SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número3Eficacia del cordón umbilical humano como sustrato para detección de anticuerpos anti endomisio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.46 no.3 La Plata jul./set. 2012

 

EDITORIAL

25 años del PEEC y 20 años de la Fundación Bioquímica Argentina: dos hechos trascendentes en 2012

 

 En noviembre de 1987 se distribuyó la primera encuesta de evaluación externa de calidad (en ese momento se llamó "Control de Calidad"). De este hecho, que fue llevado a cabo por la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, se están cumpliendo 25 años y constituyó el comienzo de una serie ininterrumpida que derivó en el actual Programa de Evaluación Externa de Calidad de la Fundación Bioquímica Argentina.
A su vez, la Fundación fue creada en junio de 1992 por decisión de los diez Distritos que componen FABA y la propia Federación, y ya han pasado 20 años. Doble significación tiene 2012, para la FBA, el PEEC, las Instituciones fundadoras y los Bioquímicos que apoyan con su esfuerzo y dedicación los logros que vienen acaeciendo en beneficio de los laboratorios, el Sistema de Salud y la población en general.
Párrafo aparte merece la actitud y decisión de los dirigentes que en esos años, en primer lugar, se interesaron y dispusieron la organización de un servicio de "Control de Calidad" y luego congregaron en una nueva entidad (la FBA) el citado "Control" y los Errores Congénitos (ya se había comenzado a trabajar en el tema en FABA), unido a diferentes inquietudes que luego se desarrollaron y generaron otros Programas, tal como hoy se conocen.
A partir de junio de 1992, entonces, se produjo el crecimiento de la Fundación Bioquímica, comenzando sus actividades con los actuales Programas conocidos como PEEC y ERRORES. En 1994, se crea el Programa de Acreditación de Laboratorios (PAL) y se desarrolla el Manual de Acreditación (conocido como MA1) con un innovador formato donde se utilizan tres columnas en la que aparecen, sucesivamente, el estándar, la explicación del estándar y finalmente la documentación que se exigirá para verificar el cumplimiento del mismo. En julio de ese año se producen las primeras visitas para acreditar cinco laboratorios de la Pcia de Bs. As. utilizando el MA1. Este hecho, del cual se cumplieron 18 años, tuvo y tiene una importancia manifiesta: a través del PAL, los laboratorios clínicos del país tuvieron acceso a un ente externo, constituido por pares (cuestión que debe remarcarse especialmente) con el objetivo de educar y asesorar en el campo de la Gestión de Calidad y, como un hecho no menor, que la población tuviera acceso a mejores servicios de laboratorio.
El criterio que el PAL y la FBA establecieron en aquellos años se mantiene hoy en día y consistió en un aumento paulatino -acorde con la realidad del país, de los laboratorios y de los bioquímicos- de los requerimientos de calidad que se irían aplicando en sucesivos manuales. Cabe aclarar que la norma internacional N°15.189 no existía en 1994, y su filosofía es -en algunos puntos- diferente a la que propone el PAL, pero ello no obsta para que los manuales de acreditación del PAL tiendan a adecuarse gradualmente a la misma. Hoy se encuentra aprobado y listo para su puesta en práctica el MA3 que incorpora, por primera vez, entre otros ítems, la calidad analítica.
Merece especial mención, por otro lado, que los financiadores comenzaron a preocuparse y ocuparse del tema al iniciarse estos procesos de Gestión de Calidad y en ese contexto, muchos laboratorios y sus profesionales se interesaron en aplicar y adecuarse a los lineamientos de los Manuales de Acreditación, dando un salto cuali-cuantitativo de calidad, cuestión que debe destacarse.
Los Programas mencionados más los que se fueron creando posteriormente a 1995 -PROECO, BIOSEGA, PROCAL, PROCORDIS, PECIL y PROSAR- (aunque este último se lanzó después del hecho que se relatará), junto al Laboratorio de Estandarización y Referencia en Bioquímica Clínica (LARESBIC) que comenzó sus actividades en 1995, dieron pie a que en 2000, la FBA decidiera organizar el primer Congreso Argentino de Calidad en el Laboratorio Clínico (CALILAB), lo que constituyó una apuesta muy importante -y hasta riesgosa- ya que era poner a la Calidad como un tema central e hilo conductor de todas las actividades que se desarrollarían. El comienzo fue muy auspicioso, y esa primera edición, realizada en el Paseo La Plaza, dio lugar a las sucesivas, bianuales, hasta llegar al presente VII CALILAB. También se debe mencionarque durante el III CALILAB -y dado el interés que suscitó en la región- se llevó a cabo la Primera Jornada Latinoamericana de Calidad en el Laboratorio Clínico, cuestión que derivó en su programación en conjunto con los posteriores CALILAB y por ello, durante esta edición, se llega a la V Jornada.
En este 2012, unido a los 20 años de la FBA y los 25 años del PECC, el VII CALILAB propone 16 ejes temáticos, 17 simposios y 19 conferencias más 18 cursos de actualización, lo que constituye un número de actividades mayor a las anteriores ediciones, razón por la cual se optó por agregar un día en la agenda del Congreso. Además, y se debe remarcar muy especialmente -como viene ocurriendo de manera ininterrumpida en las últimas ediciones- se presentaron 235 trabajos libres lo que compone un record que indica, sin dudas, la importancia que le da la comunidad profesional a la temática de la Calidad en el Laboratorio Clínico.
Por otra parte, el lema de este Congreso titulado "Hacia la estandarización y armonización de los laboratorios" encierra una problemática y un desafío que implica el accionar de varios actores: la industria que produce reactivos y kits, el Estado a través de los Ministerios respectivos, las Instituciones profesionales y los laboratorios.
Al respecto hay que remarcar que "estandarización" se utiliza en los casos donde el resultado de la medición es trazable a Materiales de Referencia Primarios (sustancia pura) y/o Procedimientos de Referencia Primarios y por su lado, la "armonización" se utiliza para indicar que la trazabilidad no llega al más alto nivel metrológico lo que sucede para analitos donde no se dispone de esos Materiales de Referencia Primarios y sólo se pueden comparar contra valores de consenso. Esto prefigura la importancia que tiene el lema elegido y lo trascendente que podría ser el accionar de todos los actores mencionados para lograr el cometido de estandarizar y armonizar.
Y como se expresó en el editorial anterior previo al VI CALILAB, en esta Nueva Era el laboratorio clínico tiene y debe expandir su función más allá de su ámbito físico proveyendo la función de consulta, tanto al médico como al paciente, optimizando el uso del laboratorio en bien de este último -lo que implica la población en general y los sistemas de salud-, teniendo en cuenta la relación costo-beneficio de las pruebas que se pueden ofrecer con la mejor calidad posible en todas las etapas. Precisamente en el presente Congreso cobrará también importancia el tratamiento de las etapas pre y pos-analíticas, incluidas en los Ejes Rol del Bioquímico en el equipo de salud y en el de Gestión de Calidad dentro del Simposio Calidad en las etapas pre, intra y pos-analíticas en el Laboratorio Clínico, Indicadores de Calidad.
Respecto del Comité Científico, una mención muy especial, ya que logró, como siempre lo ha hecho y luego de casi dos años de trabajo, un amplio y profundo temario mediante el concurso de los principales referentes para cada Eje, a través del cual los asistentes al Congreso tendrán la posibilidad de acceder a los últimos adelantos e interaccionar con esos referentes internacionales y nacionales en Calidad y con los colegas que realizaron sus propuestas en las comunicaciones libres.
El Comité Organizador por su parte, apostó nuevamente por las instalaciones de la UCA en Puerto Madero debido a los excelentes resultados obtenidos en la edición anterior (VI CALILAB y IV Jornada Latinoamericana) cuestión expuesta a través de la opinión de los participantes que lo consideraron muy adecuado para la realización de un evento de esta magnitud.
Finalmente, y como una cuestión no menor, Puerto Madero, barrio que circunda al complejo de la UCA, se transformó en pocos años en un sitio emblemático de Buenos Aires, una ciudad que ofrece todo lo que un visitante pueda requerir. La invitación, entonces, es para asistir al Congreso y a la Jornada, disfrutando también de Buenos Aires.
Muchas gracias, anticipadamente, por vuestra presencia y hasta el próximo CALILAB.

Dr. Roberto Ricardo García
Presidente del Congreso CALILAB 2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons