SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número3Congreso EuroMedLab 2013: las conferencias plenariasFactores de riesgo cardiovascular, estado nutricional e índices HOMA-IR, QUICKI y TG/c-HDL en adolescentes púberes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.47 no.3 La Plata set. 2013

 

BIOQUÍMICA CLÍNICA

Infección chagásica en niños de cuatro distritos de riesgo de la provincia de Santa Fe

Chagas' infection in children of four districts at risk in Santa Fe province

Infecgáo chagasica em changas de quatro distritos de risco da provincia de Santa Fe

 

Diego Mendicino1a, Mariana Stafuza2a, Mónica del Barco2a, Carlina Colussi2a, María Laura Bizai2a, Diana Fabbro2a, Marcelo Nepote3b, Mirtha Streiger2a

1 Magister en Medicina Tropical e Higiene.
2 Bioquímica. Bioquímico.

Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales (CIEN), Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria, Paraje El Pozo, Ciudad de Santa Fe, Argentina.

Programa Provincial de Control de la Enfermedad de Chagas, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, Argentina.

Financiado parcialmente por SECTel (Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe), Comisión Nacional Salud Investiga - Beca Carrillo-Oñativia (Ministerio de Salud de la Nación) y CAI+D Universidad Nacional del Litoral.

 


Resumen

El objetivo del presente estudio fue investigar infección chagásica en niños de 1 a 15 años que residen en zona de riesgo vectorial o con antecedentes migratorios en la provincia de Santa Fe, estimar la/s vía/s más probable/s de infección y comparar la prevalencia con trabajos anteriores. Se realizó un estudio seroepidemiológico en escuelas de los Distritos Garabato, Fortín Olmos y Gato Colorado y la escuela de la comunidad Com Caia del Departamento La Capital. A los seropositivos se les realizó una encuesta para determinar las probables vías de infección. Se comparó la prevalencia actual con la del último control de cada distrito. No se hallaron seropositivos en Com Caia (prevalencia 0%, 0/130). La prevalencia en Garabato fue 1,0% (6/604), Fortín Olmos 1,9% (13/688), Gato Colorado 3,0% (12/399). Disminuyó respecto de los últimos estudios: Garabato 11,2% (año 2000), Fortín Olmos 14,6% (2004), Gato Colorado 6,3% (2006). La vía de infección que se sospecha más frecuente es la congènita, seguida por la vectorial. Se concluye que, a pesar de la disminución de la prevalencia, se deben continuar las acciones de control, principalmente por vías vectorial y congènita.

Palabras clave: Enfermedad de Chagas; Epidemiología; Prevención y control

Summary

The aim of the present study was to diagnose Chagas infection in children 1 to 15 years of age living in a risk area or with migrant background in Santa Fe province, to estimate the most probable way of infection and to compare the prevalence with previous works. A seroepidemiological study was conducted in schools in the districts Garabato, Fortin Olmos and Gato Colorado and the community Com Caia in La Capital Department. An inquiry was conducted in positive patients to determine the most probable way of infection. The current prevalence was compared with the last control in each district.
No seropositive were found in Com Caia (prevalence 0%, 0/130). In Garabato the prevalence was 1.0% (6/604), Fortin Olmos 1.9% (13/688), Gato Colorado 3.0% (12/399). It decreased in comparison with the latest study: Garabato 11.2% (2000), Fortin Olmos 14.6% (2004), Gato Colorado 6.3% (2006). The most suspected way of infection was congenital, followed by vector one. We conclude that, although the prevalence decreased, it must be continued mainly vector and congenital controls actions.

Key words: Chaga's disease ; Epidemiology ; Prevention and control

Resumo

O objetivo deste estudo foi investigar a infecgáo chagásica em criangas de 1 a 15 anos que moram em zona de risco vetorial ou com antecedentes de migragáo na provincia de Santa Fe, estimar a/as via/s mais provável/veis de infecgáo e comparar prevalencia com trabalhos anteriores. Foi realizado um estudo soroepidemiológico em escolas nos distritos Garabato, Fortin Olmos e Gato Colorado e na escola da comunidade Com Caia no departamento La Capital. Os soropositivos foram entrevistados para determinar as prováveis vias da infecgáo. A prevalencia atual foi comparada com a do último controle em cada distrito. Náo foram encontrados soropositivos em Com Caia (prevalencia 0%, 0/130). A prevalencia em Garabato foi 1,0% (6/604), Fortin Olmos 1,9% (13/688), Gato Colorado 3,0% (12/399). Diminuiu a respeito dos últimos estudos: Garabato 11,2% (ano 2000), Fortin Olmos 14,6% (2004), Gato Colorado 6,3% (2006). A via de infecgáo que se suspeita como sendo a mais frequente é a congenita, seguida pela vetorial. Concluise que, apesar da diminuigáo da prevalencia, devem continuar sendo realizadas agoes de controle, principalmente por vias vetorial e congenita.

Palavras chave: Doenca de Chagas ; Epidemiologia ; Prevencao e controle


 

Introducción

La enfermedad de Chagas es una hemo e histoparasitosis cuyo agente etiológico, el Trypanosoma cruzi, es transmitido principalmente por vía vectorial por insectos triatominos. También puede ser transmitida por vía transplacentaria, transfusional, trasplante de órganos o por vía digestiva, aunque con menos frecuencia (1).

Clínicamente el período agudo es generalmente asintomático u oligosintomático; superada esta etapa los pacientes evolucionan a la cronicidad sin síntomas y aproximadamente un 30% de ellos presentan después de 10 a 30 años patología cardíaca (más frecuente) o digestiva. El diagnóstico en etapa crónica se realiza por detección de anticuerpos específicos en sangre mediante dos métodos serológicos diferentes (2).

En la provincia de Santa Fe se espera que la seroprevalencia sea mayor en localidades rurales del noroeste y/o en la periferia de las grandes ciudades. En las primeras por el alto riesgo de transmisión vectorial por causas geográficas, ecológicas y sociales (pertenecen a la eco región del Gran Chaco y tienen altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas); en las segundas, por migración de población rural y de pueblos originarios desde área endémica.

Garabato, Fortín Olmos y Gato Colorado son distritos rurales del norte de la provincia de Santa Fe. Se encuentran ubicados en una región con clima subtropical a tropical con estación seca y presentan altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (39%, 42,9% y 54,7% respectivamente) (3).

Según datos del Programa Provincial de Control de Chagas, la prevalencia en menores de 15 años era de 11,2% en Garabato (año 2000), 12,9% en Fortín Olmos (2004) y 6,2% en Gato Colorado (2006). Los niños seropositivos realizaron tratamiento etiológico (4).

Por otro lado en el Departamento La Capital, existe población inmigrante desde área endémica: Bolivia, Chaco, norte de Santa Fe. Entre los años 2007 y 2009, se halló una prevalencia mayor a la estimada en población adulta de parajes periféricos a la ciudad de Santa Fe (5); entre 1997 y 2000 se halló una prevalencia elevada en una comunidad mocoví de área de mediana endemicidad (6).

En la comuna de Recreo, Departamento La Capital se encuentra asentada la comunidad de etnia mocoví "Com Caia". En esta comunidad no fue estudiada la presencia de infección chagásica en menores en anteriores estudios.

En base a la problemática socio-sanitaria de estas localidades y a los resultados obtenidos en años anteriores, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la seroprevalencia actual en los distritos mencionados, compararla con los datos previos y realizar una evaluación de las probables vías de infección.

Materiales y Métodos

DISEÑO

Estudio descriptivo, de corte transversal. Se trabajó con datos propios de seroprevalencia realizando toma de muestra sanguínea y análisis para Chagas, y encuestas sobre los riesgos a los que estuvieron expuestos.

POBLACIÓN Y MUESTRA

ÁREA DE ESTUDIO

Se trabajó en dos ámbitos diferentes: en la periferia de la ciudad de Santa Fe, con la comunidad mocoví Com Caia de la localidad de Recreo, Departamento La Capital; y en parajes rurales del norte de la provincia de Santa Fe, región biogeográfica del Gran Chaco con viviendas de riesgo en donde se han detectado triatominos en domicilios y peridomicilios en estudios vectoriales actuales, en el Distrito Garabato y Fortín Olmos del Departamento Vera, y en el Distrito Gato Colorado (Departamento 9 de Julio) (Fig. 1).


Figura 1. Zonas de riesgo de transmisión vectorial en la provincia. Ubicación geográfica de los distritos estudiados. Fuente: Programa Provincial de Chagas.

PERÍODO: junio 2010 a mayo de 2011.

POBLACIÓN OBJETIVO

Totalidad de los niños que asisten a la Escuela Bilingüe Mocoví "Com Caia" de Recreo (Departamento La Capital) y a las escuelas de los Distritos Garabato, Fortín Olmos y Gato Colorado.

MUESTRA

Unidad de análisis: niños de 1 a 15 años de edad.

En el estudio serológico se incluyó a todos los niños de 1 a 15 años que contaron con el consentimiento informado de sus padres o adultos responsables para realización de los análisis y que asistían a las escuelas mencionadas. Para los niños no escolarizados se invitó a sus padres, por medio de los Agentes Sanitarios de la zona, a llevarlos al Centro de Salud.

Gato Colorado

No se incluyeron en el estudio a los menores de 1 año porque en éstos los resultados de la serología para Chagas pueden brindar resultados falsos positivos por posible traspaso pasivo de anticuerpos (Ac) maternos.

Se priorizó para este estudio a los menores de 15 años porque en los seropositivos de esta edad es más efectivo el tratamiento etiológico. Se les realizaron también análisis serológicos para Chagas a los mayores de esa edad que asistieron al centro de salud y lo solicitaron. Estos resultados no son presentados en este trabajo.

MUESTREO SEROLÓGICO

Se realizó dosaje de anticuerpos específicos contra Trypanosoma cruzi en muestras de sangre utilizando técnicas comerciales de Hemaglutinación Indirecta (HAI) y ELISA según especificaciones del fabricante. En caso de discordancia entre los resultados de las anteriores, se utilizó Inmuno Fluorescencia Indirecta (IFI). Una muestra se consideró positiva cuando al menos dos métodos diferentes presentaron reactividad.

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA

Los datos epidemiológicos en los seropositivos fueron colectados mediante Encuesta Epidemiológica Estructurada, validada previamente en este Centro. Se consultó sobre lugar de nacimiento, antecedentes migratorios, tipo de vivienda actual y anterior, presencia de triatominos en la vivienda, transfusiones, serología materna, edad y sexo.

Los datos serológicos y epidemiológicos fueron cargados en una base de datos Excel y analizados posteriormente con EpiInfo 3.5.1.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Previo a la toma de muestra de sangre y a la encuesta epidemiológica se solicitó el consentimiento informado del adulto responsable del niño.

El estudio fue evaluado y aprobado por el Comité de Ética y Seguridad de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, Ciudad Universitaria, Paraje El Pozo, Ciudad de Santa Fe.

Resultados

Se muestrearon un total de 1.822 niños de 1 a 15 años.

- De la Comunidad Com Caia (Recreo): n=130.

- De localidades rurales del norte de la Provincia: n=1692.

. Distrito Garabato: 605 niños,

. Distrito Fortín Olmos: 688 niños,

. Distrito Gato Colorado: 399 niños.

PREVALENCIA GENERAL Y SEROPOSITIVIDAD POR GRUPOS DE EDADES Y LOCALIDADES:

La prevalencia general de anticuerpos contra T. cruzi en menores de 15 años fue de 1,7% (31/1822).

No se hallaron niños con serologia positiva para Chagas en la Comunidad Com Caia de Recreo, Departamento La Capital (prevalencia 0%).

La prevalencia en las comunidades rurales se muestra en la Tabla I.

Tabla I. Seropositividad para Chagas por grupo de edad en distritos rurales de Santa Fe (2010-2011)

Los datos absolutos desagregados por grupos de edad y parajes se observan en las Tablas II, III y IV.

Tabla II. Seropositividad para Chagas por grupo de edad y localidad del distrito Garabato (2010-2011).

Tabla III. Seropositividad para Chagas por grupo de edad y localidad del distrito Fortin Olmos (2010-2011).

Tabla IV. Seropositividad para Chagas por grupo de edad y localidad del distrito Gato Colorado (2010-2011).

EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO DE LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN CHAGÁSICA:

Se observó una disminución de la prevalencia para Chagas en la muestra poblacional, en los 3 distritos estudiados y para todos los rangos de edad, respecto de los datos anteriores del Programa Provincial de Chagas (Tabla V).

Tabla V. Evolución de la prevalencia de infección chagásica. Distritos Garabato, Fortín Olmos y Gato Colorado.

FACTORES DE RIESGO PARA INFECCIÓN: En la Tabla VI se resumen los resultados de las encuestas epidemiológicas de los niños seropositivos para estimar la posible vía de transmisión.

Tabla VI. Factores de riesgo de infección chagásica en niños seropositivos. Garabato, Fortin Olmos, Gato Colorado (Provincia de Santa Fe) (2010-2011).

De los 31 niños con infección chagásica, 6 tenían como único antecedente de riesgo el ser hijos de madre seropositiva (Pacientes 1,4,5,9,15,16) y en 5 desconocían la condición serológica de la madre (pacientes 3,10,11,14,25), pero éstas habían vivido en viviendas rancho en área endémica y los niños no tenían otro factor de riesgo. Se puede inferir entonces que, de acuerdo con la encuesta epidemiológica, en el 35,4% de los casos (11/31) la vía de infección más probable sería la congénita.

Compartían el riesgo Vectorial y el Congénito 32,3% niños (10/32): casos 2, 6, 17, 18, 21, 22, 24, 26, 29 y 31.

Sólo 3 de los niños (20, 27 y 30) (9,7%, 3/31) presentaban antecedentes vectoriales y sus madres eran seronegativas.

El único niño con antecedentes transfusionales (12), es además hijo de madre con serología positiva.

Discusión y Conclusiones

No se hallaron menores con infección chagásica en la comunidad mocoví de la periferia de la ciudad de Santa Fe. Este resultado concuerda con estudios en comunidades inmigrantes periféricas a Santa Fe, donde la prevalencia fue alta en adultos pero muy baja en niños (5). Difiere respecto a lo hallado en otros departamentos de mediana endemicidad, donde la prevalencia en niños mocovíes fue alta (6).

Los habitantes de la comunidad Com Caia se asentaron en Recreo entre fines de la década de 1960 y mediados de la década de 1990, por lo tanto todos los niños son nacidos en ese lugar. En el departamento La Capital, el hallazgo muy ocasional de triatominos silvestres y más raramente de T. infestans, las posibilidades de acceso a Centros de Atención Primaria de la Salud o a Hospitales de mayor complejidad para realizarse controles prenatales para detección de embarazadas infectadas y la detección y tratamiento de los recién nacidos con Chagas, y la universalización de los controles de la sangre a transfundir, contribuirían a que, aún en las comunidades de mayor riesgo (inmigrantes desde área endémica, pueblos originarios), no se hayan encontrado menores infectados.

La prevalencia hallada en la región del chaco santafesino es menor a la encontrada en estudios similares realizados en la región del Gran Chaco Argentino (7-11).

Se observa en forma global una disminución de la prevalencia con la edad, registrándose sólo 2 casos en el rango 0-4 años, 12 en 5-9 y 17 en 10-14. Por ser ésta una infección crónica, en la cual el diagnóstico se realiza por detección de anticuerpos específicos los casos se van acumulando, por lo tanto es de esperar que los rangos etarios superiores sean los que presentan mayor seropositividad.

Por otro lado, ni en el distrito Garabato ni en Gato Colorado se detectaron casos positivos en menores de 5 años, lo que sugiere una disminución del contacto de la población con los triatominos, probablemente debido a mejoras en las condiciones de vida y/o a la efectividad de las acciones de control vectorial (12).

Además, se observa una marcada disminución de la prevalencia en todos los distritos y para todos los rangos de edad, respecto de los datos anteriores del Programa Provincial. Esto concuerda con la evolución de la sero-prevalencia que se había hallado en un estudio realizado en preconscriptos de la provincia (7). La disminución puede obedecer a múltiples razones: erradicación parcial de viviendas rancho por casas de material, programas de educación para la salud para prevenir el Chagas desde las escuelas, mayor denuncia de la presencia de triatominos por la población, mejor coordinación de las actividades de búsqueda vectorial y fumigación entre los programas nacional y provincial.

En cuanto a la asociación entre la seropositividad y los probables riesgos de infección, los datos son susceptibles a estar sesgados por ser obtenidos mediante encuestas e implican los errores propios de las mismas.

Del análisis de las encuestas epidemiológicas se deduce que, para los distritos Garabato y Fortín Olmos (Departamento Vera), el mayor factor de riesgo de transmisión al que podrían haber estado expuestos los niños es el congénito, siguiéndole el riesgo vectorial y por último el transfusional. Similares resultados obtuvo el grupo del CIEN en estudiantes universitarios en un anterior trabajo (13). Esto se puede deber a que en esta región, históricamente con alta infestación domiciliaria por triatominos, la disminución del riesgo vectorial por los motivos expresados más arriba haya hecho descender la incidencia actual de infección chagásica; sin embargo, la prevalencia se mantendría alta en mujeres en edad fértil. Esto estaría indicando la probabilidad de que, por las dificultades de acceso al diagnóstico de la enfermedad (distancia a los laboratorios bioquímicos, dificultades de traslado a centros de salud, etc.), la cobertura de diagnóstico de embarazadas infectadas no es la óptima.

En el distrito Gato Colorado (Departamento 9 de Julio) sin embargo, aún aparece con mayor importancia relativa el riesgo vectorial, según los datos extraídos de las encuestas, por lo que deberían intensificarse las actividades de control entomológico. Esto se ve también por la mayor prevalencia en Zona Rural que en Zona Urbana, lo cual no se observa en los parajes del Departamento Vera.

Se puede concluir que la situación respecto de la endemia es mejor respecto a la de años anteriores y en relación a otras regiones del Gran Chaco. Los esfuerzos por controlar la enfermedad deben continuar, con especial énfasis en que las poblaciones más afectadas reconozcan al vector y sus hábitos y denuncien su presencia a las autoridades locales. Se debe ampliar la cobertura de los análisis prenatales en embarazadas en comunidades más apartadas y el seguimiento de las migrantes, concientizar a las mujeres en edad fértil sobre la importancia de realizarse el control prenatal para Chagas y, en caso de positividad, realizarle los análisis pertinentes al recién nacido para detectar tempranamente la infección. Se deberían realizar en forma periódica estudios seroepidemiológicos de manera de evaluar las actividades de prevención y detectar a nuevos niños infectados para su tratamiento específico.

CORRESPONDENCIA
MSc. DIEGO MENDICINO Belgrano 2762
3016 SANTO TOMÉ - Prov. de Santa Fe, Argentina E-mail: dmendicino@fbcb.unl.edu.ar

Referencias bibliográficas

1. Días JCP, Amato Neto V, Albuquerque Luna JE. Mecanismos alternativos de transmissáo do Trypanosoma cruzi no Brasil e sugestSes para sua prevencáo. Rev Soc Bras Med Trop 2011; 44 (3): 375-9.         [ Links ]

2. Ministerio de Salud de la Nación. Guía para la atención del paciente infectado con Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas). Buenos Aires, Argentina. 2006.

3. Censo Nacional de población, Vivienda y hogares 2001, INDEC. Disponible en: URL: http://www.indec.gov.ar.

4. Spillman C, Martín Garcia M. Cobertura de tratamiento etiológico para la infección por Trypanosoma cruzi en niños menores de 15 años, en la República Argentina. Período 2003-2006. Rev Patol Trop 2010; 39 (4): 283-97.         [ Links ]

5. Mendicino D, Streiger M, del Barco M, Fabbro D, Bizai ML. Infección chagásica y antecedentes epidemiológicos relacionados, en un área de baja endemicidad de Argentina. Enfermedades Emergentes 2010; 12 (2): 110-4.         [ Links ]

6. Streiger M, Civetta A, del Barco M, Mendicino D, Mendoza N. Estrategia interdisciplinaria, con participación comunitaria, para la prevención de la endemia chagásica en una comunidad mocoví. Medicina (Buenos Aires) 1999; 59 Supl III, 55-6.

7. Streiger M, Demonte M, Fabbro D, del Barco M, Denner S, Miglietta H, et al. Multicausalidad y evolución de la prevalencia de infección chagásica humana en la provincia de Santa Fe, en relación al riesgo de transmisión vectorial. En: Salomón y col, compilador. Actualizaciones en Artropodología Sanitaria Argentina. Fund Mundo Sano 2002; p. 221-31.

8. Moreno M, Moretti E, Basso B, Frias Cespedes M, Ca-talá S, Gorla D. Seroprevalence of Trypanosoma cruzi infection and vector control activities in rural communities of the southern Gran Chaco (Argentina). Acta Trop 2010; 113: 257-62.         [ Links ]

9. Tortora C, Bejaramo I, Dipierri J, Alfaro E, García T. Seroe-pidemiología de la Enfermedad de Chagas en escolares de Jujuy. Medicina (Buenos Aires) 2000; 60: 469-73.         [ Links ]

10. Moretti E, Castro I, Franceschi C, Basso B. Chagas disease: serological and electrocardiographic studies in Wichi and Creole communities of Misión Nueva Pompeya, Chaco, Argentina. Mem Inst Oswaldo Cruz 2010; 105 (5): 621-6.         [ Links ]

11. Bar ME, Oscherov, EB, Damborsky MP, Borda M. Estudio transversal de la Enfermedad de Chagas en un área endémica de la Provincia de Corrientes, Argentina. Bol Mal Salud Amb 2010; L(2): 207-17.         [ Links ]

12. Ramos K, Gonzalez D, Garcia S, Nepote M, Kerz G, Morales P, et al. Enfermedad de Chagas: acción conjunta en zona endémica. Rev Fed Argent Cardiol 2008; 37: 159-62.         [ Links ]

13. Mendicino D, del Barco M, Bizai Ml, Fabbro D, Spedaletti P, Roldan J, Streiger M. Infección chagásica en estudiantes universitarios de Santa Fe (Argentina). Revista de Salud Pública 2009; 13 (2): 29-46.         [ Links ]

Aceptado para su publicación el 6 de diciembre de 2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons