exposición escrupulosa de este proceso, la historia de España aparece totalmente consustanciada con la europea, lo que acentúa la lógica de sus características distintivas. Lo medular de la importancia de Duelo de Sables estriba en que la puntualización de estas singularidades promueve una perspectiva más totalizadora, a partir de la cual es posible comprender los procesos culturales, políticos y sociales que llevaron al nacimiento del fascismo en España y establecer su verdadera y particular dimensión histórica.
   La riqueza del texto consiste en una exposición directa, un rigor científico contundente y un examen preciso. El elemento central del análisis es el general Aguilera, pero su protagonismo nunca se convierte en un elemento aislado, confiriéndole a la biografía una dimensión que se aleja definitivamente de lecturas convencionales y aporta sus características más útiles a la ciencia histórica. Una primera aproximación al trabajo de Alía Miranda permite acceder al repaso de la carrera militar y política del general Aguilera, desde su extensa actuación castrense al servicio de la monarquía española hasta su inmersión en la realidad política de las décadas de 1920 y principios de 1930. Su alejamiento de la monarquía y su oposición a la dictadura de Primo de Rivera, que lo llevaron a convertirse en uno de los referentes y protagonistas de los cambios que la sociedad peninsular reclamaba, son la piedra de toque para integrar sus acciones en el devenir político y social que determinaron su actuación. La pericia metodológica del autor conduce el análisis siguiendo una línea temporal. El orden cronológico no constriñe el devenir del general Aguilera ni el social español sino que lo contiene y lo enmarca para evitar disrupciones que lo aparten de sus objetivos iniciales. De la misma manera, su organización formal ayuda a que la profusa información de los primeros capítulos se asimile claramente y se integre al discurso. El objetivo del autor no es repasar la historia fáctica española. En el libro de Alía Miranda los hechos, ligados por la persona del general Aguilera, se convierten en el elemento central desde el cual analizar el fin de la monarquía y el advenimiento del sistema republicano en España. Asimismo, es destacable la incorporación al análisis de un encomiable trabajo con fuentes, en el que se destaca un pertinente uso de la información vertida en la documentación personal, institucional y la prensa periódica. Esta característica de la investigación es central ya que permite demostrar las afirmaciones formuladas y acreditar los conceptos vertidos, a la vez que otorga solidez al marco teórico utilizado. Pero, sobre todo, tal cual afirma Ian Kershaw3, la posibilidad de acceder a fuentes primarias inéditas o poco estudiadas es asimismo un estímulo para emprender una biografía que no aísla al individuo sino que es capaz de permitir un análisis minucioso del contexto en el cual desarrolló su actividad.
   Si bien formalmente el trabajo de Alía Miranda está estructurado en cinco partes con sus respectivos capítulos, el texto en sí evidencia otra división, dada por las características del análisis efectuado. Hasta la segunda parte, el estudio está volcado más hacia la historia fáctica. En esos capítulos se destaca la minuciosidad con que se ha seguido la carrera militar del general Aguilera, con lo cual el estudio logra relacionar la acción individual con el derrotero político del gobierno de Alfonso XIII y, especialmente, abre la posibilidad a un repaso de los avatares del desmembramiento final del Imperio español a través de la pérdida de Cuba y de la guerra de Marruecos. El minucioso relato de la historia militar puede resultar el fragmento más arduo del libro, pero es una pieza fundamental para el objetivo del estudio. A medida que pasan las páginas se pone de manifiesto la importancia de la historia militar de Aguilera, demostrada a partir de un sólido corpus documental. El repaso de su participación en las campañas de América y África está dado no por la reconstrucción de su vida castrense, sino que viene del hecho de que el autor considera la historia insurreccional del ejército como la historia del insurreccionalismo español: "Más interesante resulta seguir su gran protagonismo en la vida pública, el importante grado de intervencionismo en la política. El pulso del poder militar al poder civil fue constante, sobre todo a partir de 1917, con la excusa de la necesidad de mantener el orden."4 La descripción de la carrera profesional de Aguilera y la profusión de datos castrenses y de estrategia militar no se agotan en la mera relación fáctica, sino que se convierten en la demostración de la importancia del colectivo militar en la historia contemporánea peninsular. Por lo tanto, el general Aguilera es, en el libro analizado, el hilo conductor de la historia de los siglos XIX y XX, y de la evolución del intervencionismo militar en la historia política española.
   Desde la tercera parte el libro cobra un nuevo interés. La dictadura de Primo de Rivera faculta a Alía Miranda para desarrollar su capacidad de razonamiento y análisis. La reflexión se convierte en el procedimiento por excelencia utilizado por el autor para desarrollar su punto de vista, conferirle consistencia formal y profundidad conceptual, ya que le permite penetrar en las tensiones de la sociedad española de la década de 1920, exaltando su deseo de acceso a la modernidad por un lado y la innegable adscripción a pautas culturales y políticas tradicionales y conservadoras, por el otro. Mientras que la vida militar de Aguilera estuvo en un primer plano, el autor acometió su análisis desde un aparente segundo plano, detrás de su objeto de estudio. Sin embargo, la actuación política del general durante la década de 1920, que se caracterizó por realizarse habitualmente con mucha más discreción, permite a Alía Miranda privilegiar su esfuerzo como historiador hacia un análisis más profundo. Así, disminuye al mínimo la historia fáctica para dejar paso a un racional examen político y social del acontecer español que le confiere al texto su verdadero peso historiográfico. Esta variación, sin embargo, no dificulta la lectura, sino que aparece como una evolución pertinente del trabajo; ello facilita la comprensión del contenido y de los objetivos del autor al permitir la reflexión sobre problemáticas que alejan a la historia contemporánea peninsular de su caracterización de "caso particular" que limitó su estudio durante el franquismo.
   Esta visión reflexiva y ordenada de la importancia del insurreccionalismo militar español a través de la vida del general Aguilera permite acceder a una realidad más compleja que la enlaza con la historia peninsular y que, además, permite examinar procesos sociales y culturales menos estudiados por la ciencia histórica y revisar los vínculos existentes entre el devenir europeo y la dictadura franquista a partir de la segunda posguerra. El texto converge así en la reflexión final, quinta y última parte en la cual confluyen todos los vectores del estudio de Alía Miranda. A partir de un conciso repaso analítico logra dar cohesión a todos los elementos que ha utilizado, y a través de un lenguaje preciso y despojado, ponderar las premisas más destacadas del libro. Así, los párrafos de historia fáctica se enlazan definitivamente con los biográficos y convergen en una conclusión científica que confiere unidad al libro.
   Duelo de Sables acomete, por lo tanto, un estudio biográfico del general Francisco Aguilera, de su vida militar y política y de la coyuntura histórica que la determinó. No obstante, anotar así la presente reseña tendría como consecuencia soslayar la validez esencial de este trabajo. El análisis de la relevancia del biografiado organiza la exposición del estudio de Alía Miranda y le confiere consistencia a su análisis científico y a su trabajo metodológico. Desde la historia española de principios del siglo XX, cristalizada en el devenir individual del general Aguilera, el autor abre una vía de acceso al conocimiento de una época de enorme significación en sí misma, que debe ser puesta en perspectiva, de modo tal que permita la comprensión de los antecedentes de la entrada del fascismo en España como fruto de un devenir histórico en consonancia con la problemática europea de la época.

Notas

1 KERSHAW, I., Hitler (1889-1936), Barcelona, Ediciones Península, 1999, pp. 10-11.        [ Links ]

2 ALÍA MIRANDA, F., Duelo de Sables. El general Aguilera, de ministro a conspirador contra Primo de Rivera, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 2006, p. 17.        [ Links ]

3 KERSHAW, I., op. cit., pp. 10-11.

4 ALÍA MIRANDA, F., op. cit., p. 101.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons