SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número1Estudio comparativo de dos métodos para la cuantificación del antígeno carcinoembrionarioHomocisteína, polimorfismos MTHFR C677T, A1298C y variables clínico-bioquímicas en población mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.48 no.1 La Plata mar. 2014

 

BIOQUÍMICA CLÍNICA

c-LDL/ApoB-100 en niños obesos resistentes a la insulina como herramienta clínica para valorar el riesgo cardiovascular

c-LDL/ApoB-100 in insulin resistance obese children as a clinical tool for assessing cardiovascular risk

c-LDL/Apo B-100 em crianças obesas insulino-resistentes como ferramenta clínica para avaliar o risco cardiovascular

 

Teresa Arrobas Velilla1a,b, Enrique Melguizo Madrid2b, José Ángel Pérez Quintero3c, José Antonio Bermúdez De La Vega3d, Isabel Orive de Diego4b, Carmen Cruz Mengibar5b, Fernando Fabiani Romero2b

1  Doctora en Farmacia.
2  Doctor en Química.
3  Doctor en Medicina.
4  Diplomada en enfermería.
5  Técnico de Laboratorio.

a Profesora de la Facultad de Medicina, Kinesiología y Obstetricia de la Universidad Autónoma de Chile. Chile.
b Laboratorio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular. U.G.C. de Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, España.
c C.S. Pino Montano B. Sevilla, España.
d U.G.C. de Pediatría. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, España.

 


Resumen

La obesidad es la enfermedad nutricional más frecuente en niños y adolescentes en los países desarrollados. Se caracteriza por un estado proinfamatorio que supone una interrupción de las señales de traducción de la insulina con la consiguiente resistencia a la insulina. El objetivo del estudio fue valorar la presencia de factores de riesgo cardiovasculares y de partículas de c-LDL pequeñas y densas mediante el cálculo del índice c-LDL/ApoB-100 en una población infantil obesa insulinorresistente. Se incluyeron niños de ambos sexos con edades comprendidas entre 2 y 12 años que acudieron a las consultas de pediatría del Hospital Universitario Virgen Macarena. Se reclutó una cohorte de 200 niños correspondiente a un total de 97 niños y 103 niñas distribuidos en los siguientes grupos: Grupo 1: n=96 con obesidad (P97) y resistencia a la insulina (RI); y Grupo 2, n=104, con peso normal (P<80). Se calculó el percentilo del IMC para cada edad y sexo así como se analizó el perfil lipídico y bioquímico. Ambos grupos contaron con el consentimiento informado previo a la extracción de la muestra por parte de los familiares. El cociente c-LDL/ApoB-100 alcanzó mayor significación estadística y área bajo la curva (AUC) que otros cocientes valorados, con una sensibilidad (S)=87 y especificidad (E)=0,585 para el valor de 1,3 y un AUC de 0,78 y p<0,001. Además, se obtuvo una correlación negativa entre el cociente c-LDL/ApoB-100 y el HOMA (p<0,05), el fibrinógeno (p<0,05) y us-PCR (p<0,05). El cociente c-LDL/ApoB-100 podría ser un parámetro determinante de la presencia de partículas pequeñas y densas con alta sensibilidad, significación estadística y valor predictivo positivo en una población infantil obesa e insulinorresistente como herramienta clínica para valorar el riesgo cardiovascular.

Palabras clave: insulinorresistencia ;obesidad ;c-LDL/ApoB-100 ;infancia ;índice de masa corporal ;partículas c-LDL pequeñas y densas

Summary

Obesity is the most common( nutritional disease in children and adolescents in developed countries. It is a proinfammatory disease that implies a break in the transduction signal of insulin with subsequent insulin resistance. The aim of the study was to assess the presence of particles of small and dense c-LDL by calculating the c-LDL/ApoB-100 index in an insulin resistant obese children population. Children of both sexes aged between 2 and 12 attending the pediatric outpatient clinics of Hospital Universitario Virgen Macarena were included. It recruited a cohort of 200 children, with a total of 103 girls and 97 boys distributed in the following groups: Group 1: n=96 obese (P97) and IR and n=104 normal weight, Group 2 (P<80). BMI percentile for age and sex as well as lipid and biochemical profle were calculated. Both groups had informed consent from relatives before the extraction. The c-LDL/ApoB-100 achieved greater statistical significance and area under the curve (AUC) than other ratios measured with sensibil-ity (S)=87 and specificity (E)=0.585 for the value of 1.3 with an AUC of 0.78 and p<0.001. Besides, a negative correlation between the c-LDL/Apo-B-100 and HOMA (p<0.05), fbrinogen (p<0.05) and us-PCR (p<0.05) ratios is obtained. The LDL/ApoB-100 ratio is a determining parameter for presence of small and dense LDL particles with high sensitivity, statistical significance and positive predictive value in an insulin resistant obese children population as a clinical tool to assess cardiovascular risk.

Key words: Insulin resistance ;obesity ;c-LDL/ApoB-100 ;childhood ;body mass index ;small and dense c-LDL

Resumo

A obesidade é a doença nutricional mais comum em crianças e adolescentes nos países desenvolvidos. Caraceriza-se por um estado pró-infamatório que supõe uma interrupção dos sinais de tradução da insulina com a conseguinte resistência à insulina. O objetivo do estudo foi avaliar a presença de fatores de risco cardiovasculares e de partículas de c-LDL pequenas e densas através do cálculodo índice c-LDL/ Apo B-100 numa população infantil resistente à insulina. Foram incluídas crianças de ambos os sexos com idade entre 2 e 12 anos, que foram às consultas de pediatria do Hospital Universitário Virgem Macarena. Foi recrutado um grupo de 200 crianças, correspondente a um total de 97 meninos e 103 meninas distribuídos nos seguintes grupos: Grupo 1: n=96 obesidade (P97) e resistência à insulina (RI) e n=104 Grupo 2 de peso normal (P<80). Calculou-se o percentil do IMC para cada idade e sexo, bem como o perfil lipídico e bioquímico. Ambos os grupos tinham o consentimento informado antes da ex-tração da amostra por parte da família. O quociente de c-LDL/ApoB-100 atinge significação estatística maior e área sob a curva que outros quocientes avaliados com uma sensibilidade (S)=87 e especificida-de (E)=0,585 para o valor de 1,3, e uma AUC de 0,78 e p<0,001. Além disso, foi obtida uma correla-ção negativa entre o quociente c-LDL/Apo-B-100 e o HOMA (p<0,05), o fbrinogênio (p<0,05) e us-PCR (p<0,05). O quociente c-LDL/ApoB-100 poderia ser um parâmetro de determinação da presença de partículas pequenas e densas com alta sensibilidade, significação estatística e valor preditivo positivo numa população infantil obesa e insulino-resistente como ferramenta clínica para avaliar o risco cardiovascular.

Palavras-chave: insulino-resistência ;obesidade ;c-LDL/ApoB-100 ;infância ;índice de massa corporal ;partículas c-LDL pequenas e densas


 

Introducción

La obesidad es la enfermedad nutricional más frecuente en niños y adolescentes en los países desarrollados, constituyéndose en un problema sanitario de primer orden (1). Es considerada como una enfermedad metabólica, crónica y heterogénea determinada por la compleja interacción de factores genéticos, endocrinos y socio-culturales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso de los niños españoles han alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial, ya que afectan actualmente entre un 15 y un 20% de ellos, respectivamente; son porcentajes que se encuentran entre los más altos de Europa (2). En países industrializados, tanto la obesidad como la hipercolesterolemia son uno de los factores de riesgo (FR) más importantes de la arteriosclerosis y, en consecuencia, de buena parte de la morbilidad y la mortalidad cardiovascular (3). En América Latina algo más de un tercio de niños supera el 20% de sobrepeso y obesidad, destacándose la alta frecuencia encontrada en niños bolivianos, peruanos y chilenos (4); en cambio, los que presentan los menores niveles son los países centroamericanos. Según datos publicados por la OMS y actualizados con datos de niños chilenos y mexicanos, se puede constatar la situación del continente separado por subregiones y al compararlos con el continente africano y el asiático se observó que los mayores niveles de prevalencia se concentran en América del Sur, donde también existen los menores índices de educación.

La obesidad infantil favorece la aparición de diversas patologías, como episodios neurológicos, gastrointestinales, pulmonares, psiquiátricos, hematológicos y complicaciones óseas (5), acompañadas de cambios histopatológicos y metabólicos. Dichos cambios se inician y desarrollan desde la infancia hasta la edad adulta, por lo que el exceso de peso debe prevenirse desde las primeras etapas de la vida. Además, la obesidad se constituye como un factor común de riesgo para el desarrollo de diversas patologías como diabetes, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, resistencia a la insulina (6) y arteriosclerosis (7-11).

La obesidad se constituye también como un estado proinfamatorio que genera una cantidad importante de radicales libres que potencian el estrés oxidativo, la aparición de ox-LDL (partículas de LDL oxidadas) y la formación de la placa de ateroma. Este ambiente proinfamatorio supone una interrupción de las señales de traducción de la insulina con la consiguiente resistencia a la insulina (12). Dicha patología se caracteriza por la disminución del consumo periférico de glucosa, el aumento en la gluconeogénesis (en la glu-cogénesis hepática) y la tendencia a hiperglicemia en la que, como respuesta, las células ß de los islotes pancreáticos producen una hipersecreción compensatoria que cursa con hiperinsulinismo y normoglicemia. El principal inconveniente es que esta respuesta es limitada, evolucionando posteriormente a intolerancia a la glucosa y en una fase posterior a DM 2 (diabetes mellitus tipo 2) (13).

Los niveles elevados de insulina dan lugar a una inadecuada acción lipogénica en los tejidos, favoreciendo la obesidad abdominal y la lipólisis. Este proceso conlleva una mayor disponibilidad de ácidos grasos libres liberados como c-VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad ) hacia la sangre, lo que se traduce en dislipemia (hipertrigliceridemia, descenso de c-HDL (lipoproteínas de alta densidad) y aumento de partículas c-LDL pequeñas y densas). La resistencia a la insulina actúa también sobre la lipoproteínlipasa, lo que contribuye a incrementar el proceso anteriormente mencionado.

Las partículas de c-LDL (lipoproteínas de baja densidad) pequeñas y densas se caracterizan por presentar baja afnidad por el receptor de LDL, por lo que su permanencia en el plasma se incrementa con respecto a las partículas de LDL de tamaño superior, presentan mayor oportunidad de infltrar el endotelio vascular y mayor susceptibilidad a la oxidación (14). Para conocer el tamaño de estas partículas de c-LDL pequeñas y densas se utiliza el cociente c-LDL/ApoB-100. Se ha sugerido que una relación menor a 1,3 indicaría la presencia de un mayor número de partículas de LDL con menor contenido en colesterol y mayor en Apo B-100, compatibles con LDL pequeñas y densas (15). El valor del cociente aterogénico en la estimación del riesgo cardiovascular proporcionaría una información aproximada del tamaño y la densidad de las partículas de LDL al valorar la proporción de fracción proteica con respecto al resto de la partícula. Una disminución del cociente puede indicar un menor contenido proporcional de colesterol con respecto a apolipoproteína B, lo que es compatible con la presencia de partículas más pequeñas y más densas. El cálculo de cocientes e índices lipoproteicos mejora el poder diagnóstico y predictor en las enfermedades cardiovasculares, ya que cuentan con suficientes evidencias para ser propuestos para su uso clínico (16).

El objetivo de este estudio fue valorar la presencia de partículas de c-LDL pequeñas y densas mediante el cálculo del índice c-LDL/ApoB-100 (apolipoproteína B-100) en una población infantil obesa insulinorresistente, así como valorar qué parámetros lipídicos se ven más infuenciados por la resistencia a la insulina con respecto a otra población de niños con peso normal pertenecientes al área sanitaria Virgen Macarena.

Materiales y Métodos

Este estudio se llevó a cabo conjuntamente por la U.G.C (Unidad de Gestión Clínica de Pediatría, el C.S. (Centro de Salud) Pino Montano B y el Laboratorio de Nutrición y Riesgo Vascular de la U.G.C de Bioquímica Clínica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla (HUVM) con una duración de dos años (2008-2010). Es un estudio epidemiológico observacional de tipo transversal, aprobado por el comité ético del hospital. Se incluyeron niños de ambos sexos con edades comprendidas entre 2 y 12 años que acudieron a las consultas de pediatría del HUVM. Se excluyeron a niños con patología previa de alteración del metabolismo lipídico, cualquier endocrinopatía, enfermedad crónica o aguda importante al momento del estudio, patología tiroidea, hepatopatías, ausencia de datos antropométricos o registro incompleto disponible.

Se reclutó una cohorte de 215 niños, de los cuales 25 tuvieron que ser excluidos, resultando un total de 99 niños y 91 niñas distribuidas en los siguientes grupos: Grupo 1, n=96 obesidad percentilo 97 (P97) y con resistencia a la insulina y Grupo 2, n=94, peso normal, percentilo <80 (P<80). Se calculó el percentilo del índice de masa corporal (IMC) para cada edad y sexo. El grupo 1 se obtuvo a partir de niños de ambos sexos derivados a la consulta de pediatría por su médico de atención primaria refriendo problemas de obesidad y el segundo, pacientes que acudían para análisis rutinarios a consulta de extracciones de la U.G.C de Bioquímica Clínica, estableciéndose como grupo control. Ambos grupos contaron con el consentimiento informado por parte de los familiares, previo a la extracción.

Todos los pacientes de ambos grupos fueron pesados y su altura se midió en una balanza Asimed® por el mismo personal de enfermería. Con estas dos variables se calculó el índice de masa corporal (el peso en kg dividido por el cuadrado de la talla en metros). Posteriormente se calculó el percentilo correspondiente a cada niño para edad y sexo tomando como referencia las curvas de crecimiento procedentes del estudio Transversal Español de Crecimiento del año 2008 (17). Se defnió el sobrepeso y la obesidad para IMC, los percentilos 80 y 97 para los varones y 85 y 97 para las mujeres, respectivamente. Se calculó el HOMA (Homeostasis Model Assessment) según la fórmula (insulina µU/mL *glucosa (mmol/L) /22,5 ) y se defnió la resistencia a la insulina cuando el valor del HOMA fue superior a 3,8 (18). Una limitación con la que cuenta el estudio es que no se cla-sificaron a los niños por estadios de Tanner debido a la delicadeza que entraña la prueba para compararla con el grupo control y que la mayoría de los niños contaban con edades inferiores a los 12 años.

A continuación se cumplimentó una breve historia clínica sobre antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular y factores de riesgo personales. La extracción de la muestra se realizó por punción venosa previo ayuno de 12 horas. Se extrajeron 5 mL de sangre en tubo Vacutainer® con gel separador (suero para la determinación de todos los parámetros excepto f-brinógeno) y 5 mL en Vacutainer® con citrato como anticoagulante para la determinación del fibrinógeno. Posteriormente se centrifugaron y procesaron en el Laboratorio de Bioquímica. Se solicitó la determinación de un perfil bioquímico general (glucosa, HbA1c, insulina) y un perfil de riesgo vascular (colesterol total (Ct), c-HDL, colesterol no HDL, c-LDL, c-VLDL, triglicéridos, apolipoproteína AI, apolipoproteína B-100, lipoproteína (a) (Lp(a)), PCR ultrasensible (us-PCR), fibrinógeno, homocisteína) y los cocientes c-VLDL/ Triglicéridos, Ct/c-HDL, c-LDL/Apo B-100, ApoB-100/ Apo A1.

Las técnicas analíticas empleadas en el perfil vascular fueron: electroquimioluminiscencia y colorimetría (Cobas Integra Roche 6000, Manheinm, Alemania ) e inmunonefelometría (nefelómetro BnII Prospec Siemens, Milán, Italia). Para la separación de lipoproteínas con fnes diagnósticos se utilizó la ultracentrífuga Beckman Optima TM L-90 k (Krefeld, Alemania). La alícuota de suero para perfil bioquímico se procesó en el autoanalizador Advia 2400 Siemens, Henkestrasse, Alemania)y la hemoglobina glicosilada (HbA1c) por cromatografía de intercambio iónico en HPLC (Adams 8160 Menarini, Florencia, Italia).

Una vez obtenidos todos los resultados se diseñó y cumplimentó una base de datos con el programa spss v15,0. Los resultados de los parámetros analíticos se muestran como medias y desviación estándar. Se consideraron estadísticamente significativos valores con p<0,05. Posteriormente se calcularon curvas ROC de Sensibilidad (S) y Especificidad (E).

Resultados

Debido al escaso número de pacientes con sobrepeso (n=15) y con el fn de obtener la máxima significación estadística, se desestimó este grupo de pacientes con dicho percentil y se realizó un estudio comparativo entre el grupo de pacientes con peso normal (P<80), n=104 y pacientes con obesidad (P97), n= 96.

Los pacientes del grupo 2 (P97) no presentaron al momento del estudio diabetes, hipertensión ni dislipemia, no eran fumadores ni estaban bajo tratamiento farmacológico. Sin embargo, el 45% de los mismos presentaba antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular (ECV). Las concentraciones medias de los parámetros analizados en ambos grupos en función del sexo así como su significación estadística se muestran en la Tabla I. En la Tabla II se muestran también las concentraciones medias y la significación estadística de los diferentes cocientes de riesgo vascular y en la Tabla III se observan los porcentajes de pacientes con algunos cocientes (Tabla III).

Tabla I. Concentraciones medias y significación estadística del Grupo 1 y del Grupo 2 en función del sexo.

Tabla II. Concentraciones medias y significación estadística de cocientes.

Tabla III. Porcentaje de pacientes según cocientes.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos en parámetros como la edad, el IMC y el perfil lipídico.

Resultados alentadores se encontraron en el porcentaje de pacientes con partículas de LDL pequeñas y densas con valores superiores a los criterios de normalidad (Tabla IV).

Tabla IV. Porcentaje de pacientes con partículas de c-LDL pequeñas y densas con valores superiores a la normalidad.

Al realizar diagramas de correlación lineal se obtuvo una correlación negativa entre el cociente c-LDL/ApoB-100 y HOMA (p<0,05) r=0,4, fibrinógeno (p<0,05) r=0,52, us-PCR (p<0,05) r=0,38, Lp(a) r=0,05, IMC r=0,2, glucosa r=0,1, c-no HDL r=0,2, triglicéridos r=0,4, insulina r=0,6 e índice aterogénico r=0,2. Además, se observó una correlación positiva del mismo cociente con c-HDL r=0,2, Apo A1 r=0,1 (no mostradas). En la Figura 1 se muestra la sensibilidad de los diferentes cocientes evaluados siendo el c-LDL/ApoB-100 el que alcanza mayor significación estadística y área bajo la curva. El cociente C-LDL/ApoB-100 adquiere una sensibilidad de 87 (S=87) y una especificidad de 0,585 (E=0,585) para el valor de 1,3 con un área bajo la curva (AUC) de 0,78 y p<0,001. Al realizar el mismo cálculo de curvas Característica Operador del Receptor (ROC) para fibrinógeno y us-PCR el AUC es 0,821 y 0,818 respectivamente con una p<0,001. Para el fibrinógeno se obtiene el punto de corte de 309 mg/ dL para S=0,9 y E=0,4 y para us-PCR 0,93 S=0,8 y E=0,2 (Figura 2).


Figura 1. Curvas ROC de los cocientes Ct/c-HDL, c-LDL/ApoB-100 y ApoB-100/ApoAl.


Figura 2. Curvas ROC de Fibrinógeno y us-PCR

Discusión

Según el Programa Thao de Salud Infantil (19) la tasa de niños obesos en España es muy alta, de tal modo que uno de cada cuatro niños españoles tiene problemas de sobrepeso. Este factor de riesgo cardiovascular (FRC) que persiste desde la infancia potencia el desarrollo de más FRC (20). El estudio Muscatine (21) mostró que el Ct de los niños seleccionados fue superior al percentilo 90 y cuando crecieron a adultos jóvenes, el 43% de los mismos mantenían ese percentilo; en cambio, el 62% se encontraba por encima del percentil 75 y el 81% superaba al percentilo 50, es decir, 4,2-3,1 y 1,5 veces el porcentaje esperado para la población general. En este estudio se ha comparado una cohorte de niños con percentilo normal para edad y sexo (P<80) con una cohorte de niños obesos (P97) e insulinorresistentes según el límite de índice HOMA (17). Se observa que los valores de los principales factores de riesgo cardiovascular en el grupo de P97 alcanzan concentraciones superiores o inferiores en caso de c-HDL y Apo AI e incluso son estadísticamente significativas con respecto al grupo control. Parámetros como c-HDL, glucosa y triglicéridos involucrados en potenciar la resistencia a la insulina y factores de riesgo emergentes como fibrinógeno y us-PCR también se encontraron elevados, de tal manera que se obtiene un 36,07% de pacientes con triglicéridos superiores a 150 mg/dL. La mitad de los pacientes insulinorresistentes presentaron un c-LDL superior a 100 mg/dL y un 57,14% un c-HDL inferior a 45 mg/dL. Son los tres parámetros que más incrementan el estado de insulinorresistencia (Tabla IV).

Es importante destacar el número tan elevado de pacientes cuyos factores de riesgo emergentes presentaron cifras superiores a la normalidad; el 67,85% poseían valores de fibrinógeno superiores a 350 mg/dL y el 44,64% tuvieron valores de us-PCR superior a 3 mg/dL. Esto contribuye a agravar el estado pro infamatorio y oxidante desde la infancia y potenciarán a otros FRC o el desarrollo de arteriosclerosis prematura.

Al valorar los cocientes calculados en función del sexo y del percentilo se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en varios de ellos (Tabla II) como el cociente Ct/c-HDL, también llamado índice de aterogenicidad o de Castelli (22). Este cociente presenta una alta capacidad predictiva y alto poder discriminador de enfermedad cardíaca coronaria. En este caso, la concentración media se encuentra próxima al punto de corte (superior a 4) pero con una p (potencia estadística) muy significativa entre ambos grupos de percentil (<80 y 97), aunque no significativa con respecto al sexo. Otros coeficientes que se evaluaron fueron el c-VLDL/ Triglicéridos para el diagnóstico de las disbetalipoproteinemias y el cociente ApoB-100/Apo AI como balance entre dos procesos diametralmente opuestos, es decir, cuanto mayor es el cociente, mayor cantidad de colesterol de las lipoproteínas aterogénicas circulará por el compartimento plasmático y será susceptible de inducir disfunción endotelial. Los resultados expuestos en la Tabla I muestran que el nivel de c-VLDL es mayor en el grupo control que en los obesos, hecho que se podría atribuir a una falta de ayuno completo de 12 horas en los niños que componen el grupo control.

El estudio INTERHEART ha establecido claramente la fuerte asociación entre la relación ApoB-100/Apo AI y la incidencia de infarto de miocardio. En este importante estudio de 30.000 individuos de 52 países, la relación ApoB-100/Apo AI fue el factor de riesgo que explicó la mayor parte del riesgo de infarto (23). Así, el porcentaje de pacientes de sexo femenino con Ct/c-HDL>3 fue del 39% y en el sexo masculino fue del 26%, dando lugar a un total de 65% de pacientes, por lo que más de la mitad de estos niños presentan ya desde la infancia severos factores de riesgo cardiovasculares.

De la misma manera ocurre con el cociente c-LDL/ ApoB-100, cociente conocido desde Vega et al (24) que proporciona información aproximada del tamaño de las partículas de c-LDL. Se ha sugerido que un valor inferior a 1,3 indicaría la presencia de un mayor número de partículas LDL pequeñas y densas (25). Un total de 70% de los niños obtuvieron cifras de este cociente inferior a 1,3, siendo el único cociente de los evaluados para el cual se obtenían diferencias estadísticamente significativas para percentilos P<80 y P97 y sexo, manteniéndose superior el porcentaje en sexo femenino (39% en niñas respecto de 26% en niños). (Tabla II) (Tabla III).

En la Figura 1 se comparan los diferentes cocientes evaluados en función de la sensibilidad y especificidad; se puede apreciar que el cociente c-LDL/ApoB-100 es el que adquiere mayor área bajo la curva y significación estadística (AUC de 0,78 y p<0,001) con unas de 87 y una E de 0,585 para el valor de 1,3; por lo tanto, este punto de corte utilizado en adultos también podría mantenerse en niños, ya que alcanza un alto poder discriminatorio. De esta manera, el cociente c-LDL/Apo B-100 es el marcador que adquiere mayor sensibilidad con respecto a otros cocientes y adquiere significación estadística con respecto al sexo y al percentilo <80 y 97.

Al realizar una comparación entre ambos sexos, los valores obtenidos en la mayoría de los parámetros incluidos en el perfil lípidico e IMC (a excepción de los incluidos en la Tabla IV, ApoB-100 y cociente c-LDL/ Apo B-100) son superiores aunque no significativos en el sexo femenino; quizás aumentando el tamaño mues-tral estas diferencias podrían incrementarse.

Al realizar diagramas de correlación lineal en función del cociente c-LDL/ApoB-100 se obtiene una correlación negativa y significativa con el HOMA (p<0,05), fibrinógeno (p<0,05), us-PCR (p<0,05)(fguras no mostradas). Esta correlación indica que a medida que se detecten más partículas pequeñas y densas, los valores de us-PCR y fibrinógeno se incrementarán proporcional-mente, así como el valor del HOMA. En la Figura 2 se pueden apreciar la curvas ROC de us-PCR y fibrinógeno donde el AUC es muy amplia, 0,821 y 0,818 respectivamente con una p<0,001. Para el fibrinógeno se obtiene el punto de corte de 309 mg/dL para S=0,9 y E=0,4 y para us-PCR 0,93 con S=0,8 y E=0,2 en pacientes insulinorresistentes. Ambos parámetros, considerados como factores de riesgo emergentes, se potenciarían desde la infancia por el estado de insulino resistencia y obesidad previa. Steinberg ya demostró que los niños obesos presentan más resistencia a la insulina que los no obesos, estableciéndose una relación directa entre ambas (26). Sin embargo, fue el Minneapolis Children's Blood Pressure Study el que estableció la relación directa entre IMC en niños y la resistencia a la insulina (27). En este caso, la correlación con el IMC fue negativa aunque no significativa; en cambio, al clasificar a los niños en función de sus percentilos de IMC según edad y sexo de acuerdo con las curvas de estudio transversal español del año 2008 (14) se alcanzó la significación estadística en la mayoría de los parámetros, verificando la clara relación entre resistencia a la insulina, el percentilo y la presencia de partículas c-LDL pequeñas y densas. El estudio Bogalusa (28) en el año 2002 demostró que niños y adultos jóvenes fallecidos por muerte traumática tenían una asociación entre el IMC y las placas fbrosas en arterias coronarias en las autopsias (29) refriendo una clara correlación entre las concentraciones previas de colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) y el porcentaje de ocupación de la aorta por estrías grasas (30).

Conclusiones

El cociente c-LDL/ApoB-100 podría ser un parámetro determinante de la presencia de partículas de c-LDL pequeñas y densas con alta sensibilidad, significación estadística y valor predictivo positivo en una población infantil con obesidad e insulinorresistente como herramienta clínica para valorar el riesgo cardiovascular.

-  Los autores niegan cualquier conficto de intereses y manifestan no haber recibido ningún tipo de fnanciación para el presente trabajo.
-  Se han presentado resultados preliminares como comunicación oral seleccionada por el comité organizador en el Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis celebrado en Córdoba 9, 10 y 11 de julio de 2010. Título: Riesgo cardiovascular en una población infantil obesa.
-  El trabajo fue galardonado con una mención de honor en el II Congreso Iberoamericano de Nutrición del Niño y del Adolescente, Granada (España), 5-8 de diciembre de 2012.

Correspondencia

DRA TERESA ARROBAS VELILLA

Laboratorio de Nutrición y Riesgo Vascular UGC de Bioquímica Clínica Hospital Universitario Virgen Macarena C/ Dr. Fedriani nº 3 41007 SEVILLA, España Teléfono: 955008110 Fax: 955008105 E-mail: teresaarrobasvelilla@hotmail.com

Referencias bibliográficas

1.  WHO. Consultation on obesity. Global prevalence and secular trends in obesity. In: World Heath Organisation, ed. Obesity preventing and managing the global epidemic, Geneva: WHO, 1998: 17-40.

2.  Franco M, Sanz B, Otero L, Domínguez-Vila A, Caballero B. Prevention of childhood obesity in Spain: a focus on policies outside the health sector. SESPAS report 2010. Gac Sanit 2010; 24 Suppl 1: 49-55.         [ Links ]

3.  Ruiz L, Zapico M, Zubiaur A, Alfayate R, Sánchez-Paya J, Flores J. Lipid profle and hormonal study in the schoolchildren of the province of Alicante. Endocrinol Nutr 2009 ; 56 (4): 158-63.         [ Links ]

4. Amigo H. Obesity in Latin American children: situation, diagnostic criteria and challenges. Cad Saude Publica 2003; 19 Suppl 1: S163-70.         [ Links ]

5.  Chueca M, Azcona C, Oyarzábal M. Obesidad infantil. Anales Sis San Navarra 2002; 25 (Supl. 1): 127-41.         [ Links ]

6.  Arslan N, Erdur B, Aydin A. Hormones and cytokines in childhood obesity. Indian Pediatr 2010 ; 47 (10): 829-39.         [ Links ]

7.  Brotons C, Gabriel R, Muniz J, Ribera A, Málaga S, Saenz P. Patrón de la distribución de colesterol total y c-HDL en niños y adolescentes españoles: estudio RI-CARDIN. Med Clin (Barc) 2000; 115: 644-9.         [ Links ]

8.  Tuzcu EM, Kapadia SR, Tutar E, Ziada KM, Hobbs RE, Mc-Carthy PM. High prevalence of coronary atheroscle-rosis in asymptomatic teenagers and young adults. Evidence from intravascular ultrasound. Circulation 2001; 103: 2705-10.         [ Links ]

9.  Munoz MT, Argente J. Dislipemias. En: Argente J, Carrascosa A, Gracia R, Rodriguez F, editores. Tratado de endocrinología pediátrica y de la adolescencia. 2ª ed. Barcelona: Doyma; 2000. p. 1289-306.         [ Links ]

10.  Uscategui R, Álvarez M, Laguado I, Soler W, Martínez L, Arias R, et al. Factores de riesgo cardiovascular en niños de 6 a 18 años de Medellin (Colombia). An Pediatr 2003; 58: 411-7.         [ Links ]

11.  Elcarte R, Villa I, Sada J, Gasco M, Oyarzabal M, Sola A, et al. The Navarra Study (PECNA). Hyperlipidemia III. Variations in the median HDL levels and lipid risk quotient in children and adolescents based on age and gender. An Esp Pediatr 1993; 38 (3): 198-204.         [ Links ]

12.  Dandona P, Aljada A, Chaudhuri A, Mohanty P, Garg R. Metabolic syndrome: a comprehensive perspective based on interactions between obesity, diabetes, and infammation. Circulation 2005; 11 (11): 1448-54.         [ Links ]

13.  Stalder M, Pometta D, Suenram A. Relationship be-tween plasma insulin levels and high density lipoprotein cholesterol levels in healthy men. Diabetologia 1981; 21: 554-8.         [ Links ]

14.  Kojima M, Kanno H, Yamazaki Y. Association of low-density lipoprotein particle size distribution and cardiovascular risk factors in children. Acta Paediatrica 2005; 94 (3): 281-6.         [ Links ]

15.  Sniderman AD, St-Pierre AC, Cantin B, Dagenais GR, Després JP, Lamarche B. Concordance/discordance bet-ween plasma apolipoprotein B levels and the cholesterol indexes of atherosclerotic risk. Am J Cardiol 2003; 91 (10):1173-7.         [ Links ]

16.  Myers GL, Christenson RH, Cushman M, Ballantyne CM, Cooper GR, Pfeiffer CM, et al. National Academy of Clinical Biochemistry Laboratory Medicine Practice guidelines: emerging biomarkers for primary prevention of cardiovascular disease. Clin Chem 2009; 55 (2): 378-84.         [ Links ]

17.  Carrascosa A, Fernández JM, Fernández C, Ferrández A, López JP, Sánchez E, et al. Estudio transversal español de crecimiento 2008. Parte II: valores de talla, peso e índice de masa corporal desde el nacimiento a la talla adulta. An Pediatr (Barc) 2008; 68: 552-69.         [ Links ]

18.  Ascaso JF, Romero P, Real JT, Priego A, Valdecabres C, Carmena R. Insulin resistance quantification by fasting insulin plasma values and HOMA index in a non-diabetic population. Med Clin (Barc) 2001; 117 (14): 530-3.         [ Links ]

19.  Estevez L, Martinez L, Beltran B, Avila JM, Cuadrado C, Ruiz E. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en los participantes en el programa nacional Thao-salud infantil. Nutr Clín Diet Hosp 2010; 25 (1): 184.         [ Links ]

20.  American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Prevention of pediatric overweight obesity. Pediatrics 2003; 112 (2): 424-30.         [ Links ]

21.  Lauer RM, Lee J, Clarke WR. Factors affecting the rela-tionship between childhood and adult cholesterol levels: The Muscatine Study. Pediatrics 1988; 82: 309-18.         [ Links ]

22.  Pinto X, Ros E. Lípidos séricos y predicción del riesgo cardiovascular: Importancia de los cocientes colesterol total/colesterol HDL y colesterol LDL/colesterol HDL. Clin Invest Arterioscl 2000; 12: 267-84.         [ Links ]

23.  Yusuf S, Ôunpuu S, Anand S. The global epidemic of atherosclerotic cardiovascular disease. In: Opie LH and Yellon DM (eds). Cardiology at the limits IV. Cape town: Stanford Writers; 2001: 61-8.         [ Links ]

24.  Vega GL, Beltz WF, Grundy SM. Low density lipoprotein metabolism in hypertriglyceridemic and normolipidemic patients with coronary heart disease. J Lipid Res 1985; 26: 115-26.         [ Links ]

25.  Sniderman AD, St-Pierre AC, Cantin B, Dagenais GR, Depres JP, Lamarche B. Concordance/discordance be-tween plasma apolipoprotein B levels and the cholesterol indexes of atherosclerotic risk. Am J Cardiol 2003; 91: 1173-7.         [ Links ]

26.  Steinberger J, Moorehead C, Katch V, Rocchini AP. Relationship between insulin resistance and abnormal lipid profle in obese adolescents. J Pediatr 1995 ;126 (5 Pt 1): 690-5.         [ Links ]

27.  Sinaiko AR, Donahue RP, Jacobs DR Jr, Prineas RJ. Re-lation of weight and rate of increase in weight during childhood and adolescence to body size, blood pres-sure, fasting insulin, and lipids in young adults. The Minneapolis Children's Blood Pressure Study. Circulation 1999; 99 (11): 1471-6.         [ Links ]

28.  Berenson GS, Srinivasan SR, Bao W, Newman WP. Association between multiple cardiovascular risk factors and atherosclerosis in children and young adults. The Bogalusa Heart Study. N Engl J Med 1998; 338: 1650-6.         [ Links ]

29.  Srinivasan SR, Myers L, Berenson GS. Distribution and correlates of non-high-density lipoprotein cholesterol in children: The Bogalusa Heart Study. Pediatrics 2002; 110 (3): e29.         [ Links ]

30. Dandona P, Aljada A, Chaudhuri A, Mohanty P, Garg R. Metabolic syndrome: a comprehensive perspective based on interactions between obesity, diabetes, and infammation. Circulation 2005; 111 (11): 1448-54.         [ Links ]

Aceptado para su publicación el 12 de julio de 2013.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons