SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Comparación de mieles producidas por la abeja yateí (Tetragonisca fiebrigi) en Argentina y ParaguayRiesgo sanitario por pesticidas organoclorados en aguas de una laguna pampeana argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versão impressa ISSN 0325-2957versão On-line ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. v.43 n.2 La Plata abr./jun. 2009

 

MICROBIOLOGÍA

Brucelosis en el zorro gris pampeano (Pseudalopex gymnocercus) en la provincia de La Pampa (Argentina)

Brucelosis in the grey fox of the pampas (Pseudalopex gymnocercus) in La Pampa province (Argentina)

Lumila Fuchs1 *, Valeria Baldone1 *, Marcelo Fort2 *, María del Carmen Rojas1 **, Luis Samartino3 ***, Hugo Giménez4 *

1. Lic. en Ciencias Biológicas
2. MSc
3. PhD
4. Técnico Superior en Laboratorio

* EEA INTA Anguil, Ruta 5 km 580 CP (6326), Anguil, La Pampa, Argentina.
** INTA, Cuenca del Salado. Av Belgrano 416. CP (7203). Rauch. Bs. As. Argentina.
*** EEA INTA-CCV y A, Instituto de Patobiología. Área Bacteriología. CC 77 (1708) Morón. Bs. As. Argentina.

Resumen

Brucella abortus (Br abortus) es una de las principales causas de abortos y pérdidas reproductivas en el ganado bovino. Los fetos abortados y sus fluidos fetales son la mayor fuente de infección. Es así como la enfermedad puede llegar a animales silvestres cuando ingieren esos tejidos. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia serológica de brucelosis en el zorro gris pampeano (Pseudalopex gymnocercus). Se tomaron muestras de sangre de 41 zorros de la región centro-este de la provincia de La Pampa, Argentina. Para determinar la presencia de anticuerpos específicos contra Br abortus se utilizaron las Pruebas de Polarización de la Fluorescencia (FPA), Seroaglutinación en Microplaca (SAP) y Seroaglutinación en Microplaca con 2-mercaptoetanol (2-ME). Sobre un total de 41 sueros procesados por FPA, en 7 (17,1%) se detectaron anticuerpos contra Br abortus. Sólo 34 sueros fueron analizados por las pruebas de SAP y 2-ME, encontrando 5 (14,7%) y 4 (11,8%) muestras positivas, respectivamente. Los resultados permiten inferir que el zorro gris pampeano es susceptible a infectarse con Br. abortus a una tasa de incidencia importante. Es necesario realizar futuros estudios para establecer el rol del zorro en la transmisión de la enfermedad y sus consecuencias en esta especie.

Palabras clave: Brucella abortus; Pseudalopex gymnocercus; Zorro gris; Polarización de fluorescencia; La Pampa (Argentina)

Summary

Brucellosis is produced by several species of Brucella. Brucella abortus causes abortion and reproductive loss in bovine cattle. In the epidemiology of brucellosis, aborted fetus and their fetal fluids are the main source of infection and dissemination. Although the biological cycle and the disease consequences to domestic cattle have been widely studied, it is not the case with wild fauna. The objective of this study was to determine the serologic prevalence to brucellosis in the grey fox of the pampas (Pseudalopex gymnocercus). To that purpose, 41 foxes were sampled in the centre-east area of La Pampa province (Argentina). Blood samples for serologic studies were collected. A test of agglutination in microplate (SAP), another SAP with the addition of 2-mercapto-etanol (2-ME) and a test of polarization of the fluorescence (FPA) were used for the diagnosis of antibodies against Brucella abortus. For this, 17.1%, 14.7% and 11.8% was the prevalence found by FPA, SAP and SAP with 2-ME. More studies will be necessary to know the role of foxes in disease transmission and maintenance as well as the consequence of the diseases in foxes.

Key words: Brucella abortus; Pseudalopex gymnocercus; Grey fox; Polarization of fluorescence; La Pampa (Argentina)

Introducción

La brucelosis es una enfermedad infecciosa crónica de los animales y el hombre extendida por todo el mundo. El papel que pueden desempeñar los zorros y otros animales silvestres en la epizootiología de la brucelosis está aún en discusión y no se sabe realmente qué importancia tienen estos animales en la diseminación y mantenimiento de la enfermedad.
La presencia de brucelosis en zorros colorados (Vulpes vulpes), en su hábitat natural, fue comprobada en Bulgaria (1) cuando se encontraron 16 zorros con títulos positivos (3,64%), sobre un total de 440 zorros analizados. También se aisló una cepa de Brucella suis de uno de éstos. La susceptibilidad a esta enfermedad en el zorro también ha sido comprobada en varias ocasiones en Polonia y en el territorio que antes conformaba la Unión Soviética en criaderos de zorros, alimentados con vísceras, fetos y carnes de animales domésticos infectados (2).
Entre los años 1962 y 1964 (3) se realizaron pruebas de aglutinación en 728 sueros de zorro gris pampeano (Pseudalopex gymnocercus - "Dusycion gymnocercus" ) y zorro gris (Dusycion griseus), que se capturaron en las provincias de Buenos Aires y Río Negro. De los zorros examinados, 173 (23,8%) tuvieron títulos de 1:25 a 1:800 y 82 de éstos (11,3% del total) tuvieron títulos de 1:100 o más. En la región pampeana, donde habita el zorro gris pampeano, el 25,4% de los 410 animales examinados dieron títulos de aglutinación de 1:25 o más y el 13,9% del total, de 1:100 o más. En la región del norte de la Patagonia, donde habita el zorro gris, el porcentaje de reacciones a 1:100 o más, fue inferior al obtenido en la región pampeana (7,9%).
En la región patagónica argentina se encontró una prevalencia del 28% a Brucella sp. sobre un total de 28 zorros colorados (Dusicyon culpaeus) y un 12% de prevalencia en el zorro gris (Dusycion griseus) sobre una muestra de 58 animales (4).
A pesar de todos los trabajos realizados, aún no se puede asegurar hasta qué grado los zorros infectados pueden contribuir a diseminar la brucelosis entre ellos mismos y entre otras especies.
El objetivo de este trabajo fue determinar si el zorro gris pampeano se hallaba expuesto a Brucella sp. en la provincia de La Pampa.

Materiales y Métodos

El muestreo se realizó durante un año, en el periodo comprendido entre febrero de 2004 y febrero de 2005 y el número de sueros obtenidos procedió de 41 zorros. Los mismos se capturaron en establecimientos ganaderos ubicados en distintas localidades del centro- este de la provincia de La Pampa. También se incluyeron en el análisis los animales procedentes de un acopiador y zorros que se encontraron muertos sobre la ruta.
Los animales capturados con jaulas trampa se adormecieron con una inyección intramuscular de un anestésico veterinario (solución de maleato de acepromazina y clorhidrato de ketamina), la dosis utilizada fue de 1 mL por cada 5 kg de peso (dosis canina). Posterior a ello, se realizó la extracción de sangre de la vena cefálica antebraquial o de la safena, luego se extrajo el suero por centrifugación y se conservó a -20 ºC hasta su procesamiento.
En el caso de animales procedentes de acopiadores, las muestras de suero estaban contaminadas debido al gran tiempo transcurrido entre la muerte del animal y la extracción de la sangre, por lo que a algunos sueros fue necesario someterlos a un tratamiento con una solución Borato-Salino y Kaolín (BSK) para limpiarlos; luego de la realización del mismo, los sueros quedaron diluidos 1/5.
Las técnicas serológicas utilizadas fueron: Prueba de Fijación del Complemento (FC) (5), Prueba de Polarización (FPA) (6) y Pruebas de Aglutinación en Microplaca con y sin agregado de 2-ME (2-mercaptoetanol) (SAP y SAP 2-ME) (7). También se aplicaron la Prueba de Seroaglutinación Lenta en Tubo y la Seroaglutinación Lenta en Tubo con 2-ME (SAT y SAT con 2-ME).
Para la determinación de anticuerpos contra Brucella canis se utilizó una Prueba de Aglutinación en Placa (8).
Para el análisis estadístico de los resultados, se utilizó la opción EPITABLE del programa Epi-Info 6.4. Se calcularon las medias y los intervalos de confianza, los niveles de asociación entre las variables se evaluaron por la prueba de Chi-cuadrado. Para comparar las distintas técnicas de brucelosis se utilizó el Test de Concordancia de Diagnóstico (kappa) y la Proporción de conformidad observada.

Resultados

De los 41 sueros analizados con la prueba de FPA, 7 fueron positivos (17,10%; IC: 7,78-30,88). El punto de corte a partir del cual se consideraron los sueros como positivos fue de 100 mp (unidades de minipolarización). La media de las unidades de polarización de los sueros que resultaron negativos fue de 68 mp y la de los positivos de 149 mp.
De los zorros positivos, 3 eran hembras y 4 machos, por lo que no se puede inferir ninguna asociación entre enfermedad y sexo.
Se analizaron 34 sueros por la técnica de Aglutinación en Microplaca con solución fisiológica, resultando 4 (11,76%; IC: 3,84-28,40) y 5 (14,7%; IC:5,59- 29,63) positivos con y sin el agregado de 2-ME, respectivamente.
Al comparar los resultados obtenidos con SAP y 2-ME, se observa que los animales Nº 7, 18, 31 y 44 presentan una infección tardía a brucelosis ya que fueron positivos mediante las 2 metodologías; no sucedió lo mismo para el zorro Nº 45 que resultó positivo mediante SAP pero negativos para 2-ME, indicando de este modo una infección reciente. En algunos de los sueros que habían resultado positivo por alguna de las técnicas antes mencionadas, se realizó la prueba de aglutinación en tubo. Sin embargo, no fue posible realizarla en todos los zorros positivos, debido a la escasez de suero.
En la Tabla I se pueden observar los animales que resultaron positivos con una o varias técnicas y sus respectivos valores

Tabla I. Comparación de las técnicas de diagnóstico de brucelosis en el zorro gris pampeano.

Si comparamos la FPA con la aglutinación en microplaca, tanto con solución fisiológica como con 2- ME, se observa que de los 34 sueros analizados, 5 resultaron positivos con ambas técnicas, 2 positivos con FPA pero negativos con la aglutinación en microplaca y los 27 restantes negativos con ambas técnicas. El test de concordancia de diagnóstico (kappa) arrojó un resultado de 0,80 y la proporción de conformidad observada fue de 0,94 (Tabla II).

Tabla II. Comparación de técnicas de diagnóstico de brucelosis en el zorro gris pampeano.

Por la técnica de Fijación de Complemento se procesaron 10 sueros tratados con la solución de BKS y los mismos 10 sin tratar, todos resultaron anticomplementarios, por lo que no se aplicó la técnica para el resto de los sueros.
Para el estudio de seroprevalencia a Brucella canis se procesaron 41 sueros y todos resultaron negativos.

Discusión y Conclusiones

El estudio serológico llevado a cabo en el zorro gris pampeano en la provincia de La Pampa demuestra que las seroprevalencias encontradas a Br abortus. fueron similares en todas las técnicas utilizadas, ya que el porcentaje de muestras positivas con FPA fue del 17,1% sobre un total de 41 sueros. Mediante SAP se observó un 17,7% y 14,7% de sueros positivos con y sin el agregado de 2-ME respectivamente, sobre un total de 34 sueros.
Los valores encontrados son altos si se los compara con los que se obtuvieron en el zorro colorado (3,63%) (1), si bien cabe mencionar que el tamaño de la muestra en este caso fue mucho mayor (n=440). Hay que mencionar que en Europa es bien conocido que el zorro colorado es reservorio de la enfermedad, y por ende en estos países existe una política de control y erradicación de la brucelosis no sólo en el ganado doméstico sino también en el silvestre, es por ello que es lógico que la prevalencia de la enfermedad sea menor que en nuestro caso. Es así como estos resultados se aproximan más a los que encontraron en el zorro gris pampeano en la provincia de Bs. As. (3), que mostraron una prevalencia del 25,4% (títulos de aglutinación 1:25) sobre una muestra de 410 individuos. Se puede inferir que la brucelosis de los zorros proviene de los animales domésticos y llega a ellos a través de la ingestión de fetos, vísceras o restos de animales infectados. Lo que aún no se sabe es si esta infección puede permanecer de manera independiente en zorros silvestres y si éstos pueden transmitirla nuevamente a las especies domésticas. Una ruta posible sería a través de la ingesta de pasturas contaminadas con heces o fluidos de zorros infectados con Brucella sp.
En lo que se refiere a la prevalencia de la infección según el sexo no se registró ninguna relación coincidiendo de este modo con lo que hallaron Szyfres y Gonzalez Tomé en su trabajo (3). Los resultados no concuerdan con lo que establece el trabajo de Rementzova (2), que encuentra que las hembras de zorros colorados son más susceptibles de infectarse que los machos. Sería posible pensar que en la epidemiología de la brucelosis en el zorro gris pampeano, la transmisión madre-hijo sea poco probable y que éste actúe sólo como reservorio de la enfermedad. Asimismo, no se puede inferir ninguna relación entre los animales que estuvieron en contacto con Brucella sp. y su lugar de procedencia debido a que el tamaño de la muestra fue pequeño y la misma fue sesgada. Sin embargo, se puede mencionar que el zorro Nº 44, proveniente de la localidad de Rolón, fue el que presentó los títulos más altos (400/200) mediante SAP y SAT y otro animal que se capturó en el mismo establecimiento (Z Nº 45), también resultó positivo a Brucella. Se podría suponer que en esta área los animales se encuentran más expuestos a la enfermedad; ello sería muy probable ya que es una zona de tambos donde la presencia de abortos y de fluidos fetales son más frecuentes que en otras regiones, existiendo aquí una fuente potencial de infección.
En la mayoría de los trabajos que se han realizado en brucelosis para fauna silvestre, la técnica serológica más utilizada siempre ha sido la seroaglutinación en placa o en tubo. No se han encontrado en la bibliografía consultada trabajos en animales silvestres que hayan utilizado la técnica de FPA para la detección de brucelosis. Sin embargo, la utilización de esta técnica en este trabajo resultó ser muy eficaz, ya que detectó los mismos sueros positivos que la Técnica de Aglutinación en Microplaca. Cabe mencionar que en los casos de los zorros Nº 12 y 32, cuyos sueros estaban muy hemolizados, la técnica de SAP en microplaca dio resultados negativos; por el contrario, la técnica de FPA los detectó como positivos. Una posible explicación a esta diferencia entre los resultados puede ser que el estado de los sueros no afecte la lectura de los resultados en la FPA pero sí en los de SAP en microplaca donde la hemólisis de los sueros interferiría en la lectura o interpretación de los resultados. Se puede decir entonces que existe alta concordancia entre las técnicas, lo que se ve reflejado con su valor de kappa que es de 0,80, por lo que se puede afirmar que la FPA, aunque no esté validada para su uso en animales silvestres, resulta ser una buena técnica para la detección serológica de Br abortus en el zorro gris pampeano. Sería necesario realizar en el futuro trabajos con muestreos mayores para corroborar la eficacia de la técnica.
En lo que se refiere a la técnica de FC, en este caso no resultó ser una buena técnica para detección de anticuerpos a Brucella sp. en el zorro. Ello puede deberse al mal estado de los sueros.
Dentro de la fauna silvestre, los zorros son los que más semejanzas presentan con los perros, no sólo en su fisonomía sino también en su comportamiento. Si se piensa en los perros de áreas rurales, estos viven en territorios similares y conviven tanto unos como otros con el ganado doméstico y otras especies de la fauna silvestre. Como consecuencia, los zorros podrían estar expuestos a las mismas enfermedades que los perros y por ello se investigó la presencia de anticuerpos contra Br. canis en el zorro. Como los resultados de las 41 muestras que se procesaron fueron negativos, se debe concluir que el zorro gris pampeano no se halla expuesto a la enfermedad, al menos en esta zona. Esto podría deberse a que el zorro en realidad no resulta susceptible a la enfermedad o que la misma no se encuentra diseminada en el área de estudio. No se hallaron trabajos de cánidos silvestres con seroprevalencia a Br canis, coincidiendo de este modo con los resultados obtenidos en este trabajo.

Como conclusión se puede decir que la infección a Brucella abortus en los zorros grises pampeanos en la zona centro-este de la provincia de La Pampa fue corroborada en este trabajo. La técnica de FPA resultó ser muy eficaz para la detección de anticuerpos a Brucella en el zorro; funcionó tanto en sueros tratados con BKS como en hemolizados, por lo que se puede decir que es una buena técnica para ser aplicada en animales silvestres en futuros estudios.
Cuando se trató de asociar prevalencia a la enfermedad con el sexo de los animales muestreados no se halló ninguna relación. Esto sugiere que la diseminación de la brucelosis no necesita de la intervención de un sexo más que del otro para ser efectiva. Sin embargo, será necesario realizar muestreos de mayor tamaño para confirmar estos datos preliminares.

CORRESPONDENCIA

LUMILA FUCHS
INTA Anguil, Ruta 5 km 580
6326 ANGUIL
La Pampa. Argentina
E-mail: lfuchs@anguil.inta.gov.ar

Referencias bibliográficas

1. Pavlov P, Tchilev D, Mateev M, Milanov M. Recherches sur des réservoires de Brucella chez le pore vivant en liberté. Bull Off Int Epizoot 1960; 53 (1): 1511-26.        [ Links ]

2. Rementzova M. Brucelosis en animales silvestres. Alma- Ata, URSS : Academia de Ciencias de Kazakh; 1962.        [ Links ]

3. Szyfres B, González Tomé J. Infección natural por Brucella en zorros silvestres de la Argentina. En: Segundas Jornadas Argentinas sobre Enfermedades Transmisibles. 5 al 8 de julio de 1964. Carlos Paz, Córdoba, Argentina.        [ Links ]

4. Martino P, Montenegro J, Preziosi J, Venturini C, Bacigalupe D, Stanchi NO, et al. Serological survey of selected pathogens of freeranging foxes in southern Argentina, 1998-2001. Rev Sci Tech Off Int Epiz 2004; 23 (3): 801-6.        [ Links ]

5. García-Carrillo C. Prueba de Fijación del complemento para el diagnóstico de la brucelosis. Boletín de la Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. 1981.        [ Links ]

6. Nielsen K, Smith P, Yu W, Nicoletti P, Robles C, Bermedez R, et al. Towards single screening tests for brucellosis. Rev Sci Tech 2005; 24 (3): 1027-37.        [ Links ]

7. Robles C, Petray S, Cabrera R, Raffo F. Evaluación de una variante en microplaca, de las de seroaglutinación lenta en tubo y 2-mercaptoetanol, para la detección de anticuerpos contra Brucella abortus. Resumen XIa. Reunión Anual de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico. 5 al 6 de diciembre de 1996. Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina.        [ Links ]

8. Badakhsh F, Carmichael L, Douglass J. Improved Rapid Slide Agglutination Test for Presumptive Diagnosis of Canine Brucellosis. J Clin Microbiol 1982; 15: 286-9.        [ Links ]

Aceptado para su publicación el 8 de mayo de 2009

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons