SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número4Cuantificación de aminoácidos en plasma empleando Cromatografía Líquida de Alta EficienciaAnomalías morfológicas de los leucocitos en el niño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957

Acta bioquím. clín. latinoam. v.43 n.4 La Plata oct./dic. 2009

 

CARTAS AL DIRECTOR

Depósitos de hierro en un grupo de adultos VIH+/SIDA*

María Fernanda Godoy1, María Susana Feliu 2, Marcela Stambullian3, Nora Slobodianik4

1. Bioquímica. Orientación Nutrición. Jefe de Trabajos Prácticos.
2. Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Área Nutrición. Jefe de Trabajos Prácticos.
3. Licenciada en Nutrición. Becaria Doctorado. Universidad de Buenos Aires.
4. Doctora en Ciencias Químicas. Profesora Regular Titular.

* Cátedra de Nutrición. Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Junín 956, 2do. Piso. 1113. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.

Sr. Director de Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana Prof. Dr. Juan Miguel Castagnino

De nuestra mayor consideración:
Nos dirigimos a Ud. para hacerle llegar los hallazgos obtenidos en nuestro laboratorio relacionados con los depósitos de hierro en un grupo de adultos VIH+/SIDA con el fin de considerar su publicación en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana.
Prof. Dra. Nora Slobodianik

Depósitos de hierro en un grupo de adultos VIH+/SIDA*

Las alteraciones nutricionales son comunes en los pacientes con infección por VIH/SIDA; los trastornos serían consecuencia de diferentes factores (1).
Es conocido y aceptado que los problemas relacionados con el estado nutricional del hierro, no sólo involucran la deficiencia sino también el exceso y se ha propuesto al exceso como una hipótesis alternativa de riesgo cardiovascular (2).
La concentración de protoporfirinas libres (µg) en eritrocitos(dL) (PE) ha sido estudiada para detectar deficiencia de hierro, siendo el valor de la relación PE/Hematocrito (PE/Hto) <70 compatible con adecuación. Trabajos previos de Langini et al. han estudiado este indicador para detectar el exceso de hierro; para ello, correlacionaron valores de ferritina sérica y la relación PE/Hto. Estos autores demostraron que valores de ferritina sérica de 630 µg/L se correlacionan con una relación de PE/Hto de 21; valores inferiores estarían reflejando niveles altos de hierro de depósito (3).
Fue el objetivo de este trabajo determinar, en una población de pacientes con infección por VIH /SIDA, la relación PE/Hto para evaluar el estado de los depósitos de hierro.
En sangre de 91 pacientes con infección por VIH /SIDA (26 mujeres y 65 varones, entre 26 y 44 años de edad) asistidos en Helios Salud, se determinó protoporfirina eritrocitaria por el método fluorométrico de Piomelli (4) y hematocrito con el contador hematológico Sysmex (Kobe, Japón) con el fin de expresar los resultados en µg PE/dL eritrocito (PE/Hto).
En la tabla se presentan los valores expresados como media ± desvío estándar (X±DE) y los rangos de la relación PE/Hto

Es importante señalar que el 77% de las mujeres y el 82% de los varones de la población estudiada presentan valores de PE/Hto menores a 20, valores que estarían indicando elevados niveles de hierro de depósito que podrían sugerir un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares (3). Por otra parte, en trabajos previos sehademostrado, en este mismo grupodepacientes que reciben tratamiento HAART, algunas alteraciones en el perfil lipídico, niveles de fibrinógeno y apolipoproteína B que conducirían a estas mismas consecuencias (5).
La determinación de ferritina sérica es el indicador de elección para evaluar el estado de depósitos de hierro en un individuo sano, pero en presencia de enfermedades inflamatorias crónicas o procesos de destrucción tisular, puede aumentar considerablemente, dando niveles falsamente elevados de depósitos; por este motivo en pacientes infectados con VIH la determinación de PE/Hto sería de elección (3).
El análisis global de los resultados indica la utilidad de la determinación de la relación PE/Hto para detectar pacientes en riesgo de enfermedad coronaria e incluir esta determinación en el seguimiento de pacientes con infección por VIH/SIDA. Esto conduciría a un adecuado manejo nutricional que permitiría evitar los efectos nocivos del exceso de este mineral y sus posibles consecuencias, sumadas a las ya existentes como resultado del tratamiento farmacológico.

AGRADECIMIENTO

Financiado por Universidad de Buenos Aires (B074)

CORRESPONDENCIA
PROF. DRA. NORA SLOBODIANIK
C átedra de Nutrición
Departamento de Sanidad, Nutrici ón, Bromatología y Toxicología
Facultad de Farmacia y Bioqu ímica, UBA
Jun ín 956 2do.Piso
1113 CIUDAD AUT ÓNOMA DE BUENOS AIRES, Argentina
E-mail: nslobo@ffyb.uba.ar

Referencias bibliográficas

1. Kotler D. Nutritional alterations associated with HIV infection. JAIDS 2000; 25: S81-87.        [ Links ]

2. Yuan XM, Li W. The iron hypothesisof atherosclerosis and its clinical impact. Ann Med 2003; 35: 578-91.        [ Links ]

3. Langini SH, Lardo MM, Fleischman S, Lazarowski A, Río ME. Monitoreo de depósitos de hierros elevados mediante protoporfirina eritrocitaria. Acta Bioquím Patol 2007; 55-9.        [ Links ]

4. Piomelli S. A micromethod for free erythrocyte porphyrins: The FEP test. J Lab Clin Med 1973; 81: 932-40.        [ Links ]

5. Stambullian M, Feliu S, Slobodianik NH. Nutritional status in patients with HIV infection and AIDS. Br J Nutr 98 2007; (Suppl i) s140-3.        [ Links ]

Aceptado para su publicación el 17 de julio de 2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons