SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Análisis de las proteínas humanas y de sus aportes al laboratorio clínicoEfectos del D-003 sobre el perfil lipídico y la agregación plaquetaria en pacientes con diabetes tipo 2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versão impressa ISSN 0325-2957

Acta bioquím. clín. latinoam. v.44 n.1 La Plata jan./mar. 2010

 

BIOLOGÍA MOLECULAR

Relación entre el polimorfismo C677T de la metilentetrahidrofolato reductasa y la aterosclerosis *

Relation between polymorphism C677T of the methylenetetrahydrofolate reductase and atherosclerosis *

Kenia Greice dos Santos1, Letícia Elizandra Mehl1, Antonio Ivo Moritz Neto2, Joel Rolim de Moura Júnior2, Sandra Soares Meló3, Iriane Eger Mangrich4, Darlene Camati Persuhn5

1. Farmacéutica
2. Médico
3. Doctora en Nutrición Experimental
4. Máster en Parasitología
5. Doctora en Ciencias - Bioquímica

* Universidade do Vale do Itajaí - Curso de Farmacia
Núcleo de Investigações Químico-Farmacéuticas- NiqFar Rúa Uruguai, 458 Bloco 17 CEP 88302-202 Itajaí - SC - Brasil

Financiamiento: Probic 170/SC-UNIVALI UNIVALI y Artículo

Resumen

La hiperhomocisteinemia ha sido considerada un importante factor de riesgo para varias enfermedades vasculares, así como la mutación C677T de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR), que causa la formación de una enzima termolábil y con actividad disminuida. El objetivo de este trabajo fue detectar la prevalencia de este polimorfismo en una población de pacientes que padecían enfermedad arterial coronaria (EAC) precoz y correlacionar los genotipos encontrados con el perfil clínico de los mismos individuos. Para ello, fueron citados 112 pacientes sometidos a cateterismo en una clínica particular de Florianópolis (SC Brasil) y a examen clínico y extracción sanguínea por punción venosa. Se aisló el ADN y se determinó el genotipo para el polimorfismo C677T a través del método de polimorfismo de fragmentos de restricción (RFLP). La frecuencia del alelo alterado T fue del 23% en la población portadora de EAC precoz y del 25% en el grupo control. No se observaron diferencias significativas entre los grupos con respecto a la presencia de ninguno de los factores de riesgo analizados. Entre los pacientes con resultado de cateterismo alterado, la historia familiar previa de eventos vasculares estuvo presente en el 91,9% de los pacientes heterocigotos, contra un 72,2% en los homocigotos normales. Los resultados obtenidos permiten concluir que, en la población estudiada, el polimorfismo C677T parece no representar factor de riesgo aislado para la aterosclerosis, mientras que, en presencia de historia familiar, contribuye al desarrollo de enfermedades vasculares.

Palabras clave: Enfermedad arterial coronaria; Metilentetrahidrofolato reductasa; Polimorfismo C677T

Summary

Hyperhomocysteinemia has been considered an important risk factor for some vascular diseases, as well as a C677T mutation of the methylenete-trahydrofolate reductase (MTHFR), that causes formation of a thermolabile enzyme with reduced activity. The objective of this work was to detect the prevalence of this polymorphism in a population of early coronan/ artery disease patients and to correlate the genotypes found with the el i nica I profile of the same individuáis. To this aim, 112 patients that had undergone cardiac catheterization in a prívate hospital in Florianópolis (SC Brazil) were recruited and submitted to clinical examination and blood test. DNA was isolated and the genotype for polymorphism C677T determined by the RFLP (restriction fragment length polymorphism) method. The frequeney of T-alleles was 23% in the carrier population and 25% in the control group. No significant differences between thegroups regarding the presence of any of the analyzed risk factors were observed. In the group of patients with resulting modified catheterization, previous family history of vascular disease was present in 91.9% of the heterozygote patients, against 72.2% in the normal homozygote ones. It can be concluded then that, in this population, polymorphism C677T does not seem to be an isolated risk factor for atherosclerosis, while, in presence of family history, it contributes to the development of vascular diseases.

Key words: Coronary artery disease; Methylenetetrahidrofolate reductase; Polymorphism C677T

Introducción

La enfermedad aterosclerótica afecta las arterias musculares y elásticas de calibre grande y medio, y se caracteriza por el desarrollo de lesiones endurecidas, ricas en lípidos, llamadas ateromas, localizadas en la capa más interna de la arteria (capa íntima), que pueden ocluir la arteria y causar isquemia o necrosis, infarto cerebral, infarto de miocardio o gangrena de los miembros (1). Es una enfermedad multifactorial que representa la principal causa de mortalidad en Brasil y cuya prevención se centra en la identificación y control, no sólo de las dislipemias, sino del conjunto de los factores de riesgo (2).
El aumento de la homocisteína total en el plasma representa un factor de riesgo para enfermedades cerebrovasculares, arteriales periféricas, coronarias, principalmente la aterosclerosis, observándose un efecto sinérgico con factores como la hipertensión y el tabaquismo. De esta manera, la homocisteína actúa como un agente aterogénico y también puede llevar a la formación de trombos (3).
La homocisteína es un metabolito del aminoácido metionina, cuyo metabolismo necesita cofactores como el folato y las vitaminas del complejo B, que forman parte de la vía de remetilación y transulfuración. La misma puede ser revertida a metionina a través de la vía de remetilación utilizando la vitamina B12, con participación de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR), enzima responsable de la síntesis de 5-metiltetrahidrofolato, un cofactor en la formación enzimatica de metionina a partir de la homocisteína que se realiza por la metil tetrahidrofolato metil transferasa, también conocida como metionina sintetasa (MS). Además, la homocisteína también puede ser convertida en cisterna a través de transulfuración con la vitamina B6, dependiente de cistationina β-sintetasa, presentando excreción urinaria (4).
Cuando se encuentra en exceso, la homocisteína se oxida porque posee un grupo tiol y, en consecuencia, genera especies reactivas del oxígeno que ocasionan estrés oxidativo y por consiguiente disfunción vascular, llevando a la aterogénesis y trombogénesis (5). El dosaje de homocisteína en la población general de adultos saludables revela concentraciones que varían entre 5 y 15 mmol/L. Los individuos con enfermedad vascular periférica cerebral o coronaria poseen valores entre 15 y 25 mmol/L (6). La evaluación de pacientes masculinos con aterosclerosis con edad promedio de 54 años y de pacientes saludables, también del sexo masculino, mostró que hay un aumento de la homocisteína total en el plasma en pacientes con enfermedades vasculares (7).
La deficiencia de los cofactores en el metabolismo de la metionina, como el folato, las vitaminas B6 y B12 y la mutación en el gen de la MTHFR u otras enzimas involucradas en el proceso, puede llevar a descompensación del metabolismo de la homocisteína y consecuentemente a hiperhomocisteinemia (5).
El gen de la MTHFR está ubicado en la región p36.3 del cromosoma 1 (8) y está compuesto por 11 exones. La proteína codificada presenta 656 aminoácidos y aparece en forma de homodímero con peso molecular total de 150 kD (9). El gen se expresa en diferentes tejidos del organismo con ARN transcritos que varían de 2,8 a 7,2 kb. En el cerebro, músculo, placenta y estómago fueron encontrados ARNs mensajeros de 9,0 kb. La variabilidad en el tamaño de los ARN transcritos está relacionada a sitios alternativos de inicio de transcripción y señales de poliadenilación. La cantidad de ARNs transcritos es pequeña y variable entre los tejidos analizados (10).
Entre las diversas mutaciones en el gen de la MTHFR se destacan tres polimorfismos, que son el A1298C, el G1793A y el C677T. El polimorfismo A1298C resulta en la sustitución de alanina por glutamato en el nucleótido 1298 en el gen de la MTHFR, resultando en disminución de la actividad enzimática de la misma, más pronunciada en homocigotos alterados (1298CC) que en heterocigotos (1298AC) y homocigotos normales (1298AA). El polimorfismo G1793A resulta en la sustitución de arginina por glutamina en el nucleótido 1793 en el gen de esta enzima (11) (12).
El papel de la mutación C677T en la predisposición a aterosclerosis ha sido muy estudiado y los resultados aún no son concluyentes. Algunos estudios señalan una relación entre el polimorfismo con aterosclerosis prematura (13), mientras que otros contradicen esta afirmación (14).
Lo que con frecuencia se observa en la literatura, y ya parece definido, es la asociación entre el genotipo 677TT (homocigoto alterado) y el aumento de los niveles plasmáticos de homocisteína en diferentes poblaciones (15-18). La correlación entre el genotipo 677TT, hiper-homocisteinemia y la EAC precoz, reforzó la hipótesis de que la implicación del polimorfismo C677T como factor de riesgo para aterosclerosis debe estar exclusivamente relacionada al hecho de causar elevación en los niveles plasmáticos de homocisteína (19-21).
Además de su relación con la predisposición a la aterosclerosis, se están realizando innumerables estudios con el propósito de elucidar el papel del metabolismo de la homocisteína, y más precisamente de los polimorfismos de la MTHFR en otras patologías como nefropatía diabética (22) y en el desarrollo del Síndrome de Down (23).
Considerando la importancia que los polimorfismos de la MTHFR poseen como posibles factores genéticos para varias enfermedades, especialmente las vasculares, se hace interesante evaluar el efecto de estas mutaciones en diferentes poblaciones a fin de elucidar estas cuestiones dentro de un contexto étnico.

Materiales y Métodos

POBLACIÓN

Se investigaron los resultados de cateterismo de pacientes estudiados en una clínica particular de Florianópolis (SC - Brasil) en el período de enero a diciembre de 2003. En ausencia de cualquier obstrucción coronaria, el paciente fue seleccionado para componer el grupo control, y en presencia de obstrucción de cualquier magnitud, fue incluido en el grupo de prueba. El único criterio de exclusión utilizado fue la edad. Se consideró la edad inferior a 55 años para el sexo masculino e inferior a 65 años para el sexo femenino, pues estos pacientes son afectados por enfermedad artero coronaria precozmente, de acuerdo con las Directrices de Enfermedad Coronaria Crónica - Angina Estable (24).
De los pacientes seleccionados, aquellos que aceptaron participar en el proyecto fueron sometidos a una extracción de sangre y a un examen clínico. Antes del estudio, todos los pacientes fueron informados sobre la finalidad del mismo y sobre los procedimientos experimentales de los que participarían, solicitándose también su firma en un Término de Consentimiento.
Tras los contactos y realización de los exámenes, fue posible constituir dos grupos de pacientes:

Grupo 1 (prueba): constituido por 73 pacientes que padecían EAC, entre los cuales había 38 del sexo masculino con edad promedio de 48 años y 35 del sexo femenino con edad promedio de 55 años.

Grupo 2 (control): constituido por 39 pacientes con resultado negativo de cateterismo, de los cuales 9 eran de sexo masculino con edad promedio de 45 años y 30 de sexo femenino con, edad promedio de 52 años.
El presente trabajo fue aprobado a través del Dictamen n" 374/2003 por la Comisión de Etica para Investigaciones en Humanos de la Universidade do Vale do Itajaí, situada en el Campus I, en la ciudad de Itajaí - SC.

Cada paciente fue interrogado con respecto a los factores de riesgo para aterosclerosis a través de anamnesis dirigida. La medición de la presión arterial fue realizada utilizando un esfingomanómetro manual. Se investigaron las señales de compromiso cardíaco a través de auscultación cardiaca, auscultación pulmonar, observación de turgencia yugular y edema de miembros inferiores.
Los datos obtenidos fueron tabulados en Excel y los dos grupos (con presencia o ausencia de EAC precoz) se compararon en lo que se refiere al perfil bioquímico, presencia/ausencia de los factores de riesgo y presencia del polimorfismo C677T

A los efectos de interpretación de los datos, fueron considerados:

a) Hipertensos: pacientes con diagnóstico de hipertensión, estando o no en tratamiento;
b) Diabéticos: pacientes con diagnóstico de diabetes, estando la glicemia controlada o no;
c) Dislipémicos: pacientes que tienen diagnóstico de dislipemia, estando o no con niveles lipémicos controlados;
d) Sedentarios: pacientes que no practicaban ningún tipo de actividad física;
e) Fumadores: fumadores y ex-fúmadores, independientemente del tiempo de abstención;
f) Portadores de historia familiar: todos los que presentaron historia familiar de infarto agudo de miocardio (IAM), accidente vascular cerebral (AVC) o muerte súbita;
g) Los niveles lip ídicos fueron considerados alterados cuando el colesterol (CT)≥240 mg/dL,

HDL≤40 mg/dL, LDL≥160 mg/dL y triglicéridos (TGL)≥200 mg/dL (25). h) Obesos: individuos con índice de masa corporal (IMC)≥30. Este índice fue obtenido de la clasificación de adultos conforme IMC publicada por la World Health Organization (26). En esta clasificación, el IMC entre 30-34,99 caracteriza al obeso clase I con riesgo moderado de comorbilidad; IMC entre 35-39,99 caracteriza obeso clase II con riesgo grave y IMC≥40 caracteriza al obeso clase III con riesgo muy grave. Estas tres clasificaciones fueron reunidas con el objeto de analizar los datos.

OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS DE SANGRE

Se recolectaron aproximadamente 5,0 mL de sangre venosa de los individuos después de un ayuno de 8 horas, en un tubo que contenía EDTA, para la extracción del ADN e identificación de las mutaciones génicas.

MÉTODOS

EXTRACCIÓN DEL ADN GENÓMICO DE LEUCOCITOS

La extracción del ADN genómico de leucocitos fue realizada según el método descrito (27), con modificaciones. Se transfirieron aproximadamente 2,5 mL de sangre a 2 tubos de 15 mL estériles, a los cuales se añadió tampón de lisis I (0,3 M de sacarosa, 10 mM Tris-HCl pH=7,5; 5 mM MgCl, Tritón x-100 1%) helado hasta completar el volumen de 12,5 mL. Tras la homogeneización, la solución fue centrifugada a 3200 rpm durante 5 min, a temperatura ambiente. El sobrenadante resultante fue descartado y se añadieron al sedimento 2,25 mL de tampón de lisis II (0,075 M NaCl; 0,024 M Na-EDTA, pH = 8,0 ajustado con NaOH) para resuspender el precipitado, seguido de 62,5 uL de SDS 10%. Tras agitar vigorosamente durante 10 s a temperatura ambiente, se añadió 1,0 mL de NaCl 6 mol/L y la mezcla resultante fue nuevamente agitada y centrifugada a 2600 rpm a temperatura ambiente durante 5 min. El sobrenadante fue transferido a un tubo limpio de 15 mL evitando resuspender el material depositado en el fondo. Tras el añadido de 3,5 mL de isopropanol absoluto al sobrenadante, el tubo fue cerrado y se mezcló por inversión. El ADN precipitado fue transferido a un tubo plástico con tapa, retirando el exceso de isopropanol. El ADN fue lavado con 1 mL de etanol absoluto al 75%, centrifugado a 5000 rpm durante 5 min. Este procedimiento fue repetido y el exceso de etanol fue removido cuidadosamente. El ADN fue secado a temperatura ambiente y resuspendido en 200 uL de agua milli-Q® autoclavada para la realización de los procedimientos descritos a continuación.

DIAGNOSTICO DE LA MUTACIÓN C677T DE LA ENZIMA MTHFR POR PCR/RFLP (POLIMORFISMO DE LOS FRAGMENTOS DE RESTRICCIÓN)

La presencia de la mutación C677T MTHFR fue determinada a través de la amplificación de un fragmento del gen MTHFR a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR- Polymerase Chain Reaction) que fue constituida por 1UI de Taq ADN polimerasa, tampón de reacción de la enzima diluido 10 veces, MgCl2 (1,5 mmol/L), 0,8 mmol/L de cada DNTPs, 2 pmol de cada cebador: sentido (5'-TGAAG-GAGAAGGTGTCTGCGGGA-3') y antisentido (5'AG-GACGGTGCGGTGAGAGTG-3'), y 2,5 uL de ADN genómico previamente purificado conforme protocolo descrito. El volumen final de reacción fue 25 uL. La amplificación involucró 30 ciclos de incubación a 94 °C (un minuto), 55 °C (un minuto) y 72 °C (dos minutos), agregando una etapa final de 72 °C (10 minutos). Se obtuvo un fragmento de 198 pares de bases y fueron digeridos 5 uL del producto de PCR usando 1 U de endonucleasa Hinf I durante 12 horas a 37 °C. La presencia del polimorfismo C677T crea un sitio de clivaje en esta posición (5' GiANT C3' / 3' CTNAT G5'), resultando en la formación de dos fragmentos, uno de 175 y uno de 23 pares de bases (pb) cuando el alelo imitado (677T) está presente. En presencia del alelo normal, se observa solamente la banda de 198 pares de bases, ya que no estará presente ningún sitio de reconocimiento para la enzima Hinf l (21). Los heterocigotos presentan un alelo normal y otro alterado, por lo tanto aparecerán las bandas de 198, 175 y 23 pares de bases. El control positivo de la digestión se realizó con una muestra de homocigoto alterada 677TT previamente genotipada. Los resultados fueron visualizados en electroforesis en gel de poliacrilamida al 15%, realizada a 80 V, durante dos horas y coloreada con nitrato de plata. Los registros se realizaron a través de scanner digital.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La frecuencia alélica fue determinada en porcentaje para ambos grupos y comparada con otras poblaciones estudiadas en la literatura, a través de la fórmula siguiente:

Para la verificación de la presencia o ausencia de diferencia estadística entre las poblaciones se utilizó la prueba de la diferencia entre las proporciones, considerando como diferentes estadísticamente a aquellos que presentaban Z > 1,96 (valor tabulado) (28) de acuerdo con la fórmula siguiente:

Esta prueba fue utilizada para la verificación de la diferencia estadística entre los grupos de pacientes de acuerdo a cada factor de riesgo analizado.
Las diferencias entre las concentraciones de los analitos bioquímicos en presencia o ausencia del polimorfismo C677T fueron analizadas a través de la prueba no paramétrica de Mann-Whitney, considerando las variables mediana, valores mínimo y máximo, las que fueron calculadas a través del programa GraphPad.Instat, versión 3.0, utilizando como nivel de significancia p<0,05.

Resultados

Por el análisis de PCR/RFLP se pudo observar que 57 (50,9%) pacientes presentaron solamente una banda de 198 pares de bases tras la digestión con Hinf l. Este resultado caracteriza la ausencia del polimorfismo C677T que crearía el sitio de clivaj e/reconocimiento para la enzima. Los otros 55 (49,1%) pacientes presentaron una banda de 198 pares de bases y otra de 175, revelando en este caso la presencia del sitio de clivaj e en uno de los alelos. Este resultado caracteriza a un heterocigoto (Fig. 1).


Figura 1. Genotipos de los pacientes obtenidos por análisis de PCR/RFLP en gel de poliacrilamida al 15% en el diagnóstico de la mutación C677T de la enzima MTHFR. Las líneas 1, 2, 5, 6 y 8 presentan muestras de pacientes homocigotos normales (677CC) por presentar solamente la banda de 198 pares de base; líneas 3, 4, 7, 9, 10 y 11 presentan muestras de heterocigotos (677CT) por presentar las bandas de 198 y 175 pares de base. El patrón de peso molecular fue el plásmldo pUC18 digerido con la enzima Haelll (Blolab), resultando en los siguientes fragmentos: 587 pb, 458 pb, 434 pb, 298 pb, 267 pb, 257 pb, 174 pb, 102 pb, 80 pb, 18 pb, 11 pb.

El análisis de la frecuencia alélica en la población estudiada mostró un índice del 25% para el alelo T cuando se consideraba la totalidad de los individuos. Este porcentaje fue del 25% y 23% respectivamente en los grupos de pacientes con cateterismo alterado y cateterismo normal (Tabla I).

Tabla I. Distribución genotípica y frecuencia alélica del polimorfismo C677T en la población estudiada, con resultado de cateterismo normal y alterado

El an álisis de los genotipos de los grupos estudiados mostró que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre la ocurrencia de heterocigotos C677T y homocigotos normales 677CC, indicando que de forma independiente la alteración de un alelo aislado no actuó como factor de riesgo independiente para aterosclerosis (Tabla II). El perfil lipídico, de la misma manera, no fue afectado por la presencia del genotipo heterocigoto (Tabla III). Los factores de riesgo para aterosclerosis tampoco tuvieron su ocurrencia afectada por el parámetro analizado en este trabajo (Tabla IV).

Tabla II. Efecto del polimorfismo C6771 sobre el resultado del cateterismo.

Tabla III. Análisis de las concentraciones de los analitos bioquímicos en presencia o ausencia del polimorfismo C677T.

El an álisis de los factores de riesgo en relación al genotipo del grupo portador de cateterismo alterado en este estudio reveló que la presencia de historia familiar previa de acontecimientos vasculares estaba presente en el 91,9% de los pacientes heterocigotos, contra el 72,2% en los homocigotos normales, alcanzando una diferencia significativa, pues presentó valor de Z igual a 2,20 (Tabla V).

Tabla IV. Distribución de factores de riesgo para aterosclerosis entre los grupos genotípicos 677CC y 677C1 en pacientes con resultado de cateterismo normal y alterado

Tabla V. Distribución de factores de riesgo para aterosclerosis entre los grupos genotípicos de pacientes con cateterismo alterado.

Discusión

Los resultados encontrados en este trabajo muestran que la frecuencia del alelo T no fue afectada por la estratificación de la población y que ocurrió de manera uniforme en pacientes con o sin EAC precoz y están de acuerdo con los datos publicados anteriormente (14). Estos autores estudiaron una población de pacientes caucásicos con estenosis luminal superior al 50%. La frecuencia del alelo T fue del 29% en el grupo de prueba y del 31% en el grupo control, presentándose similar y sin ninguna asociación entre el genotipo C677T y el riesgo de infarto de miocardio. Un aspecto que llama la atención es que los autores describieron una ocurrencia del 8% de homocigotos alterados (677TT) en el grupo control y del 6% en el grupo de prueba, mientras que en el presente trabajo no fue identificado ningún homocigoto alterado. Esta hipótesis podría ser explicada por una falla en la digestión con la enzima de restricción. Sin embargo, en el estudio aquí presentado la enzima de restricción fue previamente estudiada a través de clivaje de plásmido purificado, mostrándose eficaz al excluir esta posibilidad. Por este motivo, la ausencia de homocigotos 677TT puede ser realmente una característica diferencial de la población estudiada en este trabajo, en la cual el polimorfismo C677T en homocigosis resulta extremadamente desfavorable.
Otro estudio mostró que la prevalencia del genotipo C677T no fue significativamente diferente en individuos portadores de enfermedad arterocoronaria y trombosis venosa profunda en comparación al control en pacientes norteamericanos (20). Sin embargo, se detectaron niveles significativamente mayores de homocisteína en los homocigotos alterados, especialmente en presencia de bajos niveles de folato. Estos datos refuerzan los obtenidos en el presente trabajo, demostrando que no hay asociación entre la presencia de solamente un alelo alterado en la posición 677 del gen y riesgo aumentado para EAC. Los polimorfismos de la MTHFR pueden representar un factor de riesgo aislado aparentemente cuando determinan niveles aumentados de homocisteína, lo que ocurre con más frecuencia en homocigosis (677TT) o en presencia de deficiencia nutricional.
Estudios realizados en la población brasileña evidenciaron que el alelo T, en homocigosis, puede representar un importante factor de riesgo genético. Examinando pacientes con enfermedad arterial no asociada a factores de riesgo clásicos para enfermedad vascular, los autores relataron que la prevalencia de homocigotos para la mutación fue significativamente mayor que en el grupo control. Hubo diferencia también entre el grupo de pacientes con enfermedad arterial con factores de riesgo conocidos para enfermedad vascular y el control, aunque sin significancia estadística (21).
El análisis estadístico de la presencia del polimorfismo C677T en grupos de pacientes con cateterismo alterado o normal mostró que la distribución de los alelos normal o heterocigoto no fue significativamente diferente en los grupos analizados, pues ninguno presentó valor de Z superior a 1,96, confirmando que, en caso de que el polimorfismo C677T realmente signifique un factor de riesgo para aterosclerosis independiente de otras alteraciones en el gen de la MTHFR, eso será verdadero cuando suceda simultáneamente en los dos alelos (21) (Tabla II).
El estudio del perfil lipídico de pacientes homocigotos normales en comparación a los heterocigotos no mostró diferencia significativa (Tabla III). El análisis de los parámetros lipídicos en otro estudio con pacientes no diabéticos receptores de trasplante renal mostró que el alelo 677T contribuyó significativamente al aumento de las concentraciones de colesterol total y colesterol de LDL, contradiciendo los resultados obtenidos en este trabajo (29). Sin embargo, la comparación entre los resultados resulta perjudicada por el hecho de que las poblaciones en estudio son muy diferentes, las patologías involucradas presentan factores de riesgo y fisiopatologías distintas que seguramente afectan esta interpretación.
Entre los grupos genotípicos obtenidos, homocigoto normal y heterocigoto, se analizó la distribución de los principales factores de riesgo para aterosclerosis (Tabla IV). No se observaron diferencias significativas entre los grupos en relación a la presencia de ninguno de los factores analizados. Una discreta asociación entre la presencia del polimorfismo C677T e hipertensión esencial fue observada en caucásicos de origen australiano (30), contradiciendo los datos obtenidos en este estudio y datos obtenidos en población japonesa(31). Del mismo modo, la verificación de la transmisión del alelo 677T (alterado) en grupos de pacientes pertenecientes a la misma familia con miembros afectados de enfermedad isquémica del corazón, no permitió establecer una asociación entre el alelo y la ocurrencia de evento vascular, hipertensión, tabaquismo, obesidad y sexo (32). Por el contrario, un estudio realizado en indígenas sudafricanos jóvenes que padecieron de infarto de miocardio también mostró que no hubo asociación entre dislipemia, diabetes, hipertensión u obesidad con el polimorfismo C677T, ni siquiera en pacientes heterocigotos compuestos, indicando que esta característica no representa factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad artero-coronaria prematura en esta población indígena (33).
La correlación familiar observada en este estudio (Tabla V) ha sido observada en individuos jóvenes que sufrieron infarto de miocardio, con un 54% de pacientes que tenían uno o más miembros familiares afectados por enfermedad artero-coronaria, reforzando la hipótesis del importante papel de los mecanismos genéticos en la predisposición (33). De este modo, la historia familiar representa un factor de riesgo importante para la aterosclerosis y la presencia del polimorfismo C677T parece contribuir para la coherencia de este hecho.
El análisis de pacientes sobrevivientes de infarto de miocardio y sus familiares en relación a la historia familiar para aterosclerosis mostró que la historia familiar o personal para aterosclerosis corresponde a la prevalencia, y atribuyen esta asociación a una combinación de hábitos de vida y anormalidades metabólicas heredadas, entre ellas la hiperhomocisteinemia (34). Aunque los datos de la literatura asocien la hiperhomocisteinemia más frecuentemente a individuos homocigotos 677TT, ella también puede estar relacionada a heterocigotos compuestos (677CT/ 1293GA; 677CT/ 1793GA), lo que podría ser el caso en este trabajo, ya que el estudio no presentó ningún homocigoto alterado.
El conjunto de resultados obtenidos en este trabajo sugiere que el polimorfismo C677T no contribuyó de manera significativa al aumento de la prevalencia de ninguno de los factores de riesgo reconocidos para aterosclerosis. Sin embargo, entre el grupo de pacientes afectados que presentan historia familiar previa, el polimorfismo se mostró más frecuente que entre aquellos que no poseen familiares afectados. Este dato puede representar un importante indicativo de que, en la población en estudio, la presencia de la mutación debe ser mapeada en las familias afectadas, pudiendo así rastrear otros posibles candidatos a problemas cardíacos. Además, refuerza la posibilidad de la participación de otras mutaciones en la MTHFR que intervienen en la predisposición a enfermedades vasculares.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten concluir que:

. En la población estudiada predominó el genotipo homocigoto normal para la mutación C677T, pero cuando fue estratificada en relación al resultado del cateterismo, los pacientes con el resultado del cateterismo alterado presentaron predominio del genotipo heterocigoto, aunque sin presentar diferencia estadística;
. La frecuencia del alelo T no varió entre los grupos de pacientes con cateterismo normal y afectado, sugiriendo que el polimorfismo C677T no representa un factor de riesgo aislado en esta población;
. No hubo diferencia significativa en la distribución de factores de riesgo clásicos para la aterosclerosis entre los grupos homocigoto normal y heterocigoto en el total de pacientes estudiados, sugiriendo que el polimorfismo C677T no interfiere en parámetros como hipertensión arterial, diabetes, historia familiar, dislipemia, sedentarismo y tabaquismo, en estas condiciones;
. Observando únicamente a los pacientes con resultado de cateterismo alterado y genotipo heterocigoto, la presencia de historia familiar previa de acontecimientos vasculares adquiere importancia significativa, indicando que la combinación de este factor de riesgo al polimorfismo contribuye con el desarrollo de enfermedades vasculares;
. Existe la necesidad de caracterización simultánea de los polimorfismos C677T, A1298C y G1793A de la MTHFR en portadores de EAC precoz a fin de verificar la presencia de significancia cuando hay más de un polimorfismo presente.

CORRESPONDENCIA
DARLENE CAMATI PERSUHN
Universidade Do Vale Do Itajaí
Laboratorio de Biología Molecular - Bloco 27 - Sala 315
Rúa Uruguai, 458 - Centro
Caixa Postal 360
CEP 88302-202 ITAJAÍ - SC - Brasil
E-mail: darlene@univali.br

Referencias bibliográficas

1. Goldman L, Bennett JC. Cecil: Tratado de medicina interna. 21thed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2001. v. 1.        [ Links ]

2. Santos RD. En: III Diretrizes brasileiras sobre dislipidemias e diretriz de prevencao da aterosclerose do departamento de aterosclerose da Sociedade Brasileira de Cardiología. Arq Bras Cardiol 2001; 77 (Supl III): 1-48.        [ Links ]

3. Longo N. Inherited disordersof amino acid metabolism and storage. In: Braunwald E. et al. Harrison's: principies of internal medicine. 15th ed. New York: Me GraHill; 2001. v. 2.        [ Links ]

4. Neves LB, Macedo DM, Lopes AC. Homocisteína. J Bras Patol Med Lab 2004; 40(5): 311-20.        [ Links ]

5. Jacobsen DW. Homocisteína: para teste e tratamento. Laes & Haes 2001; 130(2): 208-16.        [ Links ]

6. Soares, F. Métodos diagnósticos: consulta rápida. Sao Paulo: Artmed; 2002.        [ Links ]

7. Castro R, Rivera I, Struys EA, Jansen EE, Ravasco P, Camilo ME, et al. Increased homocysteine and S-adenosylhomocysteine concentrations and DNA hypomethylation in vascular disease. Clin Chem 2003; 49(8): 1292-6.        [ Links ]

8. Goyette P, Sumner JS, Milos R, Duncan AM, Rosenblatt DS, Matthews RG, et al. Human methylenetetrahydrofolate reductase: isolation of cDNA, mapping and mutation identification. Nat Genet 1994; 7(2): 195-200.        [ Links ]

9. Goyette P, Pai A, Milos R, Frosst P, Tran P, Chen Z, et al. Gene structure of human and mouse methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR). Mamm Genome. 1998; 9(8): 652-6.        [ Links ]

10. Gaughan DJ, Barbaux S, Kluijtmans LA, Whitehead AS. The human and mouse methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) genes: genomic organization mRNA structure and linkage to the CLCN6 gene. Gene 2000; 257(2): 279-89.        [ Links ]

11. Rady PL, Szucs S, Grady J, Hudnall SD, Kellner LH, Nitowsky H, et al. Genetic polymorphismsof methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) and methionine synlhase reductase (MTRR) in elhnic populalions in Texas a reporl of a novel MTHFR polymorphic sile G1793A. Am J Med Genei 2002; 107(2): 162-8.        [ Links ]

12. Frossi P, Blom HJ, Milos R, Goyette P, Sheppard CA, Matthews RG, et al. A candidate genetic risk factor for vascular disease: a commom mutation in methylenetetrahydrofolate reductase. Nat Genet 1995; 10(1): 111-3.        [ Links ]

13. Kluijtmans LA, van den Heuvel LP, Boers GH, Frosst P, Stevens EM, van Oost BA, den Heijer M, et al. Molecular genetic analysis in mild hyperhomocysteinemia: a common mutation in the methylenetetrahydrofolate reductase gene is a genetic risk factor for cardiovascular disease. Am J Hum Genei 1996; 58(1): 35-41.        [ Links ]

14. Brugada R, Marian AJ. A common mutation in methylenetetrahydrofolate reductase gene is not a major risk of coronary artery disease or myocardial infarction. Atherosclerosis 1997; 128(1): 107-12.        [ Links ]

15. D'Angelo A, Coppola A, Madonna P, Fermo I, Pagano A, Mazzola G, et al. The role of vitamin B12 in fasting hyperhomocysteinemia and its interaction with the homozygous C677T mutation of the methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) gene. Thromb Haemost 2000; 83(4): 563-70.        [ Links ]

16. Friedman G, Goldschmidl N, Friedlander Y, BenYehuda A, Selhub J, Babaey S, et al. A common mulalion A1298C in human melhylenelelrahydrofolale reductase gene: associalion wilh plasma total homocysteine and folaie conceniraiions. J Nutr 1999; 129(9): 1656-61.        [ Links ]

17. Jacques PF, Bostom AG, Williams RR, Ellison RC, Eckfeldt JH, Rosenberg IH, et al. Relation between folate status a common mutation in methylenetetrahydrofolate reductase and plasma homocysteine conceniraiions. Circulation 1996; 93(1): 7-9.        [ Links ]

18. Tavares EF, Vieira-Filho JP, Andriolo A, Pérez AB, Vergani N, Sañudo A, et al. Serum total homocysteine levéis and the prevalence of folie acid deficieney and C677T mutation at the MTHFR gene in an indigenous population of Amazonia: the relationship of homocysteine with other cardiovascular risk factors. Ethn Dis 2004; 14(1): 49-56.        [ Links ]

19. Mager A, Battler A, Birnbaum Y, Magal N, Shohat M. Plasma homoeyesteine, methylenetetrahydrofolate reductase genotypes, and age at onset of symptoms of myocardial ischemia. Am J Cardiol 2002;15; 89(8): 919-23.        [ Links ]

20. Hanson NQ, Aras O, Yang F, Tsai MY. C677T and A1298C polymorphisms of the methylenetetrahydrofolate reductase gene: incidence and effect of combined genotypes on plasma fasting and post-methionine load homocysteine in vascular disease. Clin Chem 2001; 47(4): 661-6.        [ Links ]

21. Arruda VR, Von Zube PM, Chiparini LC, Annichino -Bizzacchini JM, Costa FF. The mutation ala677val in the MTHFR gene: A risk factor for arterial disease and venous thrombosis. J Thomb Haem 1977; 77: 818-21.        [ Links ]

22. Shpichinetsky V, Raz I, Friedlander Y, Goldschmidt N, Wexler ID, Ben-Yehuda A, et al. The association between two common mutations C677T and A1298C in human methylenetetrahydrofolate reductase gene and the risk for diabetic nephropathy in type II diabetic patients. J Nutr 2000; 130(10): 2493-7.        [ Links ]

23. Grillo LBN, Acacio GL, Barini R, Pinto Jr. W, Bertuzzo CS. Mutacoes no gene da metilenotetrahidrofolato redutase e síndrome de Down. Cad de Saúde Pública 2002 18(6): 1795-7.        [ Links ]

24. Diretrizes de doenca coronariana crónica - Angina estável. Arq Bras Cardiol 2004; 83 (sup llI): 1-39.        [ Links ]

25. Salgado Filho W. Classificacáo das dislipidemias. III Diretrizes brasileiras sobre dislipidemias e diretriz de prevencao da aterosclerose do departamento de aterosclerose da Sociedade Brasileira de Cardiología. Arq Bras Cardiol 2001; 77(Supl III): 1-48.        [ Links ]

26. World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consulation on obesity. Geneve: World Health Organization; 1998.        [ Links ]

27. Miller SA, Dykes DD, Polesky HF. A simple salting out procedure for extracting DNA from nucleated cell. Nucleic Acids Res 1988; 16: 1215.        [ Links ]

28. Zar JH. Biostatistical analysis. 2. ed. New Jersey: Prentice Hall; 1984.        [ Links ]

29. Yilmaz H, Agachan B, Isbir T, Akoglu E. Is there additional effect of MTHFR C677T mutation on lipid abnormalities in renal allograft recipients?. Transplant Proc 2003; 35(4): 1390-2.        [ Links ]

30. Heux S, Morin F, Lea RA, Ovcaric M, Tajouri L, Griffiths LR. The methylenetetrahydrofolate reductase gene variant (C677T) as a risk factor for essential hypertension in Caucasians. Hypertens Res 2004; 27(9): 663-7.        [ Links ]

31. Nishio H, Lee MJ, Fujii M, Kario K, Kayaba K, Shimada K, et al. A common mutation in methylenetetrahydrofolate reductase gene among the Japanese population. Jpn J Hum Genet 1996; 41(2): 247-51.        [ Links ]

32. Gonzalez-Perez E, Via M, Lopez-Alomar A, Esteban E, Valveny N, Bao M, et al. Lack of association between methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) C667T and ischaemic heart disease (IHD): family-based association study in a Spanish population. Clin Genet 2002; 62(3): 235-9.        [ Links ]

33. Ranjith N, Pegoraro RJ, Rom L. Risk factors and methylenetetrahydrofolate reductase gene polymorphisms in a young South African Indian-based populalion wilh acule myocardial infarction. Cardiov J South África 2003; 14(3): 127-32.        [ Links ]

34. Raslova K, Smolkova B, Vohnout B, Gasparovic J, Frohlich JJ. Risk factors for atherosclerosis in survivors of myocardial infarction and their spouses: comparison to controls without personal and family history of atherosclerosis. Metabolism 2001; 50(1): 24-9.        [ Links ]

Aceptado para su publicación el 21 de diciembre de 2009

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons