SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue3Angiotensin I-Converting Enzyme inhibition with protein hydrolysates from Jatropha curcasEtiology of recurrent vulvovaginal candidiasis in the National Health System in Santa Catarina, Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta bioquímica clínica latinoamericana

Print version ISSN 0325-2957

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.46 no.3 La Plata July/Sept. 2012

 

INMUNOLOGÍA

Exposición del antígeno T eritrocitario por acción de Ascaris lumbricoides

Exposure of erythrocyte T antigen by Ascaris lumbricoides action

Exposição do antígeno T eritrocitário por ação de Ascaris lumbricoides

 

Patricia Ponce de León1a, Santiago Di Vita2a, Claudia Biondi3b, Juana Valverde3b

1 Bioquímica.
2 Estudiante de Bioquímica.
3 Doctora en Ciencias Bioquímicas.
a Laboratorio de Parasitología.
b Laboratorio de Inmunohematología, Hemorreología e Inmunogenética. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR. Rosario. Argentina.

CORRESPONDENCIA BIOQ. PATRICIA PONCE DE LEÓN Laboratorio de Parasitología. Dpto. de Microbiología Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha 531 2000 ROSARIO - Argentina. E-mail: tefu1958@hotmail.com


Resumen

La poliaglutinabilidad de los glóbulos rojos puede deberse al desenmascaramiento del antígeno T críptico debido a la acción de neuraminidasas microbianas que eliminan residuos terminales de ácido siálico en la membrana del hematíe. En experiencias preliminares se demostró que Ascaris lumbricoides capta ácido siálico del eritrocito y que las suspensiones globulares en medio enzimático, incubadas con este parásito, pierden totalmente la capacidad de agregación. El objetivo fue estudiar la exposición del antígeno T eritrocitario, por acción de A. lumbricoides sobre la carga aniónica de glóbulos rojos deficientes en ácido siálico. Se trabajó con 48 extractos de ejemplares adultos del parásito ([EA]) y un concentrado de larvas L1/ L2 ([CLAL]):1300-1500 larvas/mL). Se utilizaron eritrocitos Grupo O en medio enzimático de bromelina (GRB) y eritrocitos Control en medio salino (GRC). El sedimento globular de GRB se incubó con igual volumen de [EA]/ [CLAL] y el de GRC con solución fisiológica durante 120 minutos a 37ºC. Se realizaron Pruebas de Aglutinación en Placa y en Tubo, enfrentando los GRB y GRC a sueros humanos de adulto y de cordón. Los resultados mostraron que el 33,33% de los GRB incubados con [EA] y el 66,67% de los GRB incubados con [CLAL] aglutinaron con suero de adulto, pero no con suero de cordón. Los GRC no aglutinaron con ninguno de los sueros. Es la primera vez que se comunica la exposición del antígeno T eritrocitario por acción de un parásito. La activación T podría producir autoaglutinación y hemólisis en el hombre adulto y representaría un factor de riesgo transfusional en la población infantil.

Palabras claves: A. lumbricoides; Exposición; Antígeno T eritrocitario.

Summary

Red cell polyagglutination may be due to the unmasking of the cryptic T antigen by the action of microbial neuraminidases, which remove terminal sialic acid residues in the erythrocyte membrane. Previous experiences showed that Ascaris lumbricoides capture erythrocyte sialic acid and thatglobular suspensions in enzymatic medium, incubated with this parasite, completely lost the ability to aggregate. The aim of this work was to study the erythrocyte T antigen exposure by A. lumbricoides action on the anionic charge of sialic acid deficient red cells. Studies were done on 48 adult specimen parasite extracts ([AE]) and an L1/ L2 larvae concentrate ([ALLC]: 1300-1500 larvae/mL). Group O red cells in bromelain enzymatic medium (RCB) and Control erythrocytes in saline medium (RCC) were used. The RCB sediment was incubated with an equal volume of [AE]/ [ALLC] and the RCC sediment with physiological solution during 120 minutes at 37ºC. Plate and Tube Agglutination Tests were performed, contrasting RCB and RCC with adult and cord human sera. The results showed that 33.33% of the RCB incubated with [AE] and 66.67% of the RCB incubated with [LCAL] agglutinated with serum from adult, but not cord serum. RCB were not agglutinated with any of the sera. It is the first time that erythrocyte T antigen exposure by a parasite action is communicated. T activation could produce autoagglutination and haemolysis in the adult and would represent a transfusion risk factor in the child population.

Keywords: A. lumbricoides; Exposure; Erythrocyte T antigen.

Resumo

A poliaglutinabilidade dos glóbulos vermelhos pode ser resultado do desmascaramento do antígeno críptico T devido à ação de neuraminidases microbianas que eliminam resíduos terminais de ácido siálico na membrana da hemácia. Em experiências preliminares foi demonstrado que Ascaris lumbricoides capta ácido siálico do eritrócito e que as suspensões globulares em meio enzimático, incubadas com esta parasita, perdem totalmente a capacidade de agregação. O objetivo foi estudar a exposição do antígeno T eritrocitário, por ação de A. lumbricoides sobre a carga aniônica de glóbulos vermelhos deficientes em ácido siálico. Trabalhou-se com 48 extratos de exemplares adultos da parasita ([EA]) e um concentrado de larvas L1/ L2 ([CLAL]):1300-1500 larvas/mL). Foram utilizados eritrócitos Grupo O em meio enzimático de bromelina (GVB) e eritrócitos Controle em meio salino (GVC). O sedimento globular de GVB foi incubado com igual volume de [EA]/ [CLAL] e o de GVC com solução fisiológica durante 120 minutos a 37ºC. Foram realizados Testes de Aglutinação em Placa e em Tubo, enfrentando os GVB e GVC a soros humanos de adulto e de cordão. Os resultados mostraram que 33,33% dos GVB incubados com [EA] e 66,67% dos GVB incubados com [CLAL] aglutinaram com soro de adulto, mas não com soro de cordão. Os GVC não aglutinaram com nenhum dos soros. É a primeira vez que se comunica a exposição do antígeno T eritrocitário por ação de uma parasita. A ativação T poderia produzir autoaglutinação e hemólise no homem adulto e representaria um fator de risco transfusional na população infantil.

Palavras chaves: A. lumbricoides; Exposição; Antígeno T eritrocitário.


 

Introducción

La poliaglutinabilidad de los glóbulos rojos puede deberse a muchas causas, entre las cuales se incluye la exposición de determinantes antigénicas de la estructura de la membrana eritrocitaria normal, que habitualmente se encuentran ocultas (1)(2). En ciertas infecciones víricas la poliaglutinación de los hematíes humanos, se debe al desenmascaramiento del antígeno T críptico debido a la acción de neuraminidasas microbianas que eliminan residuos terminales de ácido siálico en la membrana del hematíe (3).
El antígeno T (Thomsen-Friedenreich) es el oligosacárido precursor de una variedad de hidratos de carbono de las glicoproteínas eritrocitarias. La activación T es causada por cambios en la estructura de la glicoproteína de la membrana de los glóbulos rojos en ciertos estados patológicos, produciendo la aglutinación de esas células transformadas con la mayoría de los sueros humanos normales provenientes de adultos ABO compatibles. El fenómeno es generalmente transitorio, a menudo sólo dura unos pocos días o semanas y rara vez persiste por meses (1).
Las neuraminidasas microbianas rompen el ácido siálico de los eritrocitos, plaquetas y endotelios exponiendo al antígeno T para el cual existen anticuerpos naturales. Las sustancias o lipopolisacáridos de ciertos microorganismos actúan como estímulo para la aparición de los anticuerpos naturales anti-T, principalmente de Clase Ig A e Ig M (3). Las aglutininas anti-T están presentes en todos los sueros de individuos adultos normales, pero no en el neonato ni en la infancia temprana (1)(2).
La unión del antígeno T con su anticuerpo específico desencadena poliaglutinación in vitro y una posible hemólisis, trombocitopenia y trombosis in vivo (4). Otra complicación es la reacción hemolítica asociada a la transfusión, debido a que las Ig M anti-T presentes en el plasma transfundido producen reacciones transfusionales importantes en el individuo receptor (5). La exposición del Antígeno T está frecuentemente asociada con la producción de neuraminidasas de organismos como Clostridium perfringens y Streptococcus pneumoniae, Bacteroides, Escherichia coli, bacilos gram-negativos como Actinomyces y el virus de la Influenza. Se ha comunicado la activación T in vitro por neuraminidasas producidas por Vibrio Cholerae (6). El grado de activación T de los glóbulos rojos puede estar influenciado por la cantidad de neuraminidasas en la circulación sanguínea y probablemente disminuya por inhibidores de neuraminidasas presentes en el suero. Estos glóbulos rojos transformados son destruidos rápidamente por hemólisis intravascular y eliminados de circulación debido a la fijación de complemento y a la unión de Ig M anti-T (6).
La activación del antígeno T es común en niños con enterocolitis necrotizante y con infecciones bacterianas invasivas (7)(8), pero en adultos es poco frecuente y generalmente se asocia a tumores malignos y/o sepsis (1)(2)(9).
En experiencias preliminares, aplicando los Métodos de Partición en Sistemas Bifásicos Acuosos, Polibrene y Azul Alcian, se demostró que Ascaris lumbricoides altera la carga superficial eritrocitaria (10-14). Al estudiar el efecto producido por este parásito sobre la carga aniónica de eritrocitos desializados, en medio enzimático de Bromelina, se observó que el 95% de las suspensiones globulares tratadas con extractos de especímenes adultos de A. lumbricoides perdieron totalmente la capacidad de agregación (12). Estos resultados sugirieron que el contacto de glóbulos rojos parcialmente desializados con el parásito, provoca la pérdida completa, o casi completa de los residuos de ácido siálico de la membrana globular. Por lo tanto, el objetivo fue estudiar la exposición del antígeno T eritrocitario por la acción de A. lumbricoides sobre la carga aniónica de glóbulos rojos deficientes en ácido siálico.

Materiales y Métodos

MUESTRAS
Extractos de A. lumbricoides [EA]: Se trabajó con 48 extractos parasitarios de ejemplares adultos del parásito obtenidos por remoción quirúrgica de la cutícula y ruptura mecánica refrigerada (15).
Concentrado de Larvas de A. lumbricoides [CLAL]: Se utilizó un concentrado de larvas de primer y segundo estadio (L1/ L2) obtenidas por embrionación in vitro de huevos del helminto, eclosión y recolección por el Método de Baermann-Moraes. Se realizó el recuento microscópico de larvas, por duplicado ([CLAL]): 1300-1500 larvas/mL) (16)(17).
Eritrocitos en medio enzimático de bromelina (GRB): Se seleccionaron eritrocitos Grupo O. Se colocó un volumen de sedimento eritrocitario, previamente lavado en solución salina, con un volumen y medio de bromelina durante 15 minutos en baño termostatizado a 37º C. A continuación los glóbulos fueron lavados con solución fisiológica (1).

MÉTODOS
Tratamiento de los eritrocitos: Se realizó el tratamiento de GRB que consistió en incubar el sedimento globular con igual volumen de [EA]/ [CLAL] a 37ºC durante 120 min. Para cada tratamiento hubo un Control (GRC: eritrocitos en medio salino, sin contacto con [EA]/ [CLAL]) que fue incubado de la misma manera con igual volumen de solución salina. Al finalizar el tiempo de incubación, los sedimentos de GRB y del correspondiente GRC fueron lavados 3 veces en solución salina y se prepararon suspensiones al 20% y al 2-5% a partir de ellos.
Prueba en Placa de Aglutinación anti-T con antígeno T: Se colocaron 30 µL de suspensiones al 20% de GRB y GRC en 2 tubos. A uno de cada par se le agregó 30 µL de suero de individuos adultos sanos (sueros anti-T) y al restante 30 µL de suero de cordón (control negativo de anti-T). Todos los tubos se homogeneizaron por agitación y se colocaron, con tapones de goma, a 4ºC durante 24 horas. Pasado este tiempo, se volcó el contenido de los tubos correspondientes en una placa de vidrio y se observó la presencia o ausencia de aglutinación (1).
Prueba en Tubo de Aglutinación anti-T con antígeno T: Se colocaron 30 µL de suspensiones al 2-5% de GRB y GRC en 2 tubos. A uno se le agregó 30 µL de suero de individuos adultos sanos (sueros anti-T) y al restante 30 µL de suero de cordón (control negativo de anti-T). Todos los tubos se homogeneizaron por agitación y se colocaron, con tapones de goma, a 4ºC durante 24 horas. Luego fueron centrifugados durante 1 minuto a baja velocidad (500 rpm), y se agitaron para observar la presencia de aglutinados (1).

Resultados

Los resultados mostraron que el tratamiento de los GRB con 16 de los 48 [EA] (33,33%), provocó la aglutinación eritrocitaria con suero de individuos adultos. En 14 de los tratamientos se observó la presencia de aglutinados en ambas pruebas, mientras que en los 2 restantes solamente en la prueba en Tubo. Ninguno de los GRB tratados con los [EA], aglutinó al ser enfrentado al suero de cordón.
El tratamiento de 10 de las 15 suspensiones de GRB con [CLAL] (66,67%) produjo la aglutinación de los eritrocitos al ser enfrentados a los sueros de adultos. En
7 de los tratamientos los aglutinados se presentaron en ambas pruebas, en 1 en la de Placa y en los 2 restantes en la de Tubo, mientras que ninguno aglutinó al ser enfrentado a los sueros de cordón.
Los GRC no aglutinaron con sueros de adultos ni de cordón.
Conclusiones
Los glóbulos rojos, en medio enzimático de bromelina, pierden parcialmente su contenido de ácido siálico, por lo que podrían homologarse a patologías in vivo que presentan déficit de carga aniónica eritrocitaria, como son la diabetes y la hipertensión (18)(19).
La experiencia mostró que la captación del ácido siálico de GRB por A. lumbricoides puede exponer al antígeno críptico T.
La naturaleza ubicua de los anticuerpos anti-T en los individuos adultos sugiere que la exposición del antígeno T daría lugar a autoaglutinación y hemólisis (3). Osborn concluye que la activación T y Tk en niños con enterocolitis necrotizante está asociada al incremento en la incidencia de hemólisis, hiperbilirrubinemia, hipercalcemia e insuficiencia renal (7). La activación de antígeno T en neonatos, también produce otra complicación asociada a la transfusión, pues las inmunoglobulinas M anti-T, contenidas en el plasma transfundido, originan reacciones hemolíticas importantes (3).
A pesar de que no hay consenso a nivel mundial sobre la necesidad de realizar un tamizado de rutina para identificar anticuerpos anti-T en plasma de dadores, hay coincidencia en que existe riesgo potencial de reacciones hemolíticas en recién nacidos transfundidos (20)(21).
La exposición del Antígeno T ha sido asociada con la producción de neuraminidasas de bacterias y virus (6)(22)(23), pero esta experiencia comunica por primera vez el desenmascaramiento de este antígeno críptico eritrocitario por acción de un parásito. Este descubrimiento es relevante debido a que existen frecuencias elevadas de muchas enfermedades parasitarias en países de todo el mundo.
La activación T podría producir en el paciente adulto autoaglutinación eritrocitaria y hemólisis, mientras que en la población infantil, que es la que frecuentemente presenta infecciones parasitarias, la exposición de este antígeno se convertiría en un grave factor de riesgo ante la necesidad de una transfusión (1)(2)(7-9).
Se concluye que la exposición del antígeno T puede ocurrir en individuos con ascariosis, que presenten menor contenido de ácido siálico en sus glóbulos rojos.

Referencias bibliográficas

1. Mollison PL. Transfusión de Sangre en Medicina Clínica. Madrid: Ed Reverté SA; 1987.         [ Links ]

2. Carrasco Carrasco M, García Espinosa Rubio Campal F. Hematología 2: Hemostasia. Banco de Sangre. Control de Calidad. Madrid: Ed Paraninfo, 2002        [ Links ]

3. Loghen V, Vander H, Land M.E. Polyagglutinability of red cells as a cause of severe hemolytic transfusion reaction. Vox Sanguinis 1955; 5: 125-8.         [ Links ]

4. Clemente DA. Sindrome Urémico Hemolitico. Complicaciones Neurológicas. 2010. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2134/1/Sindrome-Uremico-Hemolitico-Complicaciones-Neurologicas.html (Fecha de acceso: 12 de noviembre de 2011).         [ Links ]

5. Seges R, Kenny A, Bird G, Wingham J, Baals H, Stauffer U. Pediatric surgical patients with severe anaerobic infection: report of 16 T-antigen positive cases and possible hazards of blood transfusion. J Pediatr Surg 1981; 16: 905-10.         [ Links ]

6. Naomi L. Review T Activation. British J Haematol 2001; 112: 259-63.         [ Links ]

7. Osborn DA, Lui K, Pussell P, Jana AK, Desai AS, Cole M. T and Tk antigen activation in necrotizing enterocolitis: manifestations, severity of illness and effectiveness of testing. Arch Dis Child-Fetal Neonatal 1999; 80: 192-7.         [ Links ]

8. Borolessa H, Modi N, Cockburn H, Malde R, Edwards M, Roberts I, et al. RBC T activation and hemolysis in a neonatal intensive care population: implications for transfusion practice. Transfusion 2002; 42: 1428-34.         [ Links ]

9. Martinez de Salinas J, Cosme A, Blasco E, Torrado J, Arenas JI, Cuadrado E. Anticuerpos Circulantes anti T (Thomsen-Friedenreich) y expresión anormal de este antígeno en Carcinomas Digestivos. Rev Doyma Inmunol 1988; 7(1): 8-11.         [ Links ]

10. Ponce de León P, Lebensohn N, Foresto P, Valverde J. Ascaris lumbricoides: alteration of the erythrocyte superficial charge using the Partition Method in aqueous two-phase system. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2009; 51(4): 219-21.         [ Links ]

11. Ponce de León P, Biondi C, Valverde J. Efecto producido por Ascaris lumbricoides sobre la carga superficial eritrocitaria utilizando el Método de Polibrene. Acta Bioquím Clin Latinoam 2010; 44(4): 689-96.         [ Links ]

12. Ponce de León P, Juarez Matamoros K, Biondi C, Valverde J. Alteración de la carga aniónica superficial de glóbulos rojos y glóbulos rojos desializados por Ascaris lumbricoides. Rev Cub Med Trop 2011; 63(1): 87-90.         [ Links ]

13. Ponce de León P, Di Vita S, Racca L, Biondi C, Valverde J. Extractos de Ascaris lumbricoides: alteración de la carga eritrocitaria utilizando el Método de Azul Alcian. Rev Cuba Med Trop 2011; 63(3): 263-7.         [ Links ]

14. Ponce de León P, Di Vita S, Biondi C, Valverde J. Captación de ácido siálico por larvas de Ascaris lumbricoides durante incubación in vivo. Acta Bioquím Clín Latinoam 2011; 45(3): 455-61.         [ Links ]

15. Ponce de León P, Valverde J, Zdero M. Preliminary studies on antigenic mimicry of Ascaris lumbricoides. Rev Inst Med Trop S Paulo 2000; 42: 295-6.         [ Links ]

16. Fairbairn D. The in vitro hatching of Ascaris lumbricoides eggs. Can J Zool 1961; 39: 153-62.         [ Links ]

17. Shore García L, Ash L. Diagnóstico parasitológico. 2a Ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1983.         [ Links ]

18. D'Arrigo M, Lebenhson N, Re A, Filippini F, Carrera L, Valverde J, et al. Ácido siálico sérico y carga aniónica eritrocitaria en pacientes diabéticos e hipertensos. Posible impacto hemorreológico. RBCyP 2008; 22 (1): 17-20.         [ Links ]

19. Alet A, Chiesa MA, Racca L, D´Arrigo M, Foresto P, Valverde J, et al. Hemorreología comparativa. Estudios en diabéticos e hipertensos. Acta Bioquím Clin Latinoam 2001; 1: 63-8.         [ Links ]

20. Engelfriet C, Reesink H. Blood Transfusion in premature or young infants with polyagglutination and Activation of the T Antigen. International Forum. Vox Sanguinis 1999; 76: 128-32.         [ Links ]

21. Galel SA, Fontaine MJ. Transfusión de sangre neonatal. 2006. Disponible en: http://www.prematuros.cl/webagosto06/transfusiones/transfusion.htm (Fecha de acceso: 12 de noviembre de 2011).         [ Links ]

22. Alfonso Valdes Y, Bencomo Hernandez A. Procedimientos para la detección e identificación de antígenos eritrocitarios. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2001; 17(2): 98-107.         [ Links ]

23. Pujol Jover M, Fernández-Abril C, Domínguez Sampedro P, Cañadas Palazón S, Balcells Ramírez J, Roqueta Mas J. Síndrome hemolítico-urémico tras enfermedad neumocócica invasora: impacto sobre la práctica transfusional. An Pediatr 2007; 67(3): 285-6.         [ Links ]

Aceptado para su publicación el 3 de noviembre de 2011

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License