SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número1Teraclínica y la ciencia de los biomateriales-LDL/ApoB-100 en niños obesos resistentes a la insulina como herramienta clínica para valorar el riesgo cardiovascular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.48 no.1 La Plata mar. 2014

 

BIOQUÍMICA CLÍNICA

Estudio comparativo de dos métodos para la cuantificación del antígeno carcinoembrionario*

Comparative study of two methods for carcinoembryonic antigen quantification

Estudo comparativo de dois métodos para a quantificação do antígeno carcinoembrionário

 

Liliana Cervetta1a, Gisela Peralta2a, Ricardo Petrazzini3b, Florencia Mora2b, Lucas Carranza4c, Alejandro Roses4c, Oscar Bottasso5d, Edgardo Moretti1a

1   Dr. en Bioquímica.
2   Lic. en Bioquímica Clínica.
3   Bioquímico.
4   Médico, Especialista en Oncología.
5   Dr. en Medicina.

a Laboratorio Central, Hospital Italiano, Córdoba.
b Laboratorio Biológico Córdoba (LABICO), Córdoba.
c Servicio de Oncología, Hospital Italiano, Córdoba.
d Instituto de Inmunología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario.

Lugar de realización del trabajo:

* Hospital Italiano, Roma 550, 5000 Córdoba.

Correspondencia

DRA. LILIANA CERVETTA E-mail: lilianacervetta@yahoo.com.ar
DR. EDGARDO MORETTI E-mail eram112@live.com.ar

 


Resumen

El antígeno carcinoembrionario (CEA) es una glicoproteína ampliamente utilizada como complemento del diagnóstico, monitoreo de tratamiento y evolución del cáncer colorrectal. El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis comparativo entre dos métodos para la determinación de CEA: electroquimioluminiscencia y quimioluminiscencia, en muestras de suero de 57 pacientes con diagnóstico de cáncer, principalmente colorrectal. Cuando se analizaron los datos totales se obtuvo una elevada correlación (r=0,9135, p<0,00001). Al realizar un corte de los resultados tomando como límite el valor de 4 ng/mL se observó que las mayores discrepancias entre métodos estuvieron en los valores considerados dentro del rango normal (r=0,5716, p<0,0014, n=29). Por el contrario, en concentraciones mayores al límite de corte, la correlación fue elevada (r=0,9453, p<0,00001, n=28). Estos resultados sugieren que, a diferencia de lo descripto por los fabricantes, los valores de CEA obtenidos por ambos métodos son comparables. La menor correlación observada en concentraciones inferiores a 4 ng/mL no sería tan relevante debido a que estos niveles se consideran dentro del rango de normalidad y, por lo tanto, su importancia desde el punto de vista clínico es relativa. Sin embargo, debido a que pueden detectarse con baja frecuencia diferencias individuales (atribuidas probablemente a diferencias en los epitopes detectados por cada método), para los casos con fuerte presunción clínica y un valor de CEA incongruente, se sugiere repetir la determinación por medio de otra metodología.

Palabras clave: antígeno carcinoembrionario ; marcadores tumorales ; cáncer de colon ; quimioluminiscencia ; electroquimioluminiscencia

Summary

The carcinoembryonic antigen (CEA) is a glycoprotein widely employed in colorectal cancer, mainly as evolutive marker and as measure of therapy’s efficacy. The goal of this work was to perform a comparative study between two analytical methods to measure serum CEA levels: electrochemiluminescence (ECL) and chemiluminescence (CL) in serum samples of 57 patients with diagnosis of cancer, mainly colorectal. On the whole, an elevated correlation between ECL and CL (r=0.9135; p<0.00001) was obtained. When data was analyzed with a cut-off value of 4 ng/mL, the main discrepancy between methods occurred in the range of normal values (r=0.5716; p<0.0014; n=29). On the contrary, in concentrations higher than the cut-off, the correlation was very high (r=0.9453; p<0.00001; n=28). These results suggest that, in spite of the reports of manufacturers, the CEA values obtained by both methods are comparable. The lower correlation observed in values below 4 ng/mL would not be significant because those values are in the normal range and, for that reason, their clinical importance is minor. However, due to the individual differences that could be detected in some patients (probably resulting from the differences in epitopes detected by each method), in cases with strong clinical evidence without concordance with the CEA result, it could be necessary to repeat the determination using another methodology.

Key words: carcinoembryonic antigen ; tumoral markers ; colorectal cancer ; electrochemiluminescence ; chemiluminescence

Resumo

O antígeno carcinoembrionário (CEA) é uma glicoproteína amplamente usada como complemento do diagnóstico, monitoração de tratamento e evolução do câncer colorretal. O objetivo deste trabalho foi realizar uma análise comparativa entre dois métodos para a detecção do CEA: eletroquimioluminescência e quimio-luminescência em amostras de soro de 57 pacientes com diagnóstico de câncer, principalmente colorretal. Quando analisados os dados totais, houve uma correlação elevada (r=0,9135, p<0,00001). Quando realizado um corte dos resultados tomando como valor limite 4 ng/mL, observou-se que as maiores diferenças entre ambos os métodos estiveram nos valores considerados dentro da faixa dos valores normais (r=0,5716, p<0,0014, n=29). No entanto, nas concentrações superiores respeito do limite de corte, a correlação foi elevada (r=0,9453, p<0,00001, n=28). Estes resultados sugerem que, comparado com o descrito pelos fabricantes, os valores de CEA obtidos por ambos os métodos são comparáveis. A menor correlação observada nas concentrações inferiores a 4 ng/mL não seria tão relevante devido a que estes níveis consideram-se dentro da faixa de normalidade e, portanto, sua importância, do ponto de vista clínico, é relativa. Contudo, devido a que podem ser detectados com baixa frequência diferenças individuais (atribuídas provavelmente a diferenças nos epitopos detectados por cada método), para os casos com forte suspeita clínica e um valor de CEA incongruente, sugere-se repetir a determinação através de outra metodologia.

Palavras-chave: antígeno carcinoembrionário ; marcadores tumorais ; câncer de cólon ; quimiolumines-cência ; eletroquimioluminescência


 

Introducción

El término marcador tumoral (MT), desde el punto de vista del laboratorio clínico, se aplica a toda sustancia producida por células tumorales cuya presencia puede ser detectada en el suero u otros líquidos biológicos, y que puede utilizarse en el diagnóstico, pronóstico, detección precoz de recidivas o control evolutivo de una patología tumoral. Como en la mayoría de los casos los MT no son específicos de las neoplasias, y tampoco tienen elevada sensibilidad diagnóstica, su relevancia clínica es mayor con variaciones sostenidas en el tiempo que con un valor aislado.

Actualmente el uso principal de los MT es en el monitoreo de una enfermedad neoplásica, dado que suele existir relación entre la concentración del marcador y la extensión de la enfermedad, por lo que algunos de ellos tienen utilidad para la clasificación y el pronóstico.

El antígeno carcinoembrionario (CEA) es una glicoproteína de origen oncofetal descubierta en 1965 en pacientes con cáncer de colon (1). Si bien no se conoce su función, se ha observado que este marcador está sobre-expresado en adenocarcinomas de colon y recto, especialmente en tumores bien diferenciados, aunque pueden observarse incrementos séricos en otros tumores como cáncer de mama, pulmón, páncreas, estómago, vejiga y tiroides. También pueden encontrarse niveles discretamente elevados en fumadores, pacientes con tuberculosis pulmonar, enfermedad infamatoria intestinal y trastornos hepáticos. No obstante, la principal utilidad clínica de este marcador es en el cáncer de colon y recto. A pesar de que su baja sensibilidad no le confere valor como técnica de cribado, el 85% de los pacientes con cáncer de colon y recto diseminado presentan elevaciones séricas de CEA. En este sentido, el área de mayor interés en los últimos años es en la monitorización de pacientes tras la resección del tumor primario, debido a que la elevación del marcador en pacientes asintomáticos permite detectar recidivas meses previos a la aparición de los síntomas (2). Estudios recientes confrman que valores pre operatorios elevados de CEA se asocian con alta tasa de recidiva y, especialmente, con la presencia de metástasis a distancia (3-5). Niveles sostenidamente elevados de CEA luego de la resección se asocian a probabilidad de enfermedad residual no detectada (6)(7). Algunos autores postulan que la concentración de CEA antes de la cirugía debería considerarse como marcador pronóstico independiente (8)(9).

Los métodos para la detección del CEA han evolucionado a lo largo del tiempo, con notables incrementos de sensibilidad, especificidad y reproducibilidad, principalmente desde el advenimiento de los anticuerpos monoclonales. Sin embargo, aparentemente persisten diferencias asociadas a la metodología y/o a la marca comercial empleada. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio comparativo entre dos métodos diferentes: Quimioluminiscencia (QL) (10) y Electroquimioluminiscencia (EQL) (11) desarrollados por dos frmas comerciales, para la determinación de CEA en pacientes con diagnóstico de cáncer.

Materiales y Métodos

Tipo de investigación

Estudio comparativo de dos marcadores bioquímicos en un solo momento, con cegado de los operadores.

Pacientes

Se estudiaron 57 individuos adultos de ambos sexos, derivados del Servicio de Oncología del Hospital, con diagnóstico de cáncer colorrectal (n=44), gástrico (n=2), páncreas (n=1), ovario (n=1), y otros nueve casos con diferentes tipos de cáncer (duodeno, próstata, páncreas-estómago y carcinomas poco diferenciados en distintos sitios del abdomen).

Muestras

Se extrajo sangre por punción venosa y se separó el suero, que fue conservado a -20 °C hasta su uso. En algunos pacientes se extrajo más de una muestra, en distintos momentos con posterioridad al diagnóstico.

Dichas muestras fueron incluidas en el estudio para análisis individuales, pero no para el cálculo de correlación entre métodos.

Cuantificación Del CEA

Las muestras de suero fueron ensayadas para la cuantificación de CEA mediante las técnicas de electroquimioluminiscencia (EQL, Cobas e 411, Roche, Tokio, Japón), y quimioluminiscencia (QL, Advia Centaur, Siemens, Dublín, Irlanda) en dos laboratorios diferentes, siguiendo las instrucciones de la casa fabricante de los equipos y reactivos. Los valores de referencia reportados por cada marca comercial son los siguientes: EQL: 3,8 ng/mL (no fumadores) y 5,5 ng/mL (fumadores), QL: 3,8 ng/mL.

Estadística

Las variables categóricas se analizaron por las pruebas de χ2 o probabilidad exacta de Fisher, mientras que se aplicó la prueba de Kruskall-Wallis para las mediciones cuantitativas. Se extrajeron las correlaciones simples para el estudio de las interrelaciones y se calcularon los coeficientes de correlación parciales (Spearman). El significado estadístico fue p<0,05.

Aspectos Bioéticos

Se realizaron solamente las determinaciones analíticas solicitadas por los médicos del Servicio de Oncología. Asimismo, se informó a los pacientes que la determinación se realizaría por dos métodos, se solicitó su consentimiento y se aseguró su confdencialidad.

Resultados

EQL y QL Mostraron una elevada correlación

Las características de la muestra estudiada se presentan en la Tabla I. Las comparaciones entre grupos no arrojaron diferencias significativas respecto a la edad y distribución por sexos. En cuanto a los resultados obtenidos en la cuantificación de CEA, en el total de pacientes estudiados se evidenció una elevada correlación entre ambos métodos. En efecto, tal como se puede observar en la Figura 1, el coeficiente de correlación fue r=0,9135 (p<0,00001, r2=83,4).

Tabla I. Características generales de los grupos de estudio y resultados de las mediciones del CEA

pacientes (Tipo de cáncer)

Edad

distribución por sexos (f:M)

EQL

QL

Colorrectal (n=44)

69,6 ±11,7a

23:21

4,29 (1,62-18,75)b

2,42 (1,37-13,69)

Ovario (n=1)

70

1:0

0,38

0,63

Gástrico (n=2)

75 ±13,4

1:1

2,96 (1,98 y 3,94)

3,15 (1,82 y 4,48)

Páncreas (n=1)

72

1:0

10,58

3,01

Otros (n=9)

64,2 ±18,6

5:4

2,47 (0,41-242)

1,61 (1,08-234)

a media ± desvío estándar
b mediana (percentilos 25 y 75 o los dos valores obtenidos cuando correspondiere), expresada en ng/mL.


Figura 1. Correlación de valores de CEA mediante EQL vs. QL.

LA mayor discordancia se observó EN EL rango de valores normales

Al realizar un corte de los resultados de CEA de la población estudiada tomando como límite el valor normal descripto por cada fabricante, se observó que las mayores discordancias por método se ubicaron en valores considerados dentro del rango normal (Fig. 2, r=0,5716, p<0,0014, n=29). Por el contrario, en valores mayores al límite de corte, la correlación fue muy elevada (Fig. 3, r =0,9453, p<0,00001, n=28).


Figura 2. Correlación de valores de CEA menores a 4 ng/mL obtenidos mediante EQL y QL.


Figura 3. Correlación de valores de CEA mayores a 4 ng/mL obtenidos mediante EQL y QL.

EN bajo número de pacientes se observaron discrepancias entre los dos métodos

Cuando se analizaron los pacientes en forma individual se observó que en tres de ellos (5,3% del total estudiado) existieron diferencias sustanciales entre ambos métodos, ya sea en los valores iniciales, o en los obtenidos a lo largo del tiempo. El caso más representativo se muestra en la Figura 4; en este paciente, con diagnóstico de cáncer de colon, se obtuvieron valores sostenidamente más elevados por EQL con respecto a QL, fundamentalmente en las muestras iniciales.


Figura 4. Cinética de resultados de CEA obtenidos mediante EQL y QL, en un paciente con diagnóstico de cáncer de colon.

En otros dos pacientes en los cuales se realizó seguimiento también se observaron diferencias, aunque en uno de ellos ambos valores cayeron dentro del rango de normalidad y en el otro la tendencia de la curva fue similar con ambos métodos (datos no mostrados).

Discusión y Conclusiones

El análisis de los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestra claramente la elevada correlación entre QL y EQL para la determinación de CEA. Esto tiene implicancias bioquímicas y médicas, dado que son los dos métodos de más amplia utilización en la actualidad y, por consiguiente, podrían ser empleados indistintamente, con resultados analíticamente comparables y clínicamente equivalentes. Es de interés destacar, en el mismo sentido, que las discrepancias entre métodos se dieron principalmente en el rango de valores normales, donde la relevancia clínica es relativa. Es probable que tal discrepancia se deba a que muchas muestras presentaron valores muy bajos, cercanos a los límites de sensibilidad y detección de los métodos, donde la imprecisión e inexactitud suelen ser mayores. Por el contrario, en los niveles superiores a 4 ng/mL, la correlación observada fue muy alta.

Es importante mencionar también que, como en toda metodología analítica, existen zonas grises que deben analizarse en el contexto clínico-patológico del paciente. En este trabajo se observó que pocos individuos mostraban diferencias significativas en los resultados obtenidos por ambos métodos. Como ejemplo, en el paciente mostrado en la Figura 4 se evidenciaron valores normales por un método, y patológicos por el otro, al menos en tres determinaciones. Posteriormente, los resultados prácticamente se igualaron, coincidiendo con la etapa de remisión, luego de la cual el paciente se agravó, con diseminación metastásica, obteniéndose por EQL un resultado de 120 ng/mL (no se pudo realizar por QL). La interpretación de este caso ilustra la importancia de que, ante una fuerte sospecha clínica, cuando con un método no se obtienen resultados coincidentes con dicha presunción, es conveniente realizar la determinación por otro método.

Un factor que puede contribuir a la discordancia de resultados observada en algunos pacientes es la heterogeneidad antigénica de la molécula del CEA (12). Es probable que en un paciente en particular exista expresión diferencial de antígenos del CEA, no detectables de la misma manera por equipos comerciales que usan anticuerpos monoclonales dirigidos contra distintos determinantes antigénicos (13). Específicamente, los equipos empleados en este trabajo utilizan anticuerpos contra el epitope V (QL) y epitopes II y V (EQL). En general, en las pruebas analíticas que utilizan como fundamento una reacción antígeno-anticuerpo es posible que puedan darse este tipo de discrepancias y deben ser tenidas en cuenta al interpretar los resultados.

En conclusión, en el presente trabajo se observó una muy elevada correlación entre QL y EQL para la determinación de CEA, siendo mayor la correlación en los niveles patológicos. En algunos pacientes se observaron diferencias que podrían deberse a diferente expresión de epitopes de CEA detectados por los dos métodos empleados.

Estos resultados sugieren que, ante una fuerte sospecha clínica no confrmada por una determinación analítica, se debe repetir por otra metodología y, por otra parte, confrma que las curvas evolutivas deberían realizarse con el mismo método.

Referencias bibliográficas

1.  Gold P, Freedman SO. Demonstration of tumor-specific antigens in human colonic carcinoma by immunological tolerance and absorption techniques. J Exp Med 1965; 121: 439-62.         [ Links ]

2.  Monson J, Weiser M, Buie W, Chang G, Rafferty J. Practice parameters for the treatment of rectal cancer (Revised). Dis Colon Rectum 2013; 56: 535-50.         [ Links ]

3.  Wiratkapun S, Kraemer M, Seow-Choen F, Ho Y, Eu K. High preoperative serum carcinoembryonic antigen predicts metastasic recurrence in potentially curative colonic cancer: results of a fve year study. Dis Colon Rectum 2001; 44: 231-5.         [ Links ]

4.  Kirat H, Ozturk E, Lavery I, Kiran R. The predictive value of preoperative carcinoembryonic antigen level in the prognosis of colon cancer. Am J Surg 2012; 204: 447-52.         [ Links ]

5.  Amri R, Bordeianou L, Sylla P, Berger D. Preoperative carcinoembryonic antigen as an outcome predictor in colon cancer. J Surg Oncol 2013; 108: 14-8.         [ Links ]

6.  Slentz K, Senagore A, Hibbert J, Mazier W, Talbott T. Can preoperative and postoperative CEA predict survival after colon cancer resection? Am Surg 1994; 60: 528-32.

7.  Su B, Shi H, Wan J. Role of serum carcinoembryonic antigen in the detection of colorectal cancer before and after surgical resection. World J Gastroenterol 2012; 18: 2121-6.         [ Links ]

8.  Bannura G, Cumsille M, Contreras J, Barrera A, Melo C, Soto D. Carcinoembryonic antigen (CEA) as an indepen-dent prognostic factor in colorectal carcinoma. Rev Med Chile 2004; 132: 691-700.         [ Links ]

9.  Lopez J, Hornig A, Molt F, Mariángel P, Avendaño R. Antígeno carcinoembrionario preoperatorio y riesgo de metástasis en el cáncer colorrectal. Cuad Cir 2005; 19: 22-6.         [ Links ]

10.  Weecks I, Woodhead JS. Chemiluminescence immuno-assay. J Clin Inmunol 1984; 19: 82-9.         [ Links ]

11.  Yang H, Leland J, Yost D, Massey R. Electrochemilumi-nescence: a new diagnostic and research tool. ECL de-tection technology promises scientists new “yardsticks” for quantification. Biotechnology 1994; 12: 193-4.         [ Links ]

12.  Hammarström S, Shively J, Paxton R, Beatty B, Larsson A, Ghosh R, et al. Antigenic sites in carcinoembryonic antigen. Cancer Res 1989; 49: 4852–8.         [ Links ]

13.  Bormer O, Thrane-Steen K. Epitope group specificity of six immunoassays for carcinoembryonic antigen. Tumor Biol 1991; 12: 9-15.         [ Links ]

Aceptado para su publicación el 6 de enero de 2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons