SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Análisis de orina: estandarización y control de calidadEfectividad de la metformina en pacientes con diabetes tipo II según variantes en el gen SLC22A1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.48 no.2 La Plata jun. 2014

 

ENDOCRINOLOGÍA

Puntos de corte de 17-hidroxiprogesterona en la detección de Hiperplasia Suprarrenal Congénita

Cut offs levels of 17-hydroxyprogesterone in screening of Congenital Adrenal Hyperplasia

Pontos de corte da 17-hidroxiprogesterona na detecção de Hiperplasia Adrenal Congênita

 

Gerardo Castro Ocampo1ab, Melina Plana1a, Gimena Barrera1a, Juan Martin1a, Eleonora Bavastro1a, Rosa Correa1a, Cintia Reus1a, Diego Kassuha1,2b, Andrea Morrone1a

1 Bioquímico.
2 Doctor en Ciencias Químicas.
a Laboratorio Central. Hospital Público Descentralizado Doctor Guillermo Rawson. Av. Rawson 494- Sur - Capital, C.P. 5400. San Juan, Argentina.
b Facultad de Ciencias de la Alimentación Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Católica de Cuyo. Av. José Ignacio de la Roza 1516 Rivadavia, C.P. 5400. San Juan, Argentina.

CORRESPONDENCIA GERARDO CASTRO OCAMPO Facultad de Ciencias de la Alimentación Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Católica de Cuyo Av. José Ignacio de la Roza 1516, Rivadavia, 5400 SAN JUAN, Argentina E-mail: gerardocastroocampo@gmail.com


Resumen

El presente estudio investiga la utilidad de determinar puntos de corte ajustados según la edad gestacional y el peso al nacer de neonatos (2-100 días) en la cuantificación de 17-hidroxiprogesterona en muestras de sangre seca en papel de filtro. Se analizaron los resultados de 6.266 determinaciones realizadas en el marco del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas. Los datos se dividieron en cuatro grupos; Grupo 1: recién nacido pretérmino con bajo peso; Grupo 2: recién nacido pretérmino con peso normal; Grupo 3: recién nacido a término con bajo peso y Grupo 4: recién nacido a término con peso normal. Se establecieron puntos de corte diferentes a partir del cálculo del percentilo 99 de la distribución de frecuencias. Basado en este análisis se realizó la comparación de la tasa de resultados falsos positivos que se obtuvieron según el punto de corte establecido por el fabricante y los obtenidos en el estudio. Los nuevos puntos de corte obtenidos fueron: 217,72 nmol/L, 102,14 nmol/L, 61,62 nmol/L y 82,38 nmol/L para los grupos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. Se evidenció una tasa total de falsos positivos del 1% con los nuevos puntos de corte, significativamente menor a la tasa del 6,2% obtenida al utilizar el punto de corte del fabricante. Esto puso en evidencia que el uso de puntos de corte adecuadamente establecidos para la población en estudio reduce significativamente las complicaciones derivadas de las repeticiones de análisis y eventualmente la tasa de recitaciones, lo cual es una importante contribución a la Salud Pública.

Palabras clave: Hiperplasia suprarrenal congénita; 17-hidroxiprogesterona; Pesquisa neonatal; Puntos de corte.

Summary

The present work studies the usefulness of determining adjusted cut-offs for the quantification of 17-hydroxyprogesterone in dried blood samples on filter paper, taking into account the gestational age and weight of the neonates. The results of 6266 determinations made within the framework of the National Program of Strengthening Early Detection of Congenital Disease were analysed. Data were divided into groups, Group 1: early established from the calculation of the 99 percentiles of the frequency distribution. New cutoff points were: 217.72 nmol/L, 102.14 nmol/L, 61.62 nmol/L and 82.38 nmol/L for groups 1, 2, 3 and 4 respectively. It showed a total rate of 1% false positives with the new cut-off points, which was significantly lower than the rate of 6.2% obtained using the manufacturer's cutoff. This revealed that the use of properly established cut-offs for the study of population reduces significantly the complications derived fromn analysis repetitions and eventually the recitation rate, which is an important contribution to Public Health.

Key words: Congenital adrenal hyperplasia; 17-hydroxyprogesterone; Screening program; Cut-offs.

Resumo

O presente estudo investiga a utilidade de determinar pontos de corte estabelecidos conforme a idade gestacional e o peso ao nascer de neonatos (2-100 dias) na quantificação da 17-hidroxiprogesterona em amostras de sangue seco em papel filtro. Foram analisados os resultados de 6.266 determinações feitas no âmbito do Programa Nacional de Fortalecimento da Detecção Precoce de Doenças Congênitas. Os dados foram divididos em quatro grupos; Grupo 1: recém-nascido pré-termo com baixo peso, Grupo 2: recém-nascido pré-termo com peso normal, Grupo 3: recém-nascido a termo com baixo peso e Grupo 4: recém-nascido a termo com peso normal e foram estabelecidos pontos de corte diferentes a partir do cálculo do percentil 99 da distribuição de frequências. Com base nesta análise foi realizada a comparação da taxa de resultados falsos positivos obtidos conforme o ponto de corte estabelecido pelo fabricante e os obtidos no estudo. Os novos pontos de corte obtidos foram: 217,72 nmol/L, 102,14 nmol/L, 61,62 nmol/L e 82,38 nmol/L para os grupos 1, 2, 3 e 4, respectivamente. Tornou-se evidente uma taxa total de 1% de falsos positivos, com os novos pontos de corte significativamente menor do que a taxa de 6,2% obtida utilizando o ponto de corte do fabricante. Isto revelou que o uso de pontos de corte de forma adequada estabelecidos para a população em estudo reduz significativamente as complicações decorrentes das repetições de análises e eventualmente a taxa de repetição de novos encontros, o que é uma importante contribuição para a saúde pública.

Palavras-chave: Hiperplasia suprarrenal congénita; 17-hidroxiprogesterona; Rastreamento neonatal; Pontos de corte.


 

Introducción

La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) comprende un grupo de trastornos genéticos que producen déficit de alguna de las cinco enzimas que participan en la síntesis del cortisol. De todas las formas de HSC, el déficit de 21-hidroxilasa representa el 90 a 95% de ellas (1) y tiene una incidencia de 1:15.000 nacidos vivos (2). El cuadro clínico varía de acuerdo a la severidad del déficit de la enzima, de manera que la HSC por déficit de 21-hidroxilasa se describe en una forma clásica que puede presentarse en dos variantes: la forma perdedora de sal (75%) y la forma no perdedora de sal (25%). Se describe además, una forma no clásica o de aparición tardía (3). El diagnóstico clínico de la forma clásica es particularmente difícil en varones, en quienes la virilización puede ser poco evidente en el período neonatal, existiendo riesgo de muerte por una crisis suprarrenal entre la 2ª y 3ª semana de vida. Por otra parte, en recién nacidos (RN) de sexo femenino que presentan grados severos de virilización se corre el riesgo de una asignación errónea del sexo, con todos los problemas médicos, familiares, sociales y legales que esta situación conlleva (1). En este sentido resulta fundamental el diagnóstico temprano sobre todo en varones en los que no hay genitales ambiguos y sí pueden tener pérdida salina (4). Desde el punto de vista bioquímico, la deficiencia de 21-hidroxilasa resulta en una baja concentración sanguínea de aldosterona y cortisol y elevada concentración de 17-hidroxiprogesterona y androstenediona (5).
En atención a lo anterior, los programas de pesquisa neonatal, tienen como objetivo principal la identificación de los neonatos con alto riesgo de padecer la forma clínica perdedora de sal (2). La acumulación del metabolito 17-hidroxiprogesterona en pacientes con deficiencia de 21-hidroxilasa, si bien no permite diferenciar las formas de presentación de la enfermedad, es utilizada por estos programas para la detección tempra
na de pacientes de riesgo. Sin embargo, incrementos en los valores de este metabolito pueden encontrarse en neonatos sin HSC bajo situaciones de estrés durante el nacimiento, en neonatos de bajo peso al nacer y/o prematuros (2)(6). Estas situaciones representan una dificultad común de los programas de pesquisa neonatal, observándose una alta tasa de resultados falsos positivos, principalmente en neonatos pretérmino y de bajo peso, lo que conduce a una excesiva tasa de recitación (4). Los costos económicos y psicosociales, asociados a este tipo de resultados son altos, de manera que se han estudiado diferentes esquemas de pesquisa los cuales consideran los factores que generan un incremento moderado en los niveles de 17-hidroxiprogesterona (6). Con el objetivo de minimizar los problemas mencionados, los programas de pesquisa neonatal consideran conveniente establecer valores de corte para los niveles de 17-hidroxiprogesterona ajustados al peso al nacer (PN) y/o la edad gestacional (EG) (4)(7)(8). Por lo tanto, los puntos de corte ajustados que diferencian pesquisas positivas de negativas, deben ser establecidos por cada laboratorio en una población de neonatos sanos como los valores mayores del percentilo 99 de la distribución de frecuencias (4)(5).
Por lo antes expuesto este trabajo tiene como objetivo determinar puntos de corte de 17-hidroxiprogesterona para la detección neonatal de Hiperplasia Suprarrenal Congénita, a fin de evaluar la tasa de resultados falsos positivos calculados a partir de los puntos de corte obtenidos y a partir del punto de corte aportado por el fabricante.

Materiales y Métodos

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el marco del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas.

POBLACIÓN
Se analizaron valores de 17-hidroxiprogesterona provenientes de 6266 muestras de sangre seca, de recién nacidos, obtenidas por punción de talón y/o sangre venosa recolectadas sobre papel de filtro que fueron recibidas en el laboratorio de Pesquisa Neonatal desde julio de 2011 hasta junio de 2012. Las muestras correspondieron a recién nacidos de entre 2 y 100 días de vida del Hospital Público Descentralizado Dr. Guillermo Rawson y de los Centros de Salud Municipales de la Provincia de San Juan.

MUESTRAS
Se incluyeron todos los valores de 17-hidroxiprogesterona provenientes de muestras de sangre seca, de recién nacidos de entre 2 y 100 días, que asistieron por primera vez al laboratorio. Se excluyeron aquellos valores provenientes de muestras con datos de PN y/o EG y/o edad cronológica faltantes o incompletos o que no cumplieron con los criterios de inclusión. Luego del análisis de los datos recolectados, 6.072 muestras cumplieron los requisitos establecidos.

CRITERIOS DE PARTICIÓN
La población a estudiar fue dividida en cuatro grupos; Grupo 1: RN pretérmino con bajo peso (EG ≤37 semanas y PN ≤2.500 g), Grupo 2: RN pretérmino con peso normal (EG ≤37 semanas y PN >2.500 g), Grupo 3: RN a término con bajo peso (EG >37 semanas y PN ≤2.500 g) y Grupo 4: RN a término con peso normal (EG >37 semanas y PN >2.500 g).

DETERMINACIÓN DE 17-HIDROXIPROGESTERONA
La determinación de 17-hidroxiprogesterona se realizó mediante el uso del inmunoensayo UMELISA 17 OH progesterona Neonatal (Centro de Inmunoensayos, La Havana, Cuba). El método está basado en la competencia entre el antígeno natural (17-hidroxiprogesterona) presente en las muestras y el antígeno marcado con la enzima fosfatasa alcalina por una cantidad limitada de sitios de unión a los anticuerpos policlonales específicos anti 17-hidroxiprogesterona. Las determinaciones se realizaron según las especificaciones del fabricante. El valor de corte reportado por el fabricante es de 55 nmol/L. Durante el análisis de las muestras se llevaron a cabo controles de calidad interno (TecnoSUMA) y externo (SAC-LAB) En ambos casos los resultados obtenidos fueron aceptables.

ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS SESGOS
En cada grupo de datos se realizó un test de outliers para excluir valores atípicos. Para ello, se aplicó el test estadístico de Dixon 9 en cada grupo. Las posibles causas del desvío fueron analizadas antes de decidir la eliminación del dato. Del análisis anterior se decidió la eliminación de un dato correspondiente al Grupo 2 como consecuencia de resultar positivo al test de Dixon con una significancia estadística igual a p<0,001.

CONSIDERACIONES ÉTICAS
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Católica de Cuyo.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se realizó el test de Kolmogorov-Smirnov a cada grupo para evaluar si los valores mostraban una distribución normal. En ningún grupo se aceptó la normalidad en la distribución de valores (p<0,0001). Los puntos de corte de 17-hidroxiprogesterona se esta
blecieron a través del cálculo del percentilo 99 de la distribución de frecuencia en los diferentes grupos analizados. La estimación de los percentilos se realizó mediante la utilización de métodos estadísticos no paramétricos según la guía de la CLSI C28-A3 (10). Para el Grupo 3 se utilizó un análisis estadístico diferente debido al escaso tamaño muestral (n=126); se aplicó el método robusto descripto por Horn (11) y recomendado en la guía de la CLSI C28-A3 (10). En todos los casos se estableció un intervalo de confianza (IC) del 90%. La comparación entre grupos se realizó por el test no paramétrico de Kruskal-Wallis. Se definió un resultado falso positivo como un resultado de la prueba positivo para un paciente en ausencia de condiciones para la enfermedad (12). La tasa de falsos positivos se calculó como la relación entre los resultados falsos positivos y el número total de recién nacidos para cada grupo. El análisis de los datos se efectuó mediante el uso del software MedCalc versión Demo y con el software GraphPad Prism 5.

Resultados

La muestra total fue de 6072 valores, de los cuales se excluyó uno, correspondiente al grupo 2, por ser considerado un valor atípico. Los valores elevados de 17-hidroxiprogesterona fueron confirmados como pacientes sin HSC (sanos) según la evaluación clínica.
La muestra fue dividida en cuatro grupos según los criterios de partición establecidos. Los valores de corte de 17-hidroxiprogesterona fueron determinados como el percentilo 99 de la distribución de frecuencias de cada grupo. Del análisis estadístico de los datos de 17-hidroxiprogesterona se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla I).

Tabla I. Resultados del análisis estadístico para cada grupo.

Las comparaciones de las medianas entre los grupos fueron significativamente diferentes según el test paramétrico Kruskal-Walis (p<0,0001) a excepción de la comparación entre los grupos tres y cuatro que no presentaron diferencias significativas (Fig. 1).



Figura 1
. Valores de 17-hidroxiprogesterona y medianas correspondientes a cada grupo según edad gestacional y peso al nacer.

La tasa de falsos positivos según el valor de corte dado por el fabricante y el percentilo 99 expuesto anteriormente, correspondiente a cada grupo, se detalla en la Tabla II.

Tabla II. Tasas de falsos positivos.

Discusión y Conclusiones

Los costos económicos asociados a los resultados falsos positivos en los programas de pesquisa neonatal de Hiperplasia Suprarrenal Congénita, incrementan el costo en por lo menos 10 veces en relación a un resultado normal y generan además, problemas psicosociales derivados de la angustia generada en la familia de los neonatos (13). Como consecuencia, cada programa de pesquisa debería analizar la problemática en el seno del funcionamiento de la actividad y de este modo disminuir los falsos positivos, sobre todo en los neonatos pretérmino y bajo peso. Esto genera un gran reto para definir valores de corte lo suficientemente específicos a fin de reducir las recitaciones derivadas de los resultados falsos positivos pero sin perder sensibilidad en el diagnóstico. El balance entre niveles de corte alto, lo que resulta en una mayor especificidad pero en una menor sensibilidad y valores de corte bajos, que resultan en una alta cantidad de resultados falsos positivos pero con menor número de casos sin detectar es delicado y deben considerarse tanto los problemas familiares como los costos a la salud pública para ser establecidos (14).
En el presente estudio se dividió la muestra en cuatro grupos según la edad gestacional y el peso al nacer. Se obtuvieron en todos los casos valores de corte diferentes para cada grupo; grupo 1: 217,72 nmol/L, grupo 2: 102,14 nmol/L, grupo 3: 61,62 nmol/L, grupo 4: 82,38 nmol/L y diferentes al valor de corte único de 55 nmol/L aportado por el fabricante. Estas diferencias son particularmente notables en neonatos pretérmino en donde los puntos de corte para los grupos 1 y 2 superan al punto de corte establecido por el fabricante en alrededor de cuatro y dos veces respectivamente. Esto concuerda con la bibliografía internacional en donde se ha demostrado que la edad gestacional representa un factor de incremento en los valores de 17-hidroxiprogesterona más importante que el peso al nacer (15). La inmadurez de la función hepática, además de una producción aumentada de 17-hidroxiprogesterona a causa del estrés al que están sometidos los prematuros, representan las causas que justifican este aumento.
La tasa de falsos positivos calculados a partir de los nuevos puntos de corte mostró una marcada disminución con respecto a los calculados según el punto de corte del fabricante. Los valores de falsos positivos se redujeron de 376 (6,2%) a 61 (1,0%), lo que refleja la importancia de este tipo de análisis que repercute directamente en el número de repeticiones y eventualmente en la cantidad de neonatos recitados. No obstante, se sabe que el no contar en la población de estudio con datos provenientes de pacientes enfermos para el cálculo de sensibilidad de los nuevos puntos de corte es una debilidad del trabajo. La misma no pudo superarse debido a que a pesar de contar con un gran número de muestras, la baja frecuencia de la enfermedad imposibilitó la detección de pacientes con HSC.
La reducción en la tasa de falsos positivos en los programas de detección de HSC ha sido abordada por diferentes autores. Se ha propuesto que una extracción con éter puede incrementar la especificidad en la detección de neonatos de riesgo sin perder sensibilidad (16). Sin embargo, con este procedimiento pueden incrementase los tiempos de recitación, lo que resulta contraproducente debido a que tiempos de recitación cortos son requeridos para evitar una crisis salina (14). Por otro lado, el ajuste de los puntos de corte utilizando como herramientas la edad gestacional y el peso al nacer es considerado útil para obtener una reducción significativa de las tasas de recitación (8)(17).
De esta manera, la obtención de líneas de corte para la metodología utilizada, ajustadas a EG y PN, resulta de gran utilidad para mejorar la especificidad diagnóstica y obtener una significativa reducción en la tasa de recitaciones, especialmente en RN prematuros y de bajo peso. Así se evitarían además las repercusiones familiares que derivan de los resultados falsos positivos.

Referencias bibliográficas

1. Cattani A, Reyes M, Azócar M. Medición de 17-OH progesterona sanguínea en recién nacidos chilenos: Antecedentes para implementar un programa de detección neonatal de hiperplasia suprarrenal congénita. Rev Med Chile 2000; 128 (10): 1113-8.         [ Links ]

2. Botelho Barra C, Silva I, Leite Pezzuti I. Neonatal screening for congenital adrenal hyperplasia. Januário J Rev Assoc Med Bras 2012; 58 (4): 459-64.         [ Links ]

3. Rey Liste T, García Caeiro A. El cribado neonatal de la hiperplasia suprarrenal congénita: un revisión sistemática. Endocrinol Nutr 2007; 54 (4): 216-24.         [ Links ]

4. Liceda M, Mosteiro M. Manual de Procedimiento. Pesquisa Endócrino Metabólica. Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas. Ministerio de Salud de la Nación. República Argentina, agosto de 2011.         [ Links ]

5. Van der Kamp H, Wit J. Neonatal screening for congenital adrenal hyperplasia. Eur J Endocrinol 2004; 151; U71-U75.         [ Links ]

6. Rodeiro R, Sánchez J, Borrego López J, Martín L. Resultados de la pesquisa de hiperplasia adrenal congénita en recién nacidos. Rev Cub Obstet Ginec 2011; 37 (2):136-46.         [ Links ]

7. Hayashi G, Faure C, Brondi M, Vallejos C, Soares D, Oliveira E. Weight-adjusted neonatal 17OH progesterone cutoff levels improve the efficiency of newborn screening for congenital adrenal hyperplasia. Arq Bras Endocrinol Metab 2011; 55 (8): 623-7.         [ Links ]

8. Ochetti M, Sobrero G, Silvano L, Nieva V, Dipoi M, Tkalenko N, et al. Rev. Pesquisa neonatal de hiperplasia adrenal congénita: Niveles de corte de 17-OH-progesterona en una población de Córdoba, Argentina. Invest Clin 2009; 61 (Supl. 1): 35-100.         [ Links ]

9. Horn Paul S, Feng Lan, Li Yanmei, Pesce A. Effect of outliers and nonhealthy individuals on reference interval estimation. Clin Chem 2001; 47 (12): 2137-45.         [ Links ]

10. Clinical and Laboratory Standards Institute. Defining, Establishing, and Verifying Reference Intervals in the Clinical Laboratory; Approved Guideline -Third Edition. C28-A3. 2008.         [ Links ]

11. Horn PS, Pesce AJ, Copeland B. A robust approach to reference interval estimation and evaluation. Clin Chem 1998; 44: 622-31.         [ Links ]

12. Clinical and Laboratory Standards Institute. User Protocol for Evaluation of Qualitative Test Performance; Approved Guideline. EP12-A. 2002        [ Links ]

13. Olgemöller B, Roscher A, Liebl B, Fingerhut R. Screening for congenital adrenal hyperplasia: adjustment of 17-hydroxyprogesterone cut-off values to both age and birth weight markedly improves the predictive value. J Clin Endocrinol Metab 2003; 88 (12): 5790-4.         [ Links ]

14. Nordenström A, Wedell A, Hagenfeldt L, Marcus C, Larsson A. Neonatal screening for congenital adrenal hyperplasia: 17-hydroxyprogesterone levels and CYP21 genotypes in preterm infants. Pediatrics 2001; 108; e68.         [ Links ]

15. Van der Kamp H, Oudshoorn C, Elvers B, Baarle M, Otten J, Wit J, et al. Cutoff Levels of 17-Hydroxyprogesterone in neonatal screening for congenital adrenal hyperplasia should be based on gestational age rather than on birth weight. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90 (7): 3904-7.         [ Links ]

16. Fingerhut R. False positive rate in newborn screening for congenital adrenal hyperplasia (CAH)-ether extraction reveals two distinct reasons for elevated 17-hydroxyprogesterone (17-OHP) values. Steroids 2009; 74: 662-5.         [ Links ]

17. Gruñeiro de Papendieck L, Prieto L, Chiesa A, Bengolea S, Bergadá C. Neonatal screening program for congenital adrenal hyperplasia: adjustmentes to the recall protocol. Horm Res 2001; 55: 271-7.         [ Links ]

Recibido: 15 de mayo de 2013
Aceptado: 4 de abril de 2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons