SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número1Estandarización de un método de detección molecular del virus influenza (H5N1) de alta patogenicidadGuías de prácticas de laboratorio clínico: Biomarcadores de síndromes coronarios agudos y falla cardíaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957versión On-line ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. v.43 n.1 La Plata ene./mar. 2009

 

PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE CALIDAD

Control de calidad en el diagnóstico serológico del virus de la inmunodeficiencia humana

Quality assesment in human immunodeficiency virus serological diagnosis

Romina Ceci1 *, Jorgelina Aberer1 *, Daniel Mazziotta2 *

1. Bioquímica. Bioquímica Auxiliar del Subprograma de Diagnóstico de VIH de la Fundación Bioquímica Argentina.
2. Lic. Cs. Bioquímicas. Director del Programa de Evaluación Externa de Calidad de la Fundación Bioquímica Argentina.

* Programa de Evaluación Externa de Calidad, Fundación Bioquímica Argentina. Calle 6 Nº 1344, 1900 La Plata, Argentina. Correo electrónico: peec@fbpba.org.ar

Resumen

Se evaluó el desempeño de los laboratorios participantes en el Subprograma de Diagnóstico de VIH del PEEC (Programa de Evaluación Externa de la Calidad) durante el transcurso de 9 (nueve) encuestas. El análisis se realizó en base al resultado cualitativo: Reactivo, Indeterminado y No Reactivo; según la metodología empleada: Enzimoinmunoanálisis (EIA) y No Enzimoinmunoanálisis (No EIA). Se observó un mejor desempeño en los laboratorios que utilizan métodos basados en EIA cuando se los comparó con los que usan No EIA (mayor número de respuestas aceptables, así como también un menor número de falsos negativos). Dado que la evaluación externa de calidad brinda herramientas para que los participantes puedan realizar acciones correctivas, se observó a partir de la encuesta Nº 2 un cambio en la elección del método, optando por los basados en EIA.

Palabras clave: Control de calidad; Diagnóstico serológico del virus de la inmunodeficiencia humana

Summary

The performance of the laboratories taking part in the EQAS (External Quality Assurance Scheme) HIV Diagnosis Subprogram was assessed throughout 9 (nine) surveys. The analysis was made on the basis of the qualitative result: Reactant, Undetermined, and Non-reactant; and dependent on the methods used: Enzymoimmunoanalysis (EIA) and Non-Enzymoimmunoanalysis (Non EIA). Better performance was observed in those laboratories using methods based on EIA if compared with those using non-EIA-there was a higher number of false negatives. Since external quality assurance provides tools that enable participants to take corrective steps, a change in the method chosen was observed after Survey No 2 when EIA-based methods were opted for.

Key words: Quality control; Human immunodeficiency virus serological diagnosis

Introducción

En la actualidad está ampliamente aceptado que tanto la Garantía de Calidad, el Control y la Evaluación de la Calidad son actividades esenciales en la ejecución de las pruebas analíticas con fines diagnósticos y de seguimiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Es de pleno conocimiento que no basta con la ejecución de las pruebas con los "mejores reactivos" para obtener resultados confiables, sino que esa propiedad del diagnóstico serológico se logra mediante la implementación de sistemas de calidad que aseguren la correcta realización de todos los pasos involucrados en el proceso, desde la toma de muestra hasta la realización del informe.
Para ello el Programa de Evaluación Externa de Calidad (PEEC) de la Fundación Bioquímica Argentina viene desarrollando desde septiembre de 2004 un control para la determinación serológica del VIH, con el propósito de evaluar el desempeño de los laboratorios participantes y de las pruebas que son utilizadas.

Materiales y Métodos

En este subprograma participan 450 laboratorios de todo el país.
Se envían dos paneles por año, compuestos por 3 ó 5 muestras de sueros humanos de diferente reactividad preparadas en el Laboratorio de Referencia y Estandarización en Bioquímica Clínica (LARESBIC).
Los sueros que conforman los paneles enviados para la determinación de anticuerpos VIH 1/2 se preparan a partir de unidades de plasma de donantes colectadas con ACD (adenina, citrato, dextrosa), provistas por el Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires quien les asigna la reactividad realizando pruebas de tamizaje: ensayos EIA y No EIA, y pruebas confirmatorias: Western Blot (WB).
El PEEC-VIH confirma los resultados en el LARESBIC y prepara las muestras a enviar en cada encuesta siguiendo las recomendaciones de las guías provistas por la OMS, el programa UNAIDS de Naciones Unidas ("Guidelines for organizing National External Quality Assessment schemes for HIV serological testing" Enero 1996 UNAIDS/96.5)(1), la guía I/LA13-A (2) (especificaciones para material de referencia para VIH 1 de NSLI, ex NCCLS) y el control de calidad australiano.
A partir de estos plasmas reactivos confirmados por WB se obtiene suero ( por el método de recalcificación y coagulación por agregado de trombina)(3) y se realizan diluciones seriadas de suero reactivo en suero no reactivo, previa inactivación del material reactivo (4)(5).
Se esteriliza luego con filtros Vacucap de 0.45 micrones y se le agrega Bronidox 0.05% como conservante.
El valor asignado al suero se determina en el LARESBIC por los diferentes métodos estandarizados (pruebas de tamizaje y confirmatorias).
La metodología empleada por los participantes se clasifica según el principio utilizado en: Enzimoinmunoanálisis (EIA) y No Enzimoinmunoanálisis (No EIA).
Los laboratorios participantes reciben un puntaje de acuerdo con el desempeño al terminar la encuesta, en relación a los valores hallados.

Resultados

Al analizar el resultado cualitativo (Reactivo, No Reactivo e Indeterminado) de las encuestas realizadas hasta el momento (nueve), se observa que existe una tendencia a reemplazar la metodología, optando por el empleo de técnicas EIA respecto de las No EIA (aproximadamente 50% de los participantes usan métodos EIA en la primera encuesta y a partir de la encuesta Nº 3 este valor supera el 60%). Esto puede deberse a la gran diferencia en el número de respuestas aceptables obtenidas entre ambos métodos en las dos primeras encuestas (Fig. 1).

Fig. 1. Distribución de las respuestas según el método escogido por los participantes.

Con respecto al porcentaje de resultados aceptables para las muestras reactivas, se observa que a lo largo de las encuestas este número aumenta para ambas metodologías, pero en todos los casos es mayor para los métodos EIA; esto conduce a un mejor desempeño de los laboratorios que desarrollan este tipo de técnicas. En lo referente al número de falsos negativos es mayor para técnicas de tipo No EIA, revisando cada una de las encuestas (Fig. 2) (Fig. 3). Esto puede deberse a que métodos basados en técnicas como la aglutinación (No EIA) dependen de la destreza del operador y de la subjetividad en la lectura (6).

Fig. 2. Resultados de muestras reactivas analizadas por Métodos EIA.

Fig. 3. Resultados de muestras reactivas analizadas por Métodos No EIA.

Estos resultados deben animar a la implementación de un control interno que permita detectar la variabilidad entre las corridas y la necesidad de realizar acciones correctivas, que deben incluir la selección de pruebas adecuadas con reactivos estandarizados.

Conclusión

El programa de evaluación externa de calidad permite controlar y promover la calidad de los resultados. Intenta proporcionar a cada participante una evaluación objetiva del comportamiento de su laboratorio individualmente y con relación al resto de los laboratorios. Permite, además, el intercambio de datos entre los participantes, obteniendo información de los equipos, métodos disponibles y rangos de referencia. Estas comparaciones son importantes para los participantes, para mejorar su desempeño si no ha sido satisfactorio (realizando acciones correctivas) o para adquirir confianza en sí mismos si el resultado fue el adecuado.

Referencias bibliográficas

1. Guidelines for organizing National External Quality Assessment schemes for HIV serological testing. UNAIDS/96.5, 1996.        [ Links ]

2. I/LA13-A Human Immunodeficiency Virus Type 1 Reference Material Specifications; Approved Guideline. (NSLI, ex NCCLS) December 1991.        [ Links ]

3. Aberer J, Ceci R. Manual de Procedimientos del Subprograma de VIH del PEEC. La Plata: Fundación Bioquímica Argentina; 2004.        [ Links ]

4. Ferguson M, Holmes H, Sands D. Nacional Institute for Biological Standards and Control/UK Blood transfusion Service working standards for HbsAg, anti-HCV and anti- HIV-1. Vox Sang 2001; 80: 205-10.        [ Links ]

5. Kudlac J, Hanan S, McKee G. Development of Quality Control Procedures for the Human Immunodeficiency Virus Type 1 Antibody Enzyme-Linked Immunosorbent Assay. J Clin Microbiol 1989; 27: 1303-6.        [ Links ]

6. Aberer J, Ceci R, Mazziotta D. Evaluación externa de la Calidad para el diagnóstico serológico de VIH. Programa de Evaluación Externa de Calidad, Fundación Bioquímica Argentina. IV Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Buenos Aires, 24 al 26 de agosto de 2006.        [ Links ]

Aceptado para su publicación el 31 de marzo de 2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons