SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue1c-LDL/ApoB-100 in insulin resistance obese children as a clinical tool for assessing cardiovascular riskStudy of lymphocyte subpopulations and intrathecal secretion in patients with defnite multiple sclerosis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta bioquímica clínica latinoamericana

Print version ISSN 0325-2957

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.48 no.1 La Plata Mar. 2014

 

BIOQUÍMICA CLÍNICA

Homocisteína, polimorfismos MTHFR C677T, A1298C y variables clínico-bioquímicas en población mexicana

Homocysteine, MTHFR C677T and A1298C polymorphisms, and clinical and biochemical variables in the mexican population

Homocisteína, polimorfismos MTHFR C677T, A1298C e variáveis clínico-bioquímicas em população mexicana

 

Mirna Gisel González-Mercado1a,b, Fernando Rivas1a,c, Mario Salazar-Páramo1d,f, Martha Patricia Gallegos-Arreola1a,b, María Cristina Morán-Moguel1a,b, Alejandro Moreno2b, Anahí González-Mercado3a,b, Oscar Torres-Torres2e, Fernando Grover-Páez2f, Nory Omayra Dávalos1a, Ingrid Patricia Dávalos Rodríguez1a,b

1  Ph.D.
2  M.D.
3  M.Sc.

a Doctorado en Genética Humana, CUCS, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.
b Divisiones de Genética y Medicina Molecular, Centro de Investigación Biomédica de Occidente, IMSS, Guadalajara, México.
c Hospital General de Occidente, Secretaría de Salud Jalisco. Zapopan, México.
d División de Investigación, UMAE, HE, Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS, Guadalajara, México.
e Banco de Sangre, UMAE, HE, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, México.
f Doctorado en Farmacología, CUCS, Universidad de Guadalajara.

 


Resumen

El objetivo del trabajo consistió en analizar la relación del nivel sérico de homocisteína (Hcy) con los polimorfismos de la metilentetrahidrofolato reductasa MTHFR C677T y A1298C y variables clínicas y bioquímicas en población mexicana. Se determinó el nivel de Hcy (inmunoensayo) y de polimorfismos (PCR/RFLP) en 102 individuos de la población general. El genotipo 677TT mostró asociación significativa con el peso corporal (r=0,012) y el genotipo 1298CC tuvo tendencia a asociarse con el IMC (r~0,06). Los valores séricos de Hcy en mujeres (51/102) fueron 8,33±1,86 µmol/L y en hombres (51/102) 11,64±4,15 µmol/L. La Hcy mostró asociación positiva con peso corporal (r=0,004) y asociación negativa con Hb y Hto (r=0,001). Se encontró mayor nivel de Hcy en individuos fumadores (r=0,009) y una tendencia hacia hiperhomocisteinemia en alcohólicos y en mujeres menopáusicas. No se evidenció asociación de Hcy con los polimorfismos MTHFR C677T y A1298C, sin embargo, el análisis con el modelo de herencia dominante para el polimorfismo C677T (TT+CT vs. CC) mostró un efecto semidominante (r<0,10). En este estudio, la presencia de los polimorfismos MTHFR C677T y A1298C no representó ser un factor de riesgo significativo para hiperhomocisteinemia, sin embargo, se encontraron diferencias que puntualizan la posible dependencia de los niveles de Hcy en relación con los genotipos modificados con diversos factores ambientales.

Palabras clave: homocisteína ;metilentetrahidrofolato reductasa ;hiperhomo-cisteinemia ;polimorfismo C677T ;polimorfismo A1298C ;variables clínicas ;variables bioquímicas

Summary

The objective of the current work was to analyze the relationship of serum homocysteine (Hcy) with MTHFR C677T and A1298C polymorphisms and clinical and biochemical variables in the Mexican population. Hcy (immunoassay) levels and polymorphism (PCR/RFLP) levels were determined in 102 individuals from the general population. The 677TT genotype showed significant association with body weight (r=0.012) and the 1298CC genotype tended to be associated with BMI (r~0.06). Serum levels of Hcy in women (51/102) were 8.33±1.86 µmol/L and in men (51/102) 11.64± 4.15 µmol/L. The Hcy was positively as-sociated with body weight (r=0.004) and negatively with Hb and Hct (r=0.001). Higher levels of Hcy were found in smokers (r=0.009) and a tendency to hyperhomocysteinemia in alcoholics and in menopausal women. There was no association of Hcy with MTHFR C677T and A1298C polymorphisms, although the analysis with dominant inheritance model for the C677T polymorphism (TT + CT vs. CC) showed a semi-dominant effect (r<0.10). In this study, the presence of MTHFR C677T and A1298C polymorphisms did not represent a significant risk factor for hyperhomocysteinemia; however, those differences may point out the dependence of the relative levels of Hcy modifed genotypes on various environmental factors.

Keywords: homocysteine ;methylenetetrahydrofolate reductase ;hyperhomocysteinemia ;C677T polymorphism ;A1298C polymorphism ;clinical variables ;biochemical variables.

Resumo

O objetivo deste trabalho foi analisar a relação do nível sérico de homocisteína (Hcy) com os polimorfismos da metilenotetrahidrofolato redutase MTHFR C677T e A1298C e variáveis clínicas e bioquímicas na po-pulação mexicana. Foi determinado o nível de Hcy (imunoensaio) e de polimorfismos (PCR/RFLP) em 102 indivíduos da população geral. O genótipo 677TT mostrou associação significativa com o peso corporal (r =0,012) e o genótipo 1298CC teve tendência a se associar com o IMC (r~0,06). Os níveis séricos de Hcy em mulheres (51/102) foram 8,33±1,86 µmol/L e em homens (51/102) 11,64±4,15 µmol/L. A Hcy mos-trou associação positiva com o peso corporal (r=0,004) e associação negativa com Hb e Hto (r=0,001). Encontraram-se níveis mais elevados de Hcy em fumantes (p=0,009) e uma tendência para hiperhomo-cisteinemia em alcoólatras e em mulheres na menopausa. Nenhuma associação se mostrou entre Hcy e os polimorfismos MTHFR C677T e A1298C, no entanto, a análise com modelo de herança dominante para o polimorfismo C677T (TT+CT vs. CC) mostrou um efeito semidominantes (r<0,10). Neste estudo, a presença dos polimorfismos MTHFR C677T e A1298C não representou ser um fator de risco significativo para a hiper-homocisteinemia, no entanto, foram encontradas diferenças que apontam a possível dependência dos níveis de Hcy relativos aos genótipos modificados com diversos fatores ambientais.

Palavras-chave: homocisteína ;metilenotetrahidrofolato redutase ;hiperhomocisteinemia ;polimorfismo C677T ;polimorfismo A1298C ;variáveis clínicas;variáveis bioquímicas


 

Introducción

La metionina es un aminoácido esencial que ingresa al organismo por medio de la dieta y es metabolizada por un conjunto de enzimas a homocisteína (Hcy). El metabolismo de la Hcy está unido al metabolismo de algunas vitaminas del grupo B, como el ácido fólico y las vitaminas B6 y B12 que actúan como cofactores. Una vez sintetizada la Hcy, el metabolismo se lleva a cabo por dos vías metabólicas denominadas remetilación y transulfuración (1).

Los valores normales de Hcy sérica oscilan entre 4 y 12 µmol/L, los cuales pueden variar de acuerdo a factores como género, edad, características poblacionales y/o método empleado para su determinación (2)(3).

Existen factores genéticos y/o ambientales que pueden alterar este metabolismo ocasionando hiperhomocisteinemia (HHcy), la que se ha asociado con enfermedades cardiovasculares (2-4). En general, se considera como HHcy valores mayores a 12 µmol/L de Hcy en suero. Algunos factores asociados con HHcy son las deficiencias nutricionales de ácido fólico y vitaminas B6 y B12, el alcoholismo y el tabaquismo, la edad avanzada, la menopausia, la terapia hormonal y los anticonceptivos orales, así como algunos medicamentos como el metotrexate y la fenitoína (5-10). Entre las causas genéticas potenciales de HHcy se encuentran los polimorfismos del gen de la enzima metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) C677T y A1298C, aunque esta asociación es aún contro-versial (10-13). Esta enzima participa en la reducción de 5,10 metilenotetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato, forma predominante de folatos circulantes en plasma y se ha identificado que el polimorfismo MTHFR C677T es responsable de una variante termolábil de la enzima que se distingue por la disminución en su actividad (14)

La identificación de factores genéticos asociados a HHcy podría contribuir a reconocer individuos en riesgo y establecer medidas preventivas para las enfermedades relacionadas. Por ello, en este trabajo se analiza la relación de los polimorfismos MTHFR C677T y A1298C y de otras variables clínicas y bioquímicas con el nivel sérico de Hcy.

Materiales y Métodos

POBLACIóN

Se analizaron los datos de un grupo de 102 individuos de la población general del occidente de México, mayores de 18 años (51 hombres/51 mujeres) sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y cáncer al momento del estudio, que acudieron al banco de sangre del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), IMSS, previa frma de consentimiento informado.

Se estudiaron variables clínicas como peso, talla, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD) y en el género femenino, edad a la menarca y abortos. Las variables bioquímicas analizadas fueron hemoglobina (Hb), hematocrito (Hto), leucocitos, plaquetas y Hcy. Se incluyeron además las variables cualitativas tabaquismo, alcoholismo y menopausia.

METOdOLOGIA

La extracción de ADN se efectuó a partir de sangre por el método Miller. El polimorfismo C677T se tipificó por la amplificación con los iniciadores 5´-CCT TGA ACA GGT GGA GGC C-´3 y 5´-CAA AGA AAA GCT GCG TGA TGA T-3´. El producto amplificado de 158 pb se sometió a digestión con la enzima HinfI a una temperatura de 37 °C y a un desarrollo electroforético en geles de poliacrilamida al 6% (29:1) y tinción con nitrato de plata. El alelo C se defnió como el fragmento sin el sitio de reconocimiento para la enzima (no corte), mientras que el T por la identificación de dos fragmentos de 130 y 28 pb. El polimorfismo A1298C se tipificó por la amplificación de 145 pb con los iniciadores 5´-GCAAGTCCCCCAAGGAGG - ´3 y 5´-GGTCCC-CACTTCCAGCATC-3´. El producto amplificado se sometió a digestión con la enzima MboII a una temperatura de 37 °C, se realizó una corrida electroforética en geles de poliacrilamida al 6% (29:1) y posteriormente tinción con nitrato de plata. El alelo A se defnió como el fragmento con el sitio de reconocimiento de la enzima (corte) identificando de esta manera tres fragmentos de 29, 37 y 79 pb, mientras que el alelo C por la identificación de sólo dos fragmentos de 108 y 37 pb.

Los niveles séricos de Hcy se midieron por el método de inmunoensayo utilizando un equipo comercial (IMMULITE® 1000, Siemens, Los Ángeles; EE.UU.). Los valores de Hcy considerados como referencia en mujeres sanas fueron de 4 a 12 µmol/L y en hombres de 4 a 10 µmol/L.

ANáLISIS ESTAdíSTICO

Las frecuencias genotípicas (FG) y frecuencias aléli-cas (FA) en la muestra analizada se calcularon a partir de conteo directo. La distribución de los genotipos se comparó con la esperada de acuerdo con el equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) mediante las pruebas X2 y exacta de Fisher. Para el análisis de variables cuantitativas se utilizó la prueba T para muestras independientes. Para la correlación del nivel de Hcy con las variables y con los genotipos se utilizó Rho de Spearman, correlación de Pearson y los modelos de herencia dominante y recesivo y el análisis de genotipos combinados se realizó mediante ANOVA de un factor con el paquete estadístico SPSS ® versión 18 (IBM, Chicago).

Resultados

Las características generales del grupo de estudio se muestran en la Tabla I.

Tabla I. datos observados en la población en estudio por género. valores en media y desviación estándar.

variables

Mujeres (n=51)

Hombres (n=51)

Clínicas

Edad (años)

33,3±8,8

31,0±9,2

Talla (cm)

160±10

180±10

Peso (kg)

70,9±9,6

84,5±12,3

IMC (Kg/m2)

27±4

27,5±3,8

TAS (mm Hg)

113±10,2

120,3±10,7

TAD (mm Hg)

75,3±9,2

77,9±8,3

Bioquímicas

Hb (g/dL)

14,1±0,6

16,1±0,8

Hto (%)

42,5±1,6

47,9±2,5

Leucocitos (miles/uL)

7,1±1,2

6,9±1,4

Plaquetas (x1000)

308,6±57,1

285,6±61,1

Hcy (umol/L)

8,3±1,8

11,6±4,1

IMC: Índice de masa corporal TAS: Tensión arterial sistólica TAD: Tensión arterial diastólica
Hb: Hemoglobina Hto: Hematocrito Hcy: Homocisteína

Las frecuencias genotípicas y alélicas de los polimorfismos estudiados se presentan en la Tabla II.

Tabla II. distribu El genotipo CT/ACción de los polimorfismos MTHFR C677T y A1298C en población mexicana.

Frecuencias de los polimor

fsmos del genotipos

gen MTHFR

Alelos

polimorfismo C677T

CC

CT

TT

C

T

n

23

42

17

88

76

%

28

51

21

54

46

polimorfismo A1298C

AA

AC

CC

A

C

n

54

32

8

140

48

%

57

34

9

74

26

En ambos polimorfismos las frecuencias genotípicas observadas no diferen significativamente con las esperadas en relación con las proporciones del EHW (r>0,05).

Polimorfismos del gen mthfr y variables clínicas y bioquímicas

Índice de masa corporal. Aunque el polimorfismo C677T mostró una asociación positiva (r=0,012) con el peso corporal, con los valores mayores correspondientes al genotipo TT (pesos medios para los genotipos CC: 75,95; CT: 77,31 y TT: 79,43 Kg), los genotipos no se asociaron con el IMC (r>0,4). En el caso del polimorfismo A1298C, se observó una tendencia a asociarse con el IMC (r~0,06) con un valor mayor en las personas con el genotipo CC (AA: 27,22; AC: 27,42; CC: 28,95).

vARIABLES BIOquíMICAS

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al analizar la relación entre ambos polimorfismos y las variables bioquímicas.

HOMOCISTEíNA y vARIABLES CuANTITATIvAS

El promedio del nivel sérico de Hcy en el grupo de estudio fue de 10,02±3,6 µmol/L con un rango de 5 a 35,8 µmol/L. El promedio para mujeres fue de 8,33±1,86, mientras que para los hombres fue de 11,64±4,15 (r<0,01). El análisis de las concentraciones de Hcy con diversas variables se presenta a continuación, en la Tabla III.

Tabla III. Correlación del nivel de Hcy con las variables clínicas y bioquímicas.

variables

Valor de r

Edad vs. Hcy

N.S.

Talla vs. Hcy

N.S.

Peso vs. Hcy

0.004

IMC vs. Hcy

N.S.

TAS vs. Hcy

N.S.

TAD vs. Hcy

N.S.

Hb vs. Hcy

0.001

Hto vs. Hcy

0.001

Leucocitos vs. Hcy

N.S.

Plaquetas vs. Hcy

N.S.

N.S.: No significativo

HCY Y VARIABLES CUALITATIVAS

Se encontró que un 26,19% de las mujeres eran fumadoras y un 26,31% de los hombres eran fummadores. El análisis estadístico mostró mayor nivel de Hcy en los individuos que fuman comparado con los que no fuman (r=0,009) y aunque se encontró un mayor nivel de Hcy en las personas que consumen alcohol y en mujeres menopáusicas, éstos no mostraron diferencia significativa con Hcy (Tabla IV).

Tabla IV. Relación del nivel de Hcy con las variables cualitativas.

variable

n (%)

Hcy (µmol/L)*

valor de r

Tabaquismo

negativo

78 (76,5)

9,48±2,28

0,009

positivo

24 (23,5)

11.57±5,88

Alcoholismo

negativo

58 (56,9)

9,52±2,48

0,365

positivo

44 (43,1)

10,56±4,57

Menopausia

negativo

45 (88,2)

8,28±1,90

0,133

positivo

6 (11,8)

8,72±0,86

*Valores en media y desviación estándar

HCY Y POLIMORFISMOS DEL GEN MTHFR

El análisis del nivel de Hcy y su relación con los polimorfismos C677T y A1298C del gen MTHFR no mostró correlación significativa (Tabla V).

Tabla V. Relación del nivel de Hcy con los polimorfismos del gen MTHFR.

polimorfismos MTHFR

genotipos

n (%)

Hcy (µmol/L)

valor de r

C677T

CC

21 (26,25)

9,32±3,09

0,684

CT

42 (52,50)

9,93±2,47

TT

17 (21,25)

9,69±2,33

A1298C

AA

49 (61,25)

9,81±2,50

0,665

AC

26 (32,50)

9,48±2,77

CC

5 (6,25)

10,08±3,07

t* Valores en media y desviación estándar

Se realizó análisis mediante los modelos de herencia dominante y recesivo donde se observó una aproximación a la significancia estadística con el modelo dominante para el polimorfismo MTHFR C677T (Tabla VI).

Tabla VI. Relación del nivel de Hcy con los genotipos del gen MTHFR con los modelos de herencia dominante y recesivo

polimorfismos MTHFR

Modelos de herencia

genotipos

valor de r

C677T

Dominante

TT+CT vs. CC

0,071

Recesivo

CC+CT vs. TT

0,234

A1298C

Dominante

CC+AC vs. AA

0,386

Recesivo

AA+AC vs. CC

0,797

ANÁLISIS DE GENOTIPOS COMBINADOS Y HCY

La relación entre los genotipos combinados y la Hcy se presenta en la Tabla VII. Se observó que la combinación de genotipos más frecuente en la población mexicana fue CT/AA. El genotipo combinado CT/AC se puede asociar al nivel elevado de Hcy (14), sin embargo, en este estudio no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (r=0,340).

Discusión y Conclusiones

FRECUENCIAS DE LOS POLIMORFISMOS C677T Y A1298C DEL GEN MTHFR

La distribución alélica (FA) del polimorfismo MTHFR C677T varía en las poblaciones mestizas mexicanas (15-17), con una frecuencia del alelo T entre 50 y 60%. En este estudio, la frecuencia de T fue 46%. En relación con el polimorfismo A1298C, la frecuencia del alelo C varía en el mundo del 6 hasta un 34%. En este estudio, la frecuencia del alelo fue 26%, similar a lo señalado en otros estudios (18-20).

POLIMORFISMOS DEL GEN MTHFR Y VARIABLES CLÍNICAS

La asociación observada entre el genotipo 677TT y el peso corporal puede sugerir un efecto secundario sobre la masa corporal mediado por hiperhomocisteinemia. Este no se confrma al analizar la posible asociación entre el polimorfismo C677T y el IMC, por lo que se considera una asociación fortuita. En el mismo sentido, los genotipos 1298CC mostraron una tendencia a asociarse con el IMC, aunque sin significación estadística. En resumen, no es posible concluir que el peso corporal se asocie con estos polimorfismos MTHFR. Para resolver este punto, son convenientes estudios adicionales con un mayor tamaño de muestra.

NIVEL dE Hcy

La concentración normal de Hcy ha sido reportada con variaciones en distintas poblaciones alrededor del mundo. Estas variaciones son imputables a múltiples factores, tales como género, edad, estado nutricional, características poblacionales y metodología empleada para cuantificar el nivel de Hcy (2)(3). En la población mexicana los estudios de este tipo son escasos en población abierta, ya que la mayoría de ellos incluye valores de pacientes con alguna enfermedad y sus controles. Los valores (media ± DE) de Hcy sérica en la población de estudio fueron 8,33±1,86 µmol/L en mujeres y 11,64±4,15 µmol/L en varones, similares con aquellos de los controles reportados (21-25).

 

Tabla VII. Frecuencias de las combinaciones genotípicas de los polimorfismos C677T y A1298C del gen MTHFR y el nivel de Hcy en población mexicana.

Combinación genotípica (677/1298)

grupo de estudio

Hcy (µmol/L)*

n

%

CC/AA

8

10,00

9,05±2,83

CC/AC

11

13,75

8,85±3,13

CC/CC

2

2,50

13,00±2,55

CT/AA

24

30,00

10,14±2,55

CT/AC

15

18,75

9,95±2,48

CT/CC

3

3,75

8,13±1,17

TT/AA

17

21,25

9,69±2,33

TT/AC

0

0

0

TT/CC

0

0

0

Total

80

100

-

*Valores en media y desviación estándar.

HCY Y VARIABLES CLÍNICAS

En este estudio se observó un nivel más alto de Hcy en las personas del sexo masculino que en el femenino, concordante con lo informado en otros estudios. Aunque se han propuesto factores hormonales o del metabolismo muscular (26) para explicar estas diferencias, no se conocen los mecanismos por los cuales se da tal diferencia.

Se ha descrito que los valores de Hcy guardan relación con la edad, en especial, con la edad avanzada y se ha sugerido que esta asociación es mediada por la coexistencia de HHcy en el desarrollo de enfermedades aterotrombóticas o neuropsiquiátricas (27)(28). Sin embargo, el presente estudio no incluye personas adultas mayores de 60 años. En el rango de edades estudiadas (18-57 años) no se encontró una correlación entre el nivel de Hcy y la edad. Es probable que en este rango de edad no exista un déficit intracelular apreciable de vitamina B y folatos que condicionan la HHcy en edades posteriores.

Aunque el IMC no mostró asociación con los niveles de Hcy, el peso corporal sí se correlacionó con el nivel de Hcy en forma significativa (r<0,01). Este hallazgo es concordante con lo aceptado de que el sobrepeso y la obesidad son indicadores potenciales de malnutrición que a su vez conllevará a una deficiencia de diversos nutrientes y vitaminas en especial ácido fólico y secundariamente a la HHcy (29).

HCY Y VARIABLES BIOQUÍMICAS

Se conoce que la Hb requiere de factores como la vitamina B12, hierro y ácido fólico para su producción. El nivel sérico de Hcy se incrementa durante la deficiencia de folatos debido a una reducida conversión folato-dependiente de Hcy a metionina (30).

En consecuencia, en el contexto del metabolismo del ácido fólico, tanto la HHcy como la disminución de las concentraciones de Hb son indicadores de desnutrición, condición en la que se espera tal asociación. Sin embargo, no está claro si ambos indicadores se asocian en condiciones fsiológicas. En el presente estudio, los valores tanto de Hb como de Hto se asociaron inversamente con los niveles de Hcy.

HCY Y VARIABLES CUALITATIVAS

Al analizar los antecedentes de tabaquismo y alcoholismo, así como el de la menopausia, solamente el primero mostró una asociación estadísticamente significativa (r<0,01). Aunque los individuos con alcoholismo y menopausia positivos tuvieron mayores niveles de Hcy, las diferencias no fueron significativas.

Se considera que el alcohol y la menopausia son factores importantes para el desarrollo de HHcy. Estudios previos han demostrado que el nivel de Hcy se encuentra incrementado en personas alcohólicas y disminuye considerablemente durante un periodo de abstinencia (31). Se ha reportado que los niveles de Hcy son más elevados en mujeres posmenopáusicas que en las mujeres en edad reproductiva, hallazgo concordante con el aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular documentada en mujeres posmenopáusicas, el cual puede estar relacionado con el incremento de Hcy. De manera análoga, se ha observado una reducción significativa en los niveles de Hcy de hasta un 15% en mujeres menopáusicas que estuvieron con terapia de reemplazo hormonal durante seis meses (32) (33).

Los individuos fumadores de este estudio tienen un mayor nivel de Hcy que los no fumadores. Esto es similar a lo reportado en otras poblaciones que también afrman que el consumo de tabaco incrementa los niveles de Hcy plasmática, disminuye los niveles de vitaminas B y constituye un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular (34).

 

Tabla VIII. Estudios de asociación de los polimorfismos MTHFR C677T y A1298C con niveles de Hcy en población general.

Población

Individuos (n)

polimorfismo MTHFR

Asociación con HHcy

Referencia

NO

Argentina

112

C677T

X

(36)

Estados Unidos

6793

C677T A1298C

X

X

(37)

Brasil

220

C677T A1298C

X X

(38)

Colombia

102

C677T

X

(39)

Irán

391

C677T

X

(40)

Japón

130

C677T

X

(41)

Inglaterra

754

C677T A1298C

X

X

(42)

India

200

C677T A1298C

X

X

(43)

México (actual estudio)

80

C677T A1298C

X X

 

Se han realizado estudios de asociación entre el nivel de Hcy y los polimorfismos MTHFR C677T y A1298C en diversas poblaciones, tanto sanas como enfermas con resultados controversiales (Tabla VIII). Algunos han encontrado una reducción de la actividad enzimática e HHcy en combinaciones de heterocigotos (C/T, A/C) para ambos polimorfismos (35). Se ha propuesto que estas diferencias pudieran explicarse por variaciones en el tipo de población y el número de muestras analizadas, en los métodos de la cuantificación de la Hcy y en otros factores ambientales, especialmente en la ingesta de ácido fólico. En este estudio, realizado en población abierta, no se encontró asociación entre el nivel de Hcy y los polimorfismos MTHFR C677T y A1298C.

Sin embargo, cuando se analizan los datos como variables binomiales, los genotipos T+ (TT + CT) vs. T -(CC) muestran una tendencia hacia una asociación con HHcy (0,05<r<0,1). Esta tendencia al aumentar el número de elementos comparados se puede interpretar como un efecto semidominante del alelo 677T.

Los resultados de este trabajo sugieren que los polimorfsmos MTHFR C677T y A1298C no son un factor de riesgo para HHcy. Cuando se consideran otras variables potencialmente relacionadas con los niveles de Hcy, solamente el tabaquismo positivo mostró una asociación significativa. Es probable que el tamaño reducido de la muestra haya sido un factor limitante para las conclusiones de este estudio. Adicionalmente, se considera conveniente tomar en cuenta otros elemen-

tos ambientales y genéticos, tales como la nutrición/suplementación vitamínica y la genómica de otros pasos del metabolismo del ácido fólico para el abordaje de los determinantes de los niveles de Hcy y la HHcy.

CORRESPONdENCIA

DRA. INGRID P. DÁVALOS RODRÍGUEZ Sierra Mojada # 800, Col. Independencia C.P. 44360 GUADALAJARA, Jalisco, México. E-mail: ingriddavalos@hotmail.com

Referencias bibliográficas

1.  Menéndez A, Fernández-Britto J. Metabolismo de la homocisteína y su relación con la aterosclerosis. Rev Cubana Invest Biomed 1999; 18 (3): 155-68.         [ Links ]

2.  Sepúlveda SJM, Matías FR, Martínez SA, González de la Aleja TJ, Rodríguez PM, Porta EJ. Homocisteína y enfermedad cerebrovascular. Rev Neurol 2004; 38 (4): 347-55.         [ Links ]

3.  Parra Ol, Estrada GR, Guzmán GMO. La mutación 677 C>T en la 5,10 metilentetrahidrofolato reductasa y el aumento de homocisteína en pacientes mexicanos con un estado de tromboflia. Med Int Mex 2007; 23 (1): 15-8.         [ Links ]

4.  Lentz SR. Mechanism of homocysteine-induced athero-thrombosis. J Thromb Haemost 2005; 3 (8): 1646-54.         [ Links ]

5.  Bucciarelli P, Martini G, Martinelli I, Ceccarelli E, Gen-nari L, Bader R, Valenti R, et al. The relationship between plasma homocysteine levels and bone mineral density in post-menopausal women. Eur J Intern Med 2010; 21 (4): 301-5.         [ Links ]

6.  Okumura K, Tsukamoto H. Folate in smokers. Clin Chim Acta 2011; 412 (7-8): 521-6.         [ Links ]

7.  Mabchour A, Agueh V, Delisle H. Determinants and relationship of homocysteinemia with cardiometabolic risk factors. A study in Benin, West Africa. Presse Med 2010; 39 (11): 238-46.         [ Links ]

8.  Cravo M. Alcohol, methylenetetrahydrofolate 677C>T genotype, and low folate intake: concurrent causes for hyperhomocysteinemia. Am J Clin Nutr 2005; 82 (1): 3-4.         [ Links ]

9.  Blasco C, Caballería J, Deulofeu R, Lligoña A, Parés A, Lluis JM, et al. Prevalence and mechanisms of hyperhomocysteinemia in chronic alcoholics. Alcohol Clin Exp Res 2005; 29 (6): 1044-8.         [ Links ]

10.  Jacobsen DW. Homocisteína: para teste e tratamento. Laes & Haes 2001; 130 (2): 208-16.         [ Links ]

11.  Gasparovic J, Raslová K, Basistová Z, Zacharová M, Wsólová L, Avdicová M, et al. Effect of C677T methy-lenetetrahydrofolate reductase gene polymorphism on plasma homocysteine levels in ethnic groups. Physiol Res 2004; 53 (2): 215-8.         [ Links ]

12.  Aléssio AC, Höehr NF, Siqueira LH, Bydlowski SP, Annichino-Bizzacchi JM. Polymorphism C776G in the transcobalamin II gene and homocysteine, folate and vitamin B12 concentrations. Association with MTHFR C677T and A1298C and MTRR A66G polymorphisms in healthy children. Thromb Res 2007; 119 (5): 571-7.         [ Links ]

13.  Torres-Sánchez L, Chen J, Díaz-Sánchez Y, Palomeque C, Bottiglieri T, López-Cervantes M, et al. Dietary and genetic determinants of homocysteine levels among Mexican women of reproductive age. Eur J Clin Nutr 2006; 60 (6): 691-7.         [ Links ]

14.  Van Der Put NM, Gabreëls F, Stevens EM, Smeitink JA, Trijbels FJ, Eskes TK, et al. A second common mutation in the methylene tetrahydrofolate reductase gen: an ad-ditional risk factor to neural tube deffects? Am J Hum Genet 1998; 62 (5): 1044-51.

15.  Dávalos I P, Olivares N, Castillo MT, Cantú JM, Ibarra B, Sandoval L, et al. The C677T polymorphism of the methylenetetrahydrofolate reductase gene in Mexican mestizo, neural tube defects parents, control mestizo and native populations. Ann Genet 2001; 43(2): 89-92.         [ Links ]

16.  Dávalos IP, Moran MC, Martínez-Abundis E, González-Ortiz M, Flores-Martínez SE, Machorro V, et al. Methy-lenetetrahydrofolate reductase C677T polymorphism and Factor V Leiden variant in Mexican women with preeclampsia/eclampsia. Blood Cells Mol Dis 2005; 35 (1): 66-9.         [ Links ]

17.  Mutchinick OM, López MA, Luna L, Waxman J, Babin-sky VE. High prevalence of the thermolabile methylene-tetrahydrofolate reductase variant in Mexico: a country with a very high prevalence of neural tube defects. Mol Genet Metab 1999; 68 (4): 461-7.         [ Links ]

18.  Mena JP, Salazar-Páramo M, González-López L, Gámez-Nava JI, Sandoval-Ramirez L, Sánchez JD, et al. Poly-morphisms C677T and A1298C in the MTHFR gene in Mexican patients with rheumatoid arthritis treated with methotrexate: implication with elevation of transami-nases. Pharmacogenomics J 2010; 11(4): 287-91.         [ Links ]

19.  Rodarte K. polimorfismos de los genes del transportador de folatos reducidos, metiltetrahidrofolato reductasa y timidilato sintasa en niños con leucemia linfoblástica aguda. Universidad de Guadalajara; 2007.

20.  Lizbeth Gonzalez-Herrera L, Castillo-Zapata I, Garcia-Escalante G, Pinto-Escalante D. A1298C polymorphism of the MTHFR gene and neural tube defects in the state of Yucatan, Mexico. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol 2007; 79 (8): 622-6.         [ Links ]

21.  Chávez-Corral DV, Velazco-Campos MR, Sanin LH, Levario-Carrillo M, Aguirre-Rodríguez AA, Martínez LE. Relación entre los niveles de ácido fólico, vitamina B12 y homocisteína materna y los defectos de tubo neural y labio hendido. Int J Morphol 2008; 26 (4): 905-14.         [ Links ]

22.  Castro-Sansores CJ, Lara-Perera DM, Solís-Rodríguez F. Prevalencia de hiperhomocisteinemia en un grupo de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en el estado de Yucatán, México. Med Int Mex 2010; 26 (3): 207-12.         [ Links ]

23.  Freitas AI, Mendonça I, Guerra G, Brión M, Reis RP, Carracedo A, et al. Methylenetetrahydrofolate reductase gene, homocysteine and coronary artery disease: the A1298C polymorphism does matter. Inferences from a case study (Madeira, Portugal). Thromb Res 2008; 122 (5): 648-56.         [ Links ]

24.  Micheal S, Qamar R, Akhtar F, Khan MI, Khan WA, Ahmed A. MTHFR gene C677T and A1298C polymor-phisms and homocysteine levels in primary open angle and primary closed angle glaucoma. Mol Vis 2009; 9 (15): 2268-78.         [ Links ]

25.  Spiroski I, Kedev S, Antov S, Arsov T, Krstevska M, Dzhekova-Stojkova S, et al. Methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR-677 and MTHFR-1298) genotypes and haplotypes and plasma homocysteine levels in pa-tients with occlusive artery disease and deep venous thrombosis. Acta Biochim Pol 2008; 55 (3): 587-94.         [ Links ]

26.  Nygard O, Vollest SO, Refsum H, Brattstrom L, Ueland PM. Total homocysteine and vascular disease. J Int Med 1999; 246: 425-54.         [ Links ]

27.  Parnetti L, Bottiglieri T, Lowenthal D. Role of homocys-teine in age-related vascular and non-vascular diseases. Aging (Milano) 1997; 9 (4): 241-57.         [ Links ]

28.  Herrmann W, Schorr H, Bodis M, Knapp JP, Müller A, Stein G, et al. Role of homocysteine, cystathionine and methylmalonic acid measurement for diagnosis of vitamin deficiency in high-aged subjects. Eur J Clin Invest 2000; 30 (12): 1083-9.         [ Links ]

29.  Karatela RA, Sainani GS. Plasma homocysteine in obese, overweight and normal weight hypertensives and normotensives. Indian Heart J 2009; 61 (2): 156-9.         [ Links ]

30.  Tefferi A. Anemia in Adults: a contemporary approach to diagnosis. Mayo Clin Proc 2003; 78 (10): 1274-80.         [ Links ]

31.  Heese P, Linnebank M, Semmler A, Muschler M, He-berlein A, Frieling H, et al. Alterations of homocysteine serum levels during alcohol withdrawal are infuenced by folate and ribofavin: results from the German Inves-tigation on Neurobiology in Alcoholism (GINA). Alcohol Alcohol 2012; 47 (5): 497-500.         [ Links ]

32.  Pérez-López FR, Larrad-Mur L, Kallen A, Chedraui P, Taylor HS. Gender differences in cardiovascular disease: hormonal and biochemical infuences. Reprod Sci 2010; 17 (6): 511-31.         [ Links ]

33.  De Leo V, la Marca A, Morgante G, Musacchio MC, Luisi S, Petraglia F. Menopause, the cardiovascular risk factor homocysteine, and the effects of treatment. Treat Endocrinol 2004; 3 (6): 393-400.         [ Links ]

34.  O’Callaghan P, Meleady R, Fitzgerald T, Graham I, Eu-ropean COMAC group. Smoking and plasma homocyste-ine. Eur Heart J 2002; 23 (20): 1580-6.         [ Links ]

35.  Weisberg I, Tran P, Christensen B, Sibani S, Rozen R. A second genetic polymorphism in methylenetetrahydro-folate reductase (MTHFR) associated with decreased enzyme activity. Mol Genet Metab 1998; 64: 169-72.         [ Links ]

36.  Castañon MM, Lauricella AM, Genoud V, Quintana IL. Importancia de la determinación de homocisteinemia y metilentetrahidrofolato reductasa C677T. Acta Bioquím Clín Latinoam 2006; 40 (3): 335-9.         [ Links ]

37.  Yang QH, Botto LD, Gallagher M, Friedman JM, Sanders CL, Koontz D, et al. Prevalence and effects of gene-gene and gene-nutrient interactions on serum folate and serum total homocysteine concentrations in the United States: fndings from the third National Health and Nutrition Examination Survey. DNA Bank. Am J Clin Nutr 2008; 88 (1): 232-46.         [ Links ]

38.  Aléssio AC, Annichino-Bizzacchi JM, Bydlowski SP, Eberlin MN, Vellasco AP, et al. Polymorphisms in the methylenetetrahydrofolate reductase and methionine synthase reductase genes and homocysteine levels in Brazilian children. Am J Med Genet A 2004; 128A (3): 256-60.         [ Links ]

39.  Bermúdez M, Briceño I, Gil F, Bernal J. Homocisteína y polimorfismos de cistationina sintasa y metilentetra-hidrofolato reductasa en población sana de Colombia. Colomb Med 2006; 37 (1): 46-52.         [ Links ]

40.  Golbahar J, Fathi Z, Tamadon M. Distribution of 5,10-methylenetetrahydrofolate reductase (C667T) polymorphism and its association with red blood cell 5-methyltetrahydrofolate in the healthy Iranians. Clin Nutr 2005; 24 (1): 83-7.         [ Links ]

41.  Nakai K, Fusazaki T, Suzuki T, Ohsawa M, Ogiu N, Ka-mata J, et al. Genetic polymorphism of 5,10-methy-lenetetrahydrofolate increases risk of myocardial infarction and is correlated to elevated levels of homocysteine in the Japanese general population. Coron Artery Dis 2000; 11 (1): 47-51.         [ Links ]

42.  Dekou V, Whincup P, Papacosta O, Ebrahim S, Lennon L, Ueland PM, et al. The effect of the C677T and A1298C polymorphisms in the methylenetetrahydrofolate reductase gene on homocysteine levels in elderly men and women from the British regional heart study. Atherosclerosis 2001; 154 (3): 659-66.         [ Links ]

43.  Kumar J, Das SK, Sharma P, Karthikeyan G, Ramakrishnan L, Sengupta S. Homocysteine levels are associated with MTHFR A1298C polymorphism in Indian population. J Hum Genet 2005; 50 (12): 655-63.         [ Links ]

Aceptado para su publicación el 13 de diciembre de 2013.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License