SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número1El aporte de la proteómica al estudio de las enfermedades infecciosasOptimización de un método para la detección de carbamatos y organofosforados en vegetales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957versión On-line ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. v.43 n.1 La Plata ene./mar. 2009

 

BIOLOGÍA MOLECULAR

Polimorfismo Pro12Ala del gen PPAR-g2 y síndrome metabólico. Estudio preliminar

Pro12Ala polymorphism of the PPAR-g2 gene and the metabolic syndrome. Preliminary study

Erika Fernández1 *, Luz Marina Morales2 *, Renata Vargas3 *, Laury Sandrea3 *, Emperatriz Molero-Conejo4 *, Virginia Fernández4 *, Mariana Zambrano1 **, Lissett Connell3 *, Gilberto Campos5 *, Jose Aranguren-Mendez6 ***

1. Master en Genética.
2. Master en Bioquímica.
3. Lic. en Bioanálisis.
4. Doctorado en Ciencias Medicas
5. Master en Gerencia de proyectos de Investigación y Desarrollo.
6. Doctor en Genética

* Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
** Cátedra de Bioquímica Clínica. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia
*** Cátedra de Genética de la Facultad de Veterinaria. Universidad del Zulia, Venezuela

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del polimorfismo Pro12Ala del gen PPARg2 en individuos no emparentados con síndrome metabólico de la ciudad de Maracaibo. Se seleccionaron 50 individuos (22 con síndrome metabólico y 28 sin síndrome metabólico) entre 22 y 58 años. A cada individuo se le realizó una evaluación clínica, nutricional y bioquímica. Para analizar la secuencia de la variante Pro12Ala del gen PPAR se empleó PCR y digestión enzimática de los fragmentos de restricción del polimorfismo (PCR-RFLP). En los individuos con síndrome metabólico el porcentaje de portadores del alelo Ala fue de 13,6%, mientras que en el grupo sin síndrome metabólico fue de 32,14%. La frecuencia para el alelo Ala del polimorfismo Pro12Ala fue de 0,12 y para el alelo Pro fue de 0,88. Los individuos con síndrome metabólico y portadores del alelo Ala presentaron niveles más bajos de triglicéridos y col-HDL más alto. Se concluye que la presencia del alelo Ala en individuos con síndrome metabólico mostró un efecto protector sobre el perfil lipídico.

Palabras clave: Síndrome metabólico; Gen del receptor activado de proliferación peroxisómica g2; Polimorfismo; Genética del síndrome metabólico

Summary

The aim of this paper was to determine the prevalence of the polymorphism pro12ala in non-related individuals with metabolic syndrome from Maracaibo-Venezuela. Fifty subjects (22 with metabolic syndrome and 28 without metabolic syndrome) between 22 to 58 years of age were selected. For each individual, biochemical, nutritious, and clinical evaluations were carried out. PCR and restriction-fragment length polymorphism enzyme digestion were used to analyze the Pro12Ala sequence variant of the PPAR gene. The distribution of the Ala allele was 13.6% in the individuals with metabolic syndro- and 32.14% in the group without metabolic syndrome. The frequency distributions of the PPAR gamma sequence variants were 0.12 for Ala variant and 0.88 for Pro. The subjects with the metabolic syndrome and carriers of the Ala 12 allele had lower concentration of triglycerides and higher HDL-C. It can be concluded that the Ala12 allele in individuals with metabolic syndrome had a protective effect on the lipid profile.

Key words: Metabolic syndrome; Human peroxisome proliferators-activated receptor-g2; Polymorphism; Metabolic syndrome genetics

Introducción

El polimorfismo Pro12Ala en el gen PPARg2 ha sido estudiado como una de las primeras variantes genéticas con amplio impacto en el riesgo de padecer diabetes tipo 2 (1), y se ha relacionado con diferentes componentes del síndrome metabólico (SM) (2). Los estudios sobre el gen PPAR han permitido aclarar más este síndrome, dada su participación en la regulación de la expresión de numerosos genes que afectan el control de la glicemia, el metabolismo de los lípidos, el tono vascular y la inflamación (3). La isoforma gamma del gen PPAR mejora la sensibilidad a la insulina, disminuye
la inflamación, los niveles de ácidos grasos libres y la presión sanguínea (4-8). Poulsen et al. (1) analizaron el polimorfismo Pro12Ala del gen PPARg2 en gemelos con tolerancia a la glucosa normal, encontrando una alta frecuencia del alelo Ala, evidenciándose así la asociación entre este alelo y una disminución del riesgo para diabetes mellitus tipo 2 y/o intolerancia a la glucosa. En Venezuela no existen estudios moleculares que permitan establecer el riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2. Considerando la relación que se ha descrito entre el polimorfismo Pro12Ala del PPARg2, SM y la diabetes tipo 2, este estudio preliminar tuvo como finalidad determinar la prevalencia del polimorfismo Pro12Ala del PPARg2 en individuos no consanguíneos con SM.

Materiales y Métodos

Se estudiaron 50 individuos no consanguíneos, (22 con síndrome metabólico y 28 sin síndrome metabólico), con edades comprendidas entre 22-58 años que fueron atendidos entre septiembre de 2006 y febrero de 2007, en la consulta de Enfermedades Metabólicas del Instituto de Investigaciones Clínicas "Dr. Américo Negrette" (Maracaibo, Venezuela). El criterio de inclusión fue: haber nacido en la ciudad de Maracaibo, con al menos un padre nacido en esta ciudad. Los individuos con hipertiroidismo, enfermedad hepática crónica, enfermedad renal crónica, infección aguda, enfermedad hematológica, historia familiar de diabetes, enfermedad cardiovascular y tratamiento farmacológico para hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes mellitus tipo 2, fueron excluidos del estudio. Todos los participantes del mismo firmaron su consentimiento luego de que se les explicara la naturaleza del mismo. El protocolo de esta investigación fue aprobado por el Comité de Ética del Instituto de Investigaciones Clínicas "Dr. Américo Negrette".
A cada sujeto se le realizó una historia clínica, donde constó la información sobre sus hábitos tabáquico y alcohólico. Se midieron los parámetros antropométricos tales como peso (Kg), talla (cm), y circunferencia de cintura (cm) a nivel umbilical. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) empleando la fórmula de Quetelet (Kg/m2). La presión arterial (Korotkoff 5ta fase), se midió empleando un esfingomanómetro de mercurio estándar, en el brazo derecho, en posición sentada, realizando tres mediciones con un intervalo de un minuto, obteniendo un promedio de ellas.
Para el diagnóstico del síndrome metabólico se consideraron los criterios establecidos por el ATP III (9), que se indican a continuación:

Los sujetos con tres o más alteraciones se clasificaron como individuos con síndrome metabólico.
A cada individuo, después de 12 horas de ayuno, se le tomó una muestra de sangre venosa que se centrifugó a 3.000 rpm durante 15 min para obtener suero. Se determinaron los niveles de glicemia, triglicéridos, colesterol total, col-HDL, TGO (ASAT, aspartato aminotransferasa) y TGP (ALAT, alanin aminotransferasa) empleando métodos enzimáticos en un equipo analizador automático de química sanguínea (Autohumalyser 900 S plus, Wiesbaden, Alemania). Se calculó el col-LDL empleando la fórmula de Friedewald (10).
La muestra de ADN genómico se obtuvo aplicando la técnica combinada de extracción de ADN a partir
de las técnicas Fenol/Sevag (11) e Inorgánica (12). Para tal fin se extrajeron de cada individuo en estudio, 5 mL de sangre periférica, con ácido etilendiamino tetracético (EDTA) 5 mM pH 7,4. La amplificación del ADN genómico se realizó por medio del análisis de PCR-RFLP, siguiendo la metodología realizada por Oh et al. (13). El producto amplificado se verificó mediante una electroforesis en gel de agarosa al 2%, empleando 5 μL de producto amplificado con 2 μL de la mezcla de los colorantes Azul de Bromofenol y Azul de Xilencianol 1:1 y 30% de glicerol. Se utilizó como marcador de peso molecular (MPM) el f174 digerido con Hae III, el cual se tiñó con bromuro de etidio. El fragmento de ADN una vez amplificado fue sometido a una reacción de digestión enzimática, empleando la enzima BstU-I (New England, BioLabs Inc.). La caracterización de los productos digeridos se llevó a cabo realizando una electroforesis en un gel de agarosa al 2,5%, con buffer TE1X a 100 V, utilizando como MPM el f174 con Hae III (Fig. 1).


Figura 1. Electroforesis en gel de agarosa del polimorfismo Pro12Ala: 1 MPM: Marcador de peso molecular f174 con Hae III. 2: Control sin digestión enzimática, 3: Individuo con el genotipo Pro/Ala 4: Individuo con el genotipo Pro/Pro.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

La diferencia estadística en la frecuencia alélica entre el grupo de individuos con SM y el grupo de individuos sin SM fue determinada empleando el paquete estadístico SAS versión 8.2. Para confirmar la diferencias entre los grupos de genotipos y para determinar el equilibrio de Hardy-Weinberg se empleó la prueba Chi-cuadrado (χ2). La influencia del genotipo en los parámetros clínicos fue estimada por el LSMEANS. El valor de p<0,05 fue considerado significativo.

Resultados

De acuerdo con los resultados mostrados en la Tabla I, el 44% (22/50) de los individuos estudiados se diagnosticaron con síndrome metabólico. Los niveles promedios de peso e IMC fueron significativamente diferentes entre los sujetos con y sin SM. Los niveles de triglicéridos, presión arterial sistólica y diastólica, aún cuando se encontraban dentro de los valores normales, fueron significativamente superiores (p<0,05) en los sujetos con SM comparados con los individuos sin SM. No se observaron diferencias significativas en cuanto a la edad promedio de los sujetos con y sin SM. Ambos grupos presentaron niveles de col-HDL bajos.

Tabla I. Características bioquímicas y antropométricas de la población estudiada.

Para evaluar la función hepática en los individuos con y sin síndrome metabólico se midieron las enzimas TGO y TGP. La media para la TGO en mujeres fue de 26,77±5,58 U/L y en hombres 20,50±7,14 U/L; en el caso de la TGP se encontraron medias de 23,33±5,24 U/L en mujeres y 16,00±4,08 U/L en hombres; todos los valores estuvieron dentro de los rangos de referencia.
Cuando se determinó la distribución genotípica del polimorfismo Pro12Ala del gen PPARg2 se encontró que el 76% (38/50) de los individuos estudiados presentaron el genotipo homocigoto Pro/Pro y el 24% (12/50) el genotipo heterocigoto Pro/Ala (Tabla II), no se encontraron individuos con el genotipo Ala/Ala. La frecuencia para el alelo Pro fue de 0,88 y para el Ala fue de 0,12. Cuando se clasificaron de acuerdo con la presencia o ausencia de SM, se observó que en los sujetos con SM la frecuencia del alelo Pro fue de 0,93 y para el Ala fue de 0,068; en los sujetos sin SM fue de 0,839 y 0,16 para el alelo Pro y Ala, respectivamente. Se encontró una asociación entre el polimorfismo y los elementos que definen el SM, observándose que los individuos con y sin SM con el alelo Ala, presentaron los niveles más bajos de triglicéridos y col-HDL más alto, cuando se los comparó con los sujetos con el alelo Pro, encontrándose que no hubo significancia estadística.

Tabla II. Distribución genotípica del polimorfismo Pro12Ala en los individuos en estudio.

La población estudiada se encontró en equilibrio genético de Hardy-Weinberg para este polimorfismo. La frecuencia para el genotipo Pro/Pro fue mayor en el grupo con SM, mientras que en los individuos sin SM el genotipo Pro/Ala fue mayor. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones de los diferentes genotipos del polimorfismo Pro12Ala y los grupos estudiados (Tabla II).
Con respecto a las características fenotípicas evaluadas en la población estudiada, se observaron niveles de triglicéridos y presión arterial diastólica significativamente más bajos en los heterocigotos Pro/Ala, en comparación con los individuos homocigotos Pro/Pro en el total de la muestra analizada. En las mediciones de la circunferencia de cintura, IMC, glicemia basal, niveles de col-HDL y presión arterial sistólica no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los individuos con genotipo Pro/Pro y Pro/Ala en la muestra estudiada (Tabla III).

Tabla III. Características bioquímicas, antropométricas y el polimorfismo Pro12Ala

En los individuos con SM con el genotipo Pro/Pro, al ajustar los valores por IMC se encontró asociación positiva significativa (p<0,05) entre la circunferencia de cintura y los niveles de col-HDL y entre los niveles de triglicéridos y la presión arterial sistólica. Cuando se ajustaron los valores por IMC se mantuvo la asociación entre triglicéridos y la presión arterial sistólica. Sólo tres individuos con el genotipo Pro/Ala presentaron SM en los que se encontraron niveles más bajos de triglicéridos y col-HDL más alto comparados con los sujetos con el alelo Pro, similar a lo observado en sujetos sin SM (datos no mostrados).
En el grupo de individuos sin síndrome metabólico y con el genotipo Pro/Pro, al ajustar los valores por IMC se encontró asociación positiva significativa (p<0,05) entre triglicéridos y col-HDL. En los sujetos con el genotipo Pro/Ala, al ajustar los valores por IMC, se encontró asociación positiva significativa (p<0,05) entre presión arterial diastólica y glicemia.

Discusión

En este estudio las características del SM encontradas con mayor frecuencia fueron la disminución del col-HDL en el 82% de la población estudiada, obesidad abdominal en el 70% de los sujetos en estudio, e hipertensión arterial en el 40%. Estos resultados fueron superiores a los reportados para el estado Zulia (2), lo cual podría relacionarse con el número de individuos estudiados y con los estrictos criterios de inclusión usados. La combinación de estos tres factores incrementa el riesgo de esta población para insulino resistencia, diabetes y enfermedad cardiovascular.
Al analizar la distribución genotípica del polimorfismo Pro12Ala del gen PPARg2, el genotipo Pro/Pro se encontró en el 76% y el Pro/Ala en el 24% de los individuos estudiados, similar a lo informado para la población caucásica (14-16). El genotipo Ala/Ala no fue encontrado, posiblemente a causa del reducido tamaño de la muestra analizada. Un estudio realizado en 2.245 sujetos no diabéticos daneses (17) informó que solamente 56 individuos (2,5%) fueron homocigotos para el alelo Ala, el cual es el menos frecuente. Se ha establecido que se requiere un tamaño de muestra grande para probar la asociación entre el Pro12Ala y diabetes tipo 2, debido al efecto modesto del alelo Pro. Aunque tiene poco efecto sobre el individuo, esta variante tiene un efecto sustancial sobre la población, ya que la frecuencia del alelo Pro es muy común. En la población estudiada la frecuencia alélica fue 0,12 mayor a la informada en la población blanca de Brasil por Tavares, et al. (18) y similar a la frecuencia encontrada en poblaciones caucásicas (6)(16-19). En la población de Maracaibo, el componente caucásico representa el 73,14% de la mezcla trirracial característica de la misma (20)(21). Los antecedentes genéticos de las poblaciones estudiadas podrían explicar las diferencias observadas en los resultados obtenidos.
Existen controversias del efecto protector del alelo Ala al asociarlo con el SM (17) y diabetes tipo 2 (7)(8)(15)(18)(22-26). En el presente estudio se encontró una asociación entre algunas de las características que definen el SM y la presencia del alelo Ala sólo en el grupo sin SM. Estos individuos presentaron menores niveles de triglicéridos y col-HDL más alto, con valores de presión diastólica inferiores a 85 mmHg, contribuyendo a la disminución del riesgo para desarrollar SM. El hecho que no se haya encontrado esta asociación en los individuos con SM, podría explicarse porque una vez que el cuadro clínico se encuentra avanzado en el individuo, el alelo Ala no ejerce su efecto protector tal como lo informaron por Stumvoll, et al. (4).
La circunferencia de cintura fue significativamente más baja en el grupo sin SM, tanto en los portadores del genotipo Pro/Pro como en los Pro/Ala, diferente a lo informado por Valve, et al. (27) y Meirhaeghe, et al. (28) quienes al estudiar estas características en mujeres obesas e individuos con diabetes tipo 2, encontraron un aumento de la circunferencia de cintura en los individuos con los genotipos Pro/Ala y Ala/Ala. En este estudio, los individuos con el genotipo Pro/Ala sin SM presentaron el IMC más bajo, no observándose esta característica en los sujetos con SM con el mismo genotipo. Deeb, et al. (6), encontraron que el alelo Ala estuvo asociado a IMC más bajo, niveles de insulina en ayunas menores, y mayor sensibilidad a la insulina, mientras que Ek, et al. (29) establecieron que la heterocigosidad de la variante del codón 12 no estuvo asociada con diferencias en el IMC o cambios en la regulación del peso durante el seguimiento en sujetos delgados u obesos. Sin embargo, en los obesos portadores del genotipo Ala/Ala, se observó un mayor IMC
y mayor ganancia de peso en su seguimiento, al ser comparados con los obesos portadores del genotipo homocigoto Pro, mientras que el grupo de sujetos delgados portadores del genotipo homocigoto Ala tuvo menor IMC y menor incremento en el IMC a lo largo de su seguimiento, al ser comparado con los homocigotos Pro/Pro.
El presente estudio reveló que los niveles de triglicéridos de los individuos con el genotipo Pro/Ala estuvieron un 43% por debajo de los valores obtenidos en los sujetos que presentaron el genotipo Pro/Pro en el grupo general. Al estratificar el grupo completo en base a la presencia o no del SM, se encontraron resultados similares. Frederiksen, et al. (17), informaron aproximadamente 30% de reducción en los niveles de triglicéridos en individuos daneses con la variante genotípica Ala/Ala, sin síndrome de insulino resistencia. Del mismo modo, Douglas, et al. (8) encontraron niveles más bajos de triglicéridos en individuos con genotipo Pro/Ala y Ala/Ala. En este estudio, los individuos con el genotipo Pro/Ala, con y sin SM, presentaron niveles de col-HDL más elevados que los individuos con el genotipo Pro/Pro. Deeb, et al. (6) informaron niveles más altos de col-HDL en los individuos con el genotipo Ala/Ala al compararlos con los Pro/Pro y Pro/Ala. Existen diversos trabajos que han informado que no existe asociación entre la presencia del polimorfismo Pro12Ala y los niveles de colesterol total, col-HDL, col-LDL o triglicéridos en poblaciones de latinos y europeos (17)(23)(30).
Por otra parte, se encontró una disminución estadísticamente significativa en la presión arterial diastólica entre los individuos con genotipo Pro/Pro y Pro/Ala sin SM. Según estos resultados, la PAD no se encontró asociada al genotipo sino más bien al hecho de no presentar SM. Estudios previos (31) han informado una relación baja entre hipertensión y col-HDL, siendo ambos componentes del SM. Se ha establecido que el conjunto de estos componentes, más que su efecto individual, aumenta el riesgo cardiovascular (32). La asociación entre la variante Pro12Ala y la presión arterial no está clara. Frederiksen, et al. (17) observaron que los sujetos que presentaban el genotipo homocigoto Ala/Ala tuvieron menores niveles de presión arterial diastólica mientras que Douglas, et al. (8) informaron un aumento de la presión diastólica en los individuos con el genotipo Pro/Ala y Ala/Ala. Por otra parte, no se encontró asociación entre los niveles de glicemia basal y el polimorfismo Pro12Ala, similar a lo observado por Tavares, et al. (18).
En conclusión, la presencia del alelo Ala en individuos con SM mostró un efecto protector sobre el perfil lipídico de los sujetos estudiados y en los individuos sin SM tuvo un mejor efecto sobre las variables antropométricas y presión arterial, disminuyendo el riesgo para el desarrollo del mismo.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue financiado por CONDES-LUZ Nº 0589-04

CORRESPONDENCIA

MGSC. ERIKA FERNÁNDEZ
Instituto de Investigaciones Clínicas "Dr. Américo Negrette"
Facultad de Medicina. La Universidad del Zulia
Calle 65 con AV 18 A planta baja apartado postal 23
MARACAIBO, Venezuela
Tel.: (58) 04146031823 Fax: (58) 02617597247
E-mail: erikafernandez2002@yahoo.com; erfernandez@luz.edu.ve

Referencias bibliográficas

1. Poulsen P, Andersen G, Fenger M, Hansen T, Echwald S, Volund A, et al. Impact of two common polymorphism in the ppar gamma gene on glucose tolerance and plasma insulin profiles in monozygotic and dizigotic twins. Diabetes 2003; 52: 194-8.        [ Links ]

2. Florez H, Silva E, Fernandez V, Ryder E, Sulbarán T, Campos G, et al. Prevalence and risk factors associated with the metabolic syndrome and dyslipidemia in white, black, amerindian, and mixed hispanics in Zulia state, Venezuela. Diabetes Res Clin Pract 2005; 3282: 1-15.        [ Links ]

3. Tenenbaum A, Fisman EZ, Motro M. Metabolic syndrome and type 2 diabetes mellitus: focus on peroxisome proliferactor activated receptor (PPAR). Cardiovasc Diabetol 2003; 2: 4.        [ Links ]

4. Stumvoll M, Häring H. Perspectives in diabetes the peroxisome proliferator-activated receptor-g2 pro12ala polymorphism. Diabetes 2002; 51: 2341-7.        [ Links ]

5. Mancini F, Vaccaro O, Sabatino I, Tufano A, Rivellese A, Riccardi G, et al. Pro12ala substitution in the peroxisome proliferator-activated receptor g2 is not associated with type 2 diabetes. Diabetes 1999; 48: 1446-8.        [ Links ]

6. Deeb S, Fajas I, Masami N, Pihlajamaki J, Mykkanen I, Kuusisto J, et al. Pro12ala substitution in PPARg2 associated with decreased receptor activity, lower body mass index and improved insulin sensitivity. Nature Genet 1998; 20: 284-7.        [ Links ]

7. Mori H, Ikegami H, Kawaguchi Y, Seino S, Yokoi N, Takeda J, et al. The pro12ala substitution in ppar-g is associated with resistance to development of diabetes in the general population possible involvement in impairment of insulin secretion in individuals with type 2 diabetes. Diabetes 2001; 50: 891-4.        [ Links ]

8. Douglas J, Erdos M, Watanabe R, Braun A, Johnston P, Mohlke K, et al. The peroxisome proliferator-activated receptor g2 pro12ala variant. Diabetes 2001; 50: 886-90.        [ Links ]

9. Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Final report. Circulation 2002; 106: 3143-421.        [ Links ]

10. Friedewald W, Levy R, Fredrickson D. Estimation of the concentration of low-density lipoprotein cholesterol in plasma, without use of the preparative ultracentrifuge. Clin Chem 1972; 18: 499-502.        [ Links ]

11. Ausubel F, Brent R, Kingston R, Moore D, Seidman J, Smith J, et al. Preparation of genomic DNA. Phenol extraction and concentration of DNA from aqueous solutions. In: Short protocols in Molecular Biology. Current protocols in Molecular Biology. New York: Ed. Reene Publishing associates and Wiley-Interscience; 1989.        [ Links ]

12. Miller A, Dykes D, Polesky H. A simple salting out procedure for extraction DNA from human nucleated cells. Nucl Acid Res 1988;16: 1215.        [ Links ]

13. Oh E, Cheng M, Lee Y, Lee K. Significance of pro12ala mutation in peroxisome proliferator-activated receptor- g2 in korean diabetic and obese subjects. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85: 1801-4.        [ Links ]

14. Meirhaeghe A, Cottel D, Amouyel P, Dallongeville J. Association between peroxisome proliferator-activated receptor-haplotypes and the metabolic syndrome in French men and women. Diabetes 2005; 54: 3043-8.        [ Links ]

15. Ghoussaini M, Meyre D, Lobbens S, Charpentier G, Karine Clément, et al. Implication of the pro12ala polymorphism of the ppar-gamma 2 gene in type 2 diabetes and obesity in the French population. BMC Med Gen 2005; 6: 11-9.        [ Links ]

16. Schaffler A, Barth N, Schmitz G, Zietz B, Palitzsch K. Frequency and significance of pro12ala and pro115gln polymorphism in gene for peroxisome proliferation- activated receptor-gamma regarding metabolic parameters in a Caucasian cohort. Endocrine 2001; 14: 369-73.        [ Links ]

17. Frederiksen I, Brodaek K, Fenger M, Jorgensen T, Borch-Johnsen K, Madsbad S, et al. Studies of the Pro12Ala polymorphism of the PPAR-g gene in the Danish MONICA cohort: homozygosity of the Ala allele confers a decreased risk of the insulin resistance syndrome. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 3989-92.        [ Links ]

18. Tavares V, Hirata R, Rodrigues A, Monte O, Salles J, Scalissi N, et al. Association between pro12ala polymorphism of the ppar-g2 gene and insulin sensitivity in Brazilian patients with type-2 diabetes mellitus. Diab Obesity Metab 2005; 7: 605-11.        [ Links ]

19. Altshuler D, Hirschhorn J, Klannemark M, Lindgren C, Vohl M, Nemesh J, et al. The common PPAR-g pro12ala polymorphism is associated with decreased risk of type 2 diabetes. Nat Genet 2000; 26: 76-80.        [ Links ]

20. Pineda L, Castro-Guerra D, Villasmil MG, Borjas-Fajardo L. Vntr locus d1s80: application to the study of a mixed venezuelan sample. Am J Hum Biol 2000; 12: 616-62.        [ Links ]

21. Pineda L, Rodríguez Larralde A, Lareu M, Carracedo A, Borjas-Fajardo L. Behavior of loci d1s1656 and d1s3891 in a sample from Maracaibo, Venezuela. Am J Hum Biol 2003; 15: 68-71.        [ Links ]

22. Vieira J, Reis A, Kasamatsu T, Tavares E, Franco L, Matioli S, et al. Influence of the polymorphisms tpr64arg in the b3-adrenergic receptor gene and pro12ala in the pparg2 gene on metabolic syndromerelated phenotypes in an indigenous population of the Brazilian Amazon. Diabetes Care 2004; 27: 621-2.        [ Links ]

23. Moon M, Cho Y, Jung H, Park Y, Yoon K, Sung Y, et al. Genetic polymorphisms in peroxisome proliferators activated receptor g are associated with type 2 diabetes mellitus and obesity in the Korean population. Diabet Med 2005; 22: 1161-6.        [ Links ]

24. Pintérová D, Cerná M, Kolostová K, Novota P, Cimburová M, Romzová M, et al. The frequency of alleles of the Pro12Ala polymorphism in PPARg2 is different between healthy controls and patients with type 2 diabetes. Folia Biol 2004; 50: 153-6.        [ Links ]

25. Li S, Chen W, Srinivasan S, Boerwinkle E, Berenson GS. The peroxisome proliferator-activated receptor-g2 gene polymorphism (Pro12Ala) beneficially influences insulin resistance and its tracking from childhood to adulthood: the Bogalusa Heart Study. Diabetes 2003; 52: 1265-9.        [ Links ]

26. Hegele RA, Cao H, Harris S, Zinman B, Hanley A, Anderson CM. Peroxisome proliferator-activated receptor- g2 Pro12Ala and type 2 diabetes in Canadian Oji- Cree. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85: 2014-9.        [ Links ]

27. Valve R, Sivenius R, Miettinen J, Pihlajamaki A, Rissanen S, Deeb S, et al. Two polymorphisms in the peroxisome proliferator-activated receptor-g gene are associated with severe overweight among obese women. J Clin Endocrinol Metab 1999; 84: 3708-12.        [ Links ]

28. Meirhaeghe A, Fajas L, Helbecque N, Cottel D, Auwerx J, Deeb S, et al. Impact of the peroxisome proliferator activated receptorg2 Pro12Ala polymorphism on adiposity, lipids and non-insulin-dependent diabetes mellitus. J Obesity 2000; 24: 195-9.        [ Links ]

29. Ek J, Urhammer S, Sorensen T, Andersen T, Auwerx J, Perdersen O. Homozygosity of the pro12ala variant of the peroxisome proliferation-activated receptor-g2 (ppar-g2): divergent modulating effects on body mass index in obese and lean caucasian men. Diabetologia 1999; 42: 892-5.        [ Links ]

30. Buzzetti R, Petrone A, Ribaudo M, Alemanno I, Zavarella S, Mein C, et al. The common ppar-g2 pro12ala variant is associated with greater insulin sensitivity. Eur J Hum Genet 2004; 12: 1050-4.        [ Links ]

31. Aguilar-Salinas C, Rojas R, Gómez-Pérez, Mehta R, Franco A, Olaiz G, et al. The metabolic syndrome: a clear concept hard to define. Arch Med Res 2005; 36: 223-31.        [ Links ]

32. Temelkova T, Hanefeld M, Chinetti G, Zawadzki C, Haulon S, Kubaszek A, et al. Pro12ala genotype of the peroxisome proliferator-activated receptorg2 protects against atherosclerosis. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89: 4238-42.        [ Links ]

Aceptado para su publicación el 16 de diciembre de 2008

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons