SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3Guía de consenso para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad tiroideaPrograma de Evaluación Externa de Calidad: Comparación metodológica para T4 libre índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957versión On-line ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. v.40 n.3 La Plata jul./sep. 2006

 

SECCIÓN PERMANENTE LATINOAMERICANA

Biodiagnóstico de las diarreas agudas bacterianas y virales

I. Poilane1, A. Collignon1

1. Laboratoire de Microbiologie, Hôpital Jean Verdier, AP-HP, Bondy

Publicado por la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA) con autorización de la revista francesa Biologiste et Practicien.

Editor: Dr. Camilo Fernández Espina
Colaboración: Dr. Miguel Blasco Vega

Asociación Española de Farmacéuticos
Analistas
Modesto Lafuente, 3 - 28010 Madrid

AEFA agradece a Biologiste et Practicien las facilidades y autorización desinteresada para la traducción al español y la inserción de sus artículos en los Cuadernos de Formación. Los autores de los originales no son, en ningún caso, responsables de la absoluta fidelidad en la traducción de los mismos.

1. Obtención de la muestra
2. Coprocultivo estándar
2.1. Examen macroscópico
2.2. Examen microscópico
2.3. Cultivo
3. Interpretación del coprocultivo estándar
4. Diagnóstico de la gastroenteritis viral
5. Coprocultivo en un contexto epidemiológico- clínico particular
6. Métodos de diagnóstico de una infección por ECEH
6.1. Cultivo
6.2. Serotipado
6.3. Serodiagnóstico
6.4. Detección de las toxinas

Resumen

El diagnóstico de las diarreas agudas bacterianas se realiza mediante la prescripción de coprocultivos típicos u orientados, realizados después del interrogatorio. Después del examen macroscópico y microscópico de las heces (diagnóstico de orientación), el cultivo puede poner en evidencia Salmonella, Shigella, Campylobacter o Yersinia, que serán siempre considerados como patógenos, mientras que, salvo excepción notable, la presencia de E. coli forma parte de la flora cólica comensal. En el niño, los agentes responsables de las gastroenteritis virales son, por orden decreciente de frecuencia, los rotavirus (sobre todo los del grupo A), calicivirus, astrovirus y adenovirus. En el diagnóstico virológico de rutina sólo se detectan rotavirus y adenovirus 40-41. Algunos coprocultivos se realizan en el curso de un contexto epidemiológico-clínico particular en búsqueda de bacterias enteropatógenas como Vibrio cholerae, Clostridium difficile o E. Coli enterohemorrágico. Este patotipo de E. coli puede ser responsable del síndrome hemolítico y urémico ligado a la producción de toxinas. Su responsabilidad a menudo se establece por cultivo después de serotipado, por detección de las toxinas producidas o más raramente por métodos serológicos. La diarrea aguda es un fenómeno patológico definido según la OMS por la emisión de al menos tres heces líquidas o blandas al día con menos de 14 días de antelación. Puede tener diferentes orígenes, infecciosos o no. Cuando el origen de la diarrea aguda es infeccioso puede ser bacteriana, viral o parasitaria. Es frecuente en el niño, en el que representa una causa mayor de morbilidad y mortalidad en el mundo. En Francia, cerca de tres millones de pacientes consultan por una diarrea aguda y sólo del 3 al 4% de estas consultas originan la prescripción de un coprocultivo (1). Es importante para el microbiólogo conseguir información de los signos clínicos (dolores abdominales, fiebre, aspecto de las heces) y del contexto epidemiológico. En adultos y niños de más de dos años o en ausencia de información, se realizará un coprocultivo estándar. Comprende la búsqueda de Salmonella spp., Shigella spp., Campylobacter spp. y llegado el caso, Yersinia enterocolitica. En algunas situaciones particulares, la prescripción deberá estar dirigida: búsqueda de Vibrio, Aeromonas (signos clínicos, regreso de zona de endemia), de Clostridium difficile (diarrea postantibiótica, colitis pseudomembranosa), de ciertos patovares de Escherichia coli (diarrea hemorrágica, síndrome hemolítico y urémico). Se hablará de coprocultivo orientado o especializado con búsqueda de un microorganismo concreto.

1. Obtención de la muestra

Las heces recientemente recogidas se llevarán lo más rápidamente posible al laboratorio. Si el análisis es diferido, la muestra se puede conservar durante 12 a 24 horas a 4 °C para evitar la proliferación bacteriana.

2. Coprocultivo estándar

Será prescrito en ciertas situaciones: en caso de diarrea hemorrágica o mucoso-sangrienta (síndrome disentérico), en presencia de signos clínicos de gravedad (deshidratación, síndrome septicémico, fiebre) en pacientes debilitados o inmunodeprimidos, en caso de toxiinfección alimentaria colectiva.

2.1. Examen macroscópico
Hay que observar el aspecto de las heces (líquidas, acuosas, mucosas, mucoso-sangrientas, hemorrágicas, blandas), porque puede orientar sobre el patógeno responsable, enteroinvasivo (Salmonella spp., Shigella spp.) o enterotoxinógeno (Vibrio cholerae, Escherichia coli enterotoxinógeno). Las heces normales únicamente se analizarán en el caso de búsqueda de portadores sanos en un contexto epidemiológico y no diagnóstico.

2.2. Examen microscópico
2.2.1. Estado fresco
Si las heces son líquidas, un examen directo entre porta y cubre permitirá poner de manifiesto la presencia de leucocitos, hematíes o la movilidad de algunas bacterias tales como Campylobacter spp. y Vibrio spp. La presencia de leucocitos en las heces está a favor de una infección por gérmenes invasivos (Salmonella, Shigella, Campylobacter) o por gérmenes no invasivos productores de toxinas que inducen lesiones mucosas cólicas (C. difficile toxinógeno).
2.2.2. Tinción de Gram
Se recomienda efectuar, a pesar de su falta de sensibilidad, una tinción de Gram para evaluar la riqueza y el equilibrio de la flora (una flora equilibrada está compuesta mayoritariamente de bacilos gram-negativos) para observar levaduras y bacterias de morfología característica como Campylobacter spp.

2.3. Cultivo
La flora intestinal es una flora comensal rica y compleja constituida por unas 1011 bacterias por gramo de heces. Hay que utilizar medios selectivos para aislar específicamente los enteropatógenos e inhibir el crecimiento de la flora asociada.
Las heces se sembrarán sistemáticamente en un medio de cultivo lactosado poco selectivo (Drigalski, EMB), en un medio más selectivo y en un medio selectivo de enriquecimiento, elegido en función de la bacteria a investigar.
2.3.1. Salmonella
• Medios selectivos de aislamiento
Los medios selectivos para Salmonella contienen sustratos que permiten un cribado de las colonias por los caracteres lactosa y reducción de los sulfatos: agar SS (Salmonella-Shigella), XLD, DCL (desoxicolato-citrato-lactosa), Hektoen. A toda colonia sospechosa, (lactosa -, H2S ±) se le hará una prueba de urea. Si es negativa en cuatro horas (eliminación de Proteus y ciertas Klebsiellas) se seguirá con la identificación. Pueden usarse otras pruebas de cribado: la búsqueda de la C8 esterasa con un sustrato cromogénico, la metil-umbeliferona caprilato (MUCAP): las salmonellas son MUCAP positivas. El medio SM-ID (bioMérieux) contiene glucuronato y X-Gal (5-bromo-4-cloro-3b-D-galactopiranósido): las salmonellas son glucuronato positivas y b-galactosidasa negativa: las colonias de salmonella son rosadas como ciertas cepas de E. coli, Morganella y Shigella.
• Medios selectivos de enriquecimiento
Se utiliza el medio de Müller-Kaufmann o el caldo de selenito de Leifson. Después de 24 horas de incubación, las colonias se resiembran en medios de aislamiento selectivos. Estos medios se utilizan sistemáticamente para aumentar la sensibilidad de detección de salmonellas en las heces o en bacteriología alimentaria (2).
• Identificación
Se hace por pruebas bioquímicas (galerías API 20E ó 10S y un medio de Kligler Hajna). A toda identificación que concluya en Salmonella enterica spp. le seguirá obligatoriamente una identificación antigénica para determinar el serotipo según el esquema de Kauffmann-White.
El serotipo lo definen el antígeno somático O y el antígeno flagelar H. Todo aislamiento en el que no se determine el serotipo completo tiene que ser enviado al Centro Nacional de Referencia para hacer los estudios epidemiológicos. Se podrá hacer una inversión de fase según Sven-Gard en caso de bacteria en fase flagelar no específica (2).
En Francia, las salmonellas son los principales agentes enteropatógenos aislados en las infecciones humanas. Los serotipos más frecuentes son: enteritidis, typhimurium, hadar (3). Son responsables de gastroenteritis y de toxiinfecciones alimenticias. En caso de toxiinfección alimenticia colectiva (TIAC) o de salmonelosis mayores, el laboratorio junto con el médico deben hacer la correspondiente declaración obligatoria.
En Francia, de 1999 a 2000, la especie Salmonella representó el 48,9% de los aislamientos en los coprocultivos de medicina ambulatoria (4).
• Sensibilidad a los antibióticos
Aunque un tratamiento antibiótico no está siempre justificado en caso de salmonelosis digestiva, el laboratorio realizará un antibiograma de modo sistemático, particularmente con fin epidemiológico.
En Francia, las cepas raramente son resistentes. Se describió una multirresistencia de Salmonella typhimurium lisotipo DTI04, a amoxicilina, cloranfenicol, estreptomicina, sulfamidas y tetraciclinas (ACSSuT), en particular en cepas aisladas en países tropicales como Vietnam. La resistencia a los antibióticos es rara en S. enteritidis (5).
2.3.2. Shigella
• Medios selectivos de aislamiento
Son medios selectivos agar lactosados tipo S. S. Hektoen, DCL o poco selectivos tipo Drigalski, MacConkey. El cribado se hace basándose en su carácter lactosa negativa, H2S negativa, urea negativa. No hay medios de enriquecimiento. Los medios que contienen verde brillante no deben ser empleados porque inhiben el cultivo de Shigella.
• Identificación
Será, en primer lugar, bioquímica, seguida de una identificación antigénica con la ayuda de antisueros anti S. sonnei, S. flexneri (seis serovares y variantes X e Y), S. boydii (tres sueros) y S. dysenteriae (tres sueros: A1 que aglutinan las serovares indol -, A2 que aglutinan las serovares indol +, 1 suero monovalente).
Si una cepa que presenta todos las características de cultivo y bioquímicas de Shigella no aglutina viva se deberá calentar una suspensión muy densa durante 15-30 min a 100 °C, centrifugar después de enfriamiento y recomenzar las aglutinaciones sobre el botón del centrifugado.
Sucede a veces que los antígenos de superficie termolábiles inhiben la aglutinabilidad del antígeno O.
Desde un punto de vista taxonómico, Shigella está cerca de Escherichia coli. La prueba del citrato de Christensen permite diferenciar Shigella (citrato de Christensen negativo) de Escherichia coli y Alkalescens dispar (citrato de Christensen positivo) en al menos 48 horas.
• Sensibilidad a los antibióticos
Todo aislamiento de Shigella debe ser objeto de un antibiograma. En Francia, la mayoría de las cepas son sensibles a las grandes clases de antibióticos. La principal especie es Shigella sonnei seguida de Shigella flexneri, Shigella spp. Representó el 5,3% de los aislamientos en coprocultivos de medicina ambulatoria en 1999-2000 (4).
2.3.3. Campylobacter
• Medios selectivos de aislamiento
Hay diferentes medios: Karmali (agar carbón activado, hemina, piruvato), Butzler (agar sangre, bacitracina, novobiocina, cefazolina, colistina, cicloheximida), Skirrow (agar sangre, vancomicina, polimixina, trimetoprim), Blazer (agar sangre, vancomicina, polimixina, trimetoprim, cefalotina, anfotericina). Estos medios se incuban durante 48 horas en microaerofilia (5% O2, 10% CO2, 85% N2) a 42 °C. Las colonias son de tamaño variable en función del medio utilizado, grises o incoloras, de contorno irregular, a veces con aspecto de «mancha de aceite».
• Identificación
Estos medios son más o menos selectivos. La temperatura de incubación permite inhibir el crecimiento de una parte de la flora asociada. La criba de las colonias sospechosas se hace mediante los caracteres oxidasa y catalasa positivos, y la coloración de Gram que pone en evidencia pequeños bacilos gram-negativos encorvados, aspecto en «alas de gaviota». La identificación bioquímica se hace en galería de 20 caracteres con la prueba del hipurato que permite diferenciar las dos principales especies aisladas en coprocultivos: Campylobacter jejuni (hipurato positivo) ampliamente difundido y Campylobacter coli (hipurato negativo)(6).
• Sensibilidad a los antibióticos
El antibiograma hay que realizarlo en microaerofilia. La mayoría de las cepas aisladas en Francia son sensibles a la eritromicina (los macrólidos son el tratamiento de elección). El 50% de las cepas son resistentes a las aminopenicilinas y a las cefalosporinas.

2.3.4. Yersinia
Yersinia enterocolítica y en segundo lugar Yersinia pseudotuberculosis son responsables de diarreas y de infecciones intestinales tipo adenomesentérico. Yersinia también se investiga en los casos de poliatritis reaccional.
• Medios selectivos de aislamiento
Las Yersinias se desarrollan mejor a 20-30 °C que a 37 °C en medios lactosados tipo Drigalski o Mac Conkey. Se puede incluso observar un crecimiento a 4 °C. Hay un medio selectivo de aislamiento de Yersinia enterocolitica, el medio CIN (Cefsulodina, Irgasan, Novobiocina). Las colonias de Yersinia enterocolitica presentan después de 24 h un diámetro de 0,5 a 1 mm y después de 48 h un diámetro de 1,5 a 2 mm a 30 °C. Son rojas con un halo transparente que después vira a blanco opaco. Sin embargo, otras bacterias (Serratia, Enterobacter, Citrobacter, Aeromonas, Pseudomonas) dan también colonias de color rosa.
Cada colonia sospechosa tendrá que ser objeto de pruebas bioquímicas suplementarias: ureasa (positiva en algunos minutos a algunas horas por Yersinia enterocolitica), seguida de una identificación en galería (7).
Existen dos técnicas de enriquecimiento de Yersinia:
- caldo de Rappaport modificado por Wauters incubado a temperatura ambiente durante 48 h;
- agua de peptona o agua fisiológica incubadas a 4 °C durante 8 a 15 días. Toda cepa de Yersinia identificada debe ser enviada al Centro Nacional de Referencia para su serotipado: existen 57 antígenos O y 16 antígenos H. Los más frecuentemente hallados en patología humana son los serogrupos O:3, O:5, O:9 en Europa y O:8, O:13 y O:21 en Estados Unidos.
• Sensibilidad a los antibióticos
Yersinia enterocolitica es resistente a los b-lactámicos por producción de un penicilinasa constitutiva y de una cefalosporinasa inducible. Es sensible al resto de las grandes familias de antibióticos.

3. Interpretación del coprocultivo estándar

En caso de diarrea aguda, el aislamiento de Salmonella, Shigella, Campylobacter o Yersinia tiene que ser siempre considerado como significativo. La presencia de Escherichia coli que forma parte de la flora cólica comensal no debe ser considerada patológica. Las cepas patógenas de E. coli no se detectan en el coprocultivo típico.
Igualmente Staphilococcus aureus se aisla frecuentemente en las heces. Su presencia debe ser considerada como de portador sano. Puede ser responsable de intoxicaciones alimentarias por la ingestión de una enterotoxina preformada, responsable de los signos clínicos de aparición precoz después de la comida contaminada. Candida albicans está presente en estado normal en las heces de más de la mitad de los adultos sanos. Su papel patógeno se ha sugerido en sujetos ancianos hospitalizados bajo antibioticoterapia y con diarrea severa prolongada sin otro germen patógeno asociado (8)(9).

4. Diagnóstico de la gastroenteritis viral

Los principales virus responsables de gastroenteritis agudas infantiles son, por orden de frecuencia, los rotavirus, calicivirus, astrovirus y adenovirus serotipos 40/41.
Estas gastroenteritis afectan a todas las edades, pero las más severas se dan en los niños de corta edad (10). En los países templados se manifiestan sobre todo de modo endémico, con claro predominio invernal.
Los rotavirus del grupo A representan el agente etiológico más frecuente de las gastroenteritis en niños de menos de tres años. En niños de más edad y en adultos, las infecciones son en general asintomáticas. Estas infecciones son esencialmente comunitarias pero pueden ser de origen nosocomial. Los rotavirus del grupo B y C son mucho menos frecuentes.
Los calicivirus son responsables de gastroenteritis en las colectividades y afectan a todas las edades (11). Se han descrito epidemias en los servicios de geriatría. Entre estos virus, se encuentra el Norwalk-like virus.
Los astrovirus son virus de transmisión interhumana que afectan bastante a niños y ancianos. Es la tercera causa de gastroenteritis de origen viral.
Los adenovirus serotipos 40 y 41 también han sido descritos en la gastroenteritis infantil sin pico estacional.
Estos virus son difícilmente cultivables o incultivables. Sus métodos de diagnóstico son la microscopia electrónica, la detección de antígenos virales o la detección del genoma viral (12)(13).
El diagnóstico virológico de rutina sólo se hace en búsqueda de rotavirus y adenovirus 40-41. En efecto, se comercializan estuches de detección de los antígenos virales (directamente en heces después de extracción) por anticuerpos monoclonales. Se dispone de técnicas de aglutinación de partículas de látex e inmunoenzimáticas (ELISA, inmunocromatografía). La ventaja de estas pruebas es que son fáciles de realizar, rápidas, específicas; algunos reactivos permiten simultáneamente la detección de rotavirus y adenovirus (14).
La detección del genoma viral es una alternativa. Se hace por PCR o RT-PCR según se trate de un virus ADN o ARN. Es un método más engorroso y caro: se reserva para situaciones epidémicas y para ciertos virus como los calicivirus para los que no existe un método de diagnóstico rápido disponible.

5. Coprocultivo en un contexto epidemiológico-clínico particular

• Pacientes que vuelven de un país tropical o de una zona costera en caso de coprocultivo típico negativo
Puede solicitarse la búsqueda de bacterias enteropatógenas concretas: Aeromonas spp., Plesiomonas shigelloides, Vibrio parahaemolyticus (15)(16).
Aeromonas spp.: se recomienda sembrar en agua de peptona alcalina que contenga 40 mg/L de ampicilina, durante 24 h a 30 °C.
El aislamiento se hace enseguida en agar Drigalski o Hektoen. Aeromonas da colonias lactosa negativas. El cribado se hace por el carácter oxidasa positivo. La determinación de los caracteres bioquímicos disponibles en galerías comercializadas permite la identificación del género.
• Pacientes de retorno de una zona de endemia y que presentan un síndrome coleriforme (diarrea líquida, vómitos, ausencia de fiebre)
Debe solicitarse una búsqueda de Vibrio cholerae junto con un coprocultivo típico.
Hay un medio de aislamiento selectivo, el TCBS: las colonias de Vibrio cholerae son amarillas (sacarosa positivas) después de 24 h a 37 °C. El medio de enriquecimiento es un agua de peptona alcalina que debe ser repicada cada tres horas sobre medio TCBS. Sólo Vibrio cholerae de serogrupo O1 y O129 son toxinógenos. Este serotipado se realiza en los centros de referencia.
• Pacientes que presentan una diarrea aguda durante o al final de una antibioticoterapia
Debe solicitarse una búsqueda de Clostridium difficile con búsqueda específica de toxina de Clostridium difficile (17).
Las heces se pueden cultivar en un medio selectivo. El medio de referencia es el agar CCFA (cefoxitina, cicloserina, fructosa, agar). Después de 48 h de incubación a 37 °C en anaerobiosis, la identificación presuntiva de Clostridiun djfficile se hace por el aspecto de las colonias: grises y planas, con contornos irregulares, olor de estiércol de caballo y color «amarillo cartujo» bajo UV (365 nm).
Al no ser todas las cepas toxinógenas, obligatoriamente hay que investigar las toxinas A o B directamente en las heces. Existen numerosos estuches comercializados para la detección directa, a partir de las heces, de la toxina A, o toxinas A + B, o detección de la toxina A asociada con un antígeno específico, la glutamato deshidrogenasa. Estos métodos son todos inmunoenzimáticos tipo ELISA o inmunocromatográficos. Entre estos métodos, existen unas pruebas unitarias para la búsqueda de la toxina A. La presencia de cepas de C. difficile toxina A(-), toxina B(+) justifica el desarrollo de métodos que investiguen ambas toxinas A y B.
• Pacientes que presentan una diarrea primero líquida, luego sanguinolenta o un síndrome hemolítico y urémico (SHU)
Deberá solicitarse específicamente la búsqueda de Escherichia coli enterohemorrágico O157:H7 y otros serotipos secretores de verotoxina (18).
Numerosos patovares (o patotipos) de E. coli responsables de infecciones intestinales han sido descritos, entre los que están los E. coli enterotoxinógenos (ETEC), enteroinvasivos (EIEC), enteropatógenos (EPEC), enterohemorrágicos (EHEC o STEC) (19)(20).
En Europa actualmente, exceptuando los casos de retorno de un país tropical, la búsqueda se orientará hacia el EHEC. La infección por EHEC se caracteriza por la aparición violenta de dolores abdominales intensos acompañados en la mitad de los casos de náuseas y vómitos. La diarrea es primero acuosa y luego hemorrágica. La fiebre es moderada cuando está presente. En el curso de la evolución, un síndrome hemolítico y urémico (SHU) puede aparecer, al que se le asocia una anemia hemolítica, trombopenia e insuficiencia renal aguda.
El poder patógeno del EHEC está vinculado a la producción de dos toxinas que son las verotoxinas o toxinas shigalike: shigatoxina 1 (o Stx1) que tiene más del 99% de homología con la shigatoxina de Shigella dysenteriae tipo 1 y shigatoxina 2 (STEC o shigatoxina E. coli).

6. Métodos de diagnóstico de una infección por EHEC

6.1. Cultivo
La búsqueda de EHEC debe realizarse en caso de diarrea hemorrágica o en caso de SHU (19)(21)(22). La siembra de las heces debe hacerse lo antes posible desde la aparición de la diarrea. Después de seis días, el índice de aislamiento es de cerca del 30% (21). En el estadio SHU, el aislamiento de E. coli enterohemorrágico es negativo la mayoría de las veces (23).
El serotipo mayormente encontrado es E. coli O157:H7. No fermenta el sorbitol o lo hace lentamente, y no produce b-glucuronidasa que hidroliza 4-metil-umbiliferil-D-glucurónido (MUG), lo que lo diferencia de otras cepas de Escherichia coli.
Las heces se siembran en medios de agar selectivos que contienen 1% de sorbitol: MacConkey sorbitol (SMAC) o MacConkey sorbitol, cefixima y telurito de potasio (CTSMAC).
Las colonias que no fermentan el sorbitol (característica de E. coli O157:H7) son incoloras en estos medios.
El aislamiento puede ser precedido de un enriquecimiento en un medio selectivo durante 4 ó 18 h, tales como el medio GN Broth Hajna o tripticasa soja suplementado de cefixima y vancomicina.
La incapacidad de E. coli O157:H7 de producir
b-glucuronidasa se puede observar utilizando el MUG como sustrato. Las cepas de E. coli no O157:H7 hidrolizan el sustrato en un producto fluorescente. Hay comercializados diferentes medios de gelosa que contienen MUG.

6.2. Serotipado
Las colonias sospechosas sobre estos diferentes medios (incoloras en medios con sorbitol, no fluorescentes en medios con MUG) se identifican por reacción de aglutinación gracias a látex específicos del antígeno O157 o por inmunocromatografía.
Se puede utilizar la separación inmunomagnética (IMS). El principio de esta técnica es incubar heces preenriquecidas en medio GN Broth Hajna con bolas magnéticas recubiertas con anticuerpos anti-E. coli O157 y luego proceder a una separación por magnetismo. Este método es muy sensible ya que puede detectar E. coli O157 a partir de 102 UFC/g de heces, mientras que con la técnica más sensible (PCR), se detecta a partir de 105 UFC/g de heces (20)(21). Los reactivos comercializados se limitan a E. coli O157.

6.3. Serodiagnóstico
Es poco utilizado pero puede ser útil en caso de diagnóstico tardío cuando la búsqueda de la bacteria o de la toxina es negativa o en caso de estudios epidemiológicos.
Se basa en la detección de anticuerpos (IgG, IgA, lgM) anti-LPS dirigidos contra 26 serogrupos de Escherichia coli (Unidad de Biodiversidad de las Bacterias Patógenas Emergentes, Instituto Pasteur, París). Diferentes técnicas están disponibles: ELISA, electroinmunotransferencia (inmunoblotting), hemaglutinación (18)(22).

6.4. Detección de las toxinas
Otra aproximación al diagnóstico de infección en EHEC es investigar las toxinas en las heces. Esta búsqueda puede ser fenotípica o genotípica.
Después de enriquecimiento en caldo, la toxina Stx1 y Stx2 se investigan:
- por su efecto citotóxico sobre células Vero con control de la especificidad por seroneutralización.
- por métodos inmunológicos: sea por método ELISA con anticuerpos monoclonales dirigidos contra Stx1 y Stx2, sea por aglutinación de partículas de látex (VTEC-RPLA) para la detección de Stx1 y Stx2 a partir de colonias. Estas reacciones se efectúan en microplaca.
Los métodos genotípicos consisten en métodos de amplificación por PCR de los genes que codifican la toxina Stx1 y Stx2 o por PCR-multiplex para detectar genes que codifican otros factores de virulencia: intimina (eae), Antígeno H7 (fliC), enterohemolisina (ehx), b-glucuronidasa (uidA). Estos métodos se usan directamente en las heces.
El coprocultivo debe prescribirse después de un interrogatorio planificado que permita excluir una diarrea aguda cuyo origen no sería infeccioso o una diarrea crónica. Salvo contexto clínico-epidemiológico particular, la prescripción de un coprocultivo típico basta. Es un análisis relativamente sensible. En caso de negatividad, pero persistencia de los signos clínicos, la segunda búsqueda mejora la sensibilidad del análisis.

Referencias bibliográfícas

1. Flahault A, Dréau H, Farran N, Carrat F, Chauvin P, Massari V, et al. Epidémiologie des maladies transmissibles en médecine libérale: bilan du réseau Sentinelles en 1996. Bull Epidemiol Hebdom 1997; 33: 149-51.
2. Grimont PAD, Grimont F, Bouvet PJM. Salmonella. Dans J. Freney, F. Renaud, W. Hansen, C. Bollet (eds). Précis de Bactériologie Clinique. Paris: Editions ESKA; 2000. 1137-56.
3. Bouvet PJM, Grimont PAD. 2000. Données de surveillance 1999 du Centre National de Référence des Salmonella et Shigella. Bull Epidemiol Hebdom 2001; 12: 49-52.
4. Weber P, Laud P, Dyle D. et le réseau Epiville. Bactéries entéropathogènes isolées des coprocultures en médecine de ville: enquête «EPICOP» 1999-2000. Bull Epidémiol Hebdom 2003; 8:72-8.
5. Breuil J, Casin I, Hanau-Bercot B, Dublanchet A, Collatz E. Troisième enquête nationale sur la sensibilité aux antibiotiques des salmonelles et shigelles: résultats de l'étude 2000 du collège de bactériologie, virologie et hygiène des hôpitaux. Bull Epidémiol Hebdom 2001; 43: 203-5.
6. Mégraud F. Campilobacter. Dans J. Freney, F. Renaud, W. Hansen, C. Bollet (eds). Précis de bactériologie clinique. Paris: Editions ESKA; 2000. 1369-77.
7. Wauters G. Yersinia autres que Yersinia pestis. Dans J Freney, F Renaud, W Hansen. C Bollet (eds). Précis de bactériologie clinique. Paris: Editions ESKA; 2000. 1165-70.
8. Danna PL, Urban C, Bellin E, Rahal JR. Role of candida in pathogenesis of antibiotic associated diarrhoea in elderly. Lancet 1991; 337: 511-4.
9. Gupta TP, Ehringpreis MN, Candida-associated diarrhoea in hospitalized patients. Gastroenterol 1990; 98: 780-5.
10. Pothier P, Kohli E, Fromentin C. Infections à rotavirus. Med Thérapeut-Ped 1998; (1): 31-6.
11. Atmar RL, Estes MK. Diagnosis of noncultivatable gastroenteritis viruses, the human Caliciviruses. Clin Microbiol Rev 2001; 14: 15-37.
12. Gault E, Garbarg Chenon A. Virus des gastro-entérites aiguës, aspects cliniques et biologiques. Feuill Biol 1998; 225: 33-41.
13. Kohli E, Bon F, Pothier P. Les principaux virus de gastroentérites chez l'homme. BuIl Soc Fr Microbiol 2001; 16, 2: 97-102.
14. Taty-Taty R, Lebon P. Etude des réactifs Diarlex R LA et Diarlex RMB pour la détection directe des rotavirus et des adénovirus dans les selles. Ann Biol Clin 2002; 60: 697-700.
15. Aubert G, Carricajo A, Vermesch R, Paul G, Fournier JM. Isolation of Vibrio strains in French coastal waters and infection with Vibri cholerae non-O1/non-O139. Presse Med 2001; 30: 631-3.
16. Dupont HL and the Practice Parameters Committee of the American College of Gastroenterology. Guidelines on acute infectious diarrhoea in adults. Am J Gastroenterol 1997; 11: 1962-75.
17. Manabe YC, Vinetz JM, Moore RD, Merz C, Charache P, Bartlett JG. Clostridium difficile colitis: an efficient approach to diagnosis. Arch Intern Med 1995; 123: 835-40.
18. Haeghebaert S, Vaillant V, Bouvet P, Grimont F. et le réseau des néphrologues pédiatres. Surveillance du syndrome hémolytique et urémique chez les enfants de moins de 15 ans en France. 2000. Bull Epidémiol Hebdom 2002; 29: 145-7.
19. Germani Y. Diagnostic des Escherichia coli agents d'entérites. Bull Soc Fr Microbiol 1996; 11, 3: 216-24.
20. Nataro J, Kaper J. Diarrheagenic Escherichia coli. Clin Microbiol Rev 1998; 1: 142-201.
21. Kehl S. Role of the laboratory in the diagnosis of enterohemmoragic Escherichia coli infections. J Clin Microbiol 2002: 40, 8: 2711-5.
22. Mariani-Kurkdjian P, Bingen E. Hemolytic uremic syndrome: microbiological aspects. Arch Pediatrie 2001; 8 suppl 4: 785s-91s.
23. Su C, Brandt LJ. Escherichia coli O157:H7 infections in humans. Ann. Inter Med 1995; 123: 698-714.
        [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons