SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue3Study of Trichinella spiralis effect on desialylation by Polybrene MethodLeptin: Regulation and Clinical Applications author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta bioquímica clínica latinoamericana

Print version ISSN 0325-2957

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.49 no.3 La Plata Sept. 2015

 

TOXICOLOGÍA

Exposición de seres humanos a alimentos y cosméticos que contienen colorantes: un estudio de encuestas

Human beings’ exposure to food and cosmetics containing colorants: a study based on surveys

Exposição de seres humanos a alimentos e cosméticos que contêm corantes: um estudo de pesquisas

 

Teresa Mabel Fonovich1a, Mariana Gabriela Torres2b, Silvia Dario3c, Graciela Inés Cargnoni4d, Graciela Moschini5c

1 Dr. en Bioquímica.
2 MSc. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España.
3 Licenciada en Química.
4 Bioquímica y Farmacéutica.
5 Veterinaria.
a Escuela de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de San Martín. Martín de Yrigoyen 3100. (1650) San Martín. Buenos Aires. Argentina.
b Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad de la Patagonia Austral. (9011) Caleta Olivia. Santa Cruz. Argentina.
c Dirección de Bromatología. Laboratorio. Municipalidad de Vicente López. Sáenz Peña 1765 (1636) Olivos. Buenos Aires. Argentina.
d Farmacia Medicinal. Avenida de Mayo 900 (1607) Villa Adelina. Buenos Aires. Argentina.

CORRESPONDENCIA DRA. TERESA MABEL FONOVICH Escuela de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de San Martín Martín de Yrigoyen 3100 (1650) SAN MARTÍN. Buenos Aires. Argentina. Email: tfonovic@unsam.edu.ar


Resumen

La mayor parte de la población de Argentina se concentra en ciudades y consume productos industrializados que contienen aditivos, entre los que se incluyen los colorantes. Los colorantes más utilizados en cosméticos y productos de higiene personal coinciden con los más utilizados en alimentos. Se realizaron encuestas para evaluar preliminarmente el consumo de los productos citados por parte de diferentes muestras poblacionales. Se realizó además el análisis de los rótulos de dichos productos para conocer el listado de colorantes declarados. Los resultados muestran consumos similares en encuestas en papel realizadas en San Martín y en otras realizadas on line. Encuestas realizadas en Caleta Olivia fueron de un tamaño de muestra de prueba. Los alimentos más consumidos fueron las golosinas y las bebidas gaseosas; los cosméticos y productos de higiene personal más consumidos fueron pasta dental, jabón, champú y acondicionador de cabello. La tartrazina y otros colorantes azoicos fueron principalmente declarados en gran cantidad de productos. En cosméticos se agregó el azul brillante. El dióxido de titanio fue importante en algunas categorías de productos. Nuevas encuestas sobre frecuencias y cantidades consumidas, y la cuantificación de los colorantes en los productos permitirán conocer su incorporación diaria posible por personas de las franjas etarias seleccionadas.

Palabras clave: Exposición de seres humanos; Alimentos; Cosméticos; Productos de higiene personal; Colorantes; Encuestas; Rótulos.

Summary

Most people in Argentina nowadays live in cities and consume industrialized products containing additives, including colorants. Colorants more frequently used in cosmetics and personal care products are usually the same as the ones used in food. Preliminary surveys were carried out to evaluate the consumption of the cited products by different population samples. Colorants declared in the food labels of these products were also investigated. The results show similar patterns in surveys filled on paper sheets carried out in San Martín city and in surveys filled "on line". Other surveys, carried out in Caleta Olivia city were considered as proof surveys, due to their small sample size. Sweets and carbonated beverages reached the highest percentages of food consumption, and tooth pastes, soaps, shampoos and hair conditioners were the cosmetic and personal care products most consumed by respondents. Tartrazine and other azo-compounds were highly distributed in the ingredient section of the products. Brilliant blue was also highly declared in cosmetics and personal care products. Titanium dioxide was important in selected categories of products. Further investigations on the frequency of intake of these products and the quantification of colorants there will make it possible to calculate the possible daily intake for these selected age groups.

Key words: Human beings’ exposure; Food; Cosmetics; Personal care products; Colorants; Surveys; Food labels.

Resumo

A maior parte da população da Argentina concentra-se em cidades e consome produtos industrializados que contêm aditivos, incluindo corantes. Os corantes mais utilizados em cosméticos e produtos de higiene pessoal coincidem com os mais utilizados em alimentos. Pesquisas para avaliar de forma preliminar o consumo dos produtos mencionados foram realizadas por parte de diferentes amostras populacionais. Também foram analisados os rótulos de tais produtos para conhecer a listagem de corantes declarados. Os resultados apresentam consumos similares em pesquisas de campo realizadas em San Martin e em outras realizadas online. Pesquisas realizadas em Caleta Olivia foram de um tamanho de amostra de prova. Os alimentos mais consumidos foram guloseimas e refrigerantes; os cosméticos e produtos de higiene pessoal mais consumidos foram pasta de dentes, sabonete, shampoo e condicionador de cabelo. A tartrazina e outros corantes azoicos foram principalmente declarados em grande quantidade de produtos. Em cosméticos se adicionou o azul brilhante. O dióxido de titânio foi importante em algumas categorias de produtos. Novas pesquisas sobre frequências e quantidades consumidas, e a quantificação dos corantes nos produtos, permitirão conhecer sua possível incorporação diária por pessoas das faixas etárias selecionadas.

Palavras-chave: Exposição de seres humanos; Alimentos; Cosméticos; Produtos de higiene pessoal; Corantes; Pesquisas; Rótulos.


 

Introducción

Los colorantes consisten en una gran variedad de sustancias químicas, tanto orgánicas como inorgánicas. Algunos de ellos son de origen natural y pueden obtenerse a partir de diferentes organismos, como por ejemplo las clorofilas y los carotenos a partir de plantas, o el carmín de cochinilla a partir de insectos. No obstante, la mayoría de los colorantes que se utilizan hoy en día en la industria son compuestos aromáticos que se obtienen por síntesis (1). Durante los últimos años han estado disponibles para la venta diferentes alimentos muy intensamente coloreados, como por ejemplo gran cantidad de golosinas. Al mismo tiempo, se ha podido observar también un aumento similar en la intensidad de color que presentan los productos de higiene personal y los cosméticos. Solo un grupo muy pequeño de colorantes se encuentra permitido para su uso en alimentos, en la mayoría de los países o regiones (2)(3). Por otra parte, la lista de colorantes permitidos en cosméticos y productos de higiene personal abarca en la mayoría de los países a un gran número de sustancias (4)(5). La incorporación de sustancias químicas, como los colorantes presentes en los alimentos, tiene lugar en el ser humano, principalmente a través de la vía oral. No obstante y dada la intensidad de color que presentan diferentes productos cosméticos y de higiene personal, es posible que no pueda desestimarse su incorporación a través de la piel o mucosas, cuando los mismos se encuentran en jabón, champú, pasta dentífrica, enjuague bucal, etc. (6).
Este grupo de trabajo describió recientemente el amplio uso de tres colorantes en cosméticos y productos de higiene personal. Se trata del colorante azoico denominado tartrazina, el derivado de triarilmetano denominado azul brillante y el compuesto inorgánico dióxido de titanio (7). Iljutko (8) describió anteriormente la presencia de esos colorantes, además de otros pertenecientes a los mismos y a otros grupos de sustancias químicas, en una gran cantidad de muestras de productos alimenticios. Los colorantes obtenidos a partir de fuentes naturales han sido considerados no tóxicos desde que comenzaron a ser utilizados por las civilizaciones antiguas. Además, han sido incorporados en muchos productos industrializados de uso cotidiano, incluidos los alimentos, desde mucho tiempo antes de comenzar a reunirse las primeras comisiones de expertos que evaluaron su toxicidad, debido a que su toxicidad aguda es muy baja. Más recientemente, se han llevado a cabo reuniones de expertos que establecieron las concentraciones máximas permitidas de colorantes (de origen natural y sintético) en los alimentos, sus incorporaciones diarias admitidas (IDA) y tolerables (IDT), así como también algunas restricciones para su uso en cosméticos (9)(10).
Algunos de los efectos tóxicos que ejercen los colorantes han sido atribuidos a sus metabolitos. Actualmente se utilizan en diferentes industrias, incluida la industria alimentaria, diversos colorantes azoicos cuyas estructuras químicas corresponden a derivados de la bencidina. Tanto la bencidina como la anilina son carcinógenos y pueden encontrarse como contaminantes de diferentes colorantes azoicos o como productos de su degradación (11)(12). Los diferentes colorantes, emparentados estructuralmente entre sí, son capaces de ejercer efectos tóxicos similares, como por ejemplo reacciones alérgicas (13)(14), inhibición de la colinesterasa plasmática en humanos (15), unión a ADN y albúmina (16)(17) o efectos adversos sobre parámetros bioquímicos relacionados con la función hepática y renal (18). Por este motivo, no solo es necesario investigar la exposición de la población a cada colorante individual entre los más frecuentemente usados en alimentos, cosméticos y productos de higiene personal, sino además llegar a conocer la suma de las exposiciones a la mayoría de ellos, agrupados de acuerdo con los grupos funcionales que presentan (compuestos azoicos, triarilmetanos, compuestos derivados del índigo, etc.).
Resulta muy difícil obtener información acerca de la incorporación diaria posible (IDP) de sustancias presentes en los alimentos, para luego compararla con la IDA o la IDT, debido a la complejidad que representa obtener esa información, por parte de los consumidores. El objetivo principal del presente trabajo es dar un primer paso hacia la obtención de la IDP, a través de la recolección de información acerca del consumo de alimentos, cosméticos y productos de higiene personal, principalmente los coloreados, por parte de diferentes muestras poblacionales, mediante encuestas realizadas en papel, en la zona Norte del Gran Buenos Aires, o completadas on line por los encuestados. Un segundo objetivo es conocer los colorantes declarados en esos productos por la industria manufacturera. Como objetivo secundario se plantea la posibilidad de comparar en un futuro dichos consumos, en poblaciones ubicadas en zonas geográficas muy diferentes y distantes entre sí, para lo cual se realizó en primer lugar la encuesta en papel en la provincia de Santa Cruz, del tamaño de "prueba".

Materiales y Métodos

ENCUESTAS
Se realizaron dos tipos de encuestas. El primero fue llevado a cabo con dos grupos de diferente ubicación geográfica y consistió en encuestas completadas en formularios impresos que permitieron dejar espacios en blanco, siempre en presencia de un encuestador. El primer grupo estuvo formado por alumnos que asistían al curso de ingreso, al primer año de carreras de la Escuela de Ciencia y Tecnología, de la Universidad de San Martín, o al último año de un colegio técnico del partido de Vicente López (provincia de Buenos Aires). El segundo grupo correspondió a alumnos universitarios de la provincia de Santa Cruz. El segundo tipo de encuestas fue completado on line por personas de ambos sexos, que fueron invitadas a participar a través de redes sociales, desconociéndose su ocupación o nivel de educación alcanzado. La misma no aceptaba espacios en blanco ya que, de haberlos dejado, los encuestados no tenían la posibilidad de completar la encuesta con éxito y cargarla en la página web. Los resultados obtenidos fueron analizados en forma separada para los dos sexos y diferentes rangos de edades para las preguntas 2 a 4, y fueron expresados como porcentajes respecto del número total de encuestados para cada tipo de encuesta. Las respuestas de la pregunta 5 fueron expresadas como porcentajes respecto del número total de encuestados, pero no se analizaron en forma separada por sexo ni rango de edades. La pregunta 1 solicitaba los datos personales de los encuestados. Los métodos de obtención de los resultados mediante encuestas se rigieron por la Declaración de Helsinki.

COLORANTES DECLARADOS EN LOS ENVASES DE LAS MUESTRAS DE ALIMENTOS
Se analizaron las listas de ingredientes presentes en los rótulos de una variedad de alimentos industrializados disponibles para la venta en supermercados. La mayoría de los productos alimenticios cuyos rótulos fueron analizados, fueron incluidos en el análisis y coincide con gran parte de los productos presentados en la pregunta 5 de la encuesta. Los resultados del análisis se presentan como porcentajes de muestras que contenía cada colorante.

COLORANTES DECLARADOS EN MUESTRAS DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL
Se analizaron las listas de ingredientes, presentes en los rótulos de muestras de cosméticos y productos de higiene personal, disponibles para la venta en supermercados y farmacias. Se estudió la mayoría de los productos listados en la encuesta. Los resultados del análisis se presentan como porcentajes de muestras que contenían algunos colorantes individuales y porcentajes de muestras que contenían diferentes grupos de colorantes.

Resultados

ENCUESTAS
Las Tablas I y II muestran los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en UNSAM y en aquellas realizadas on line. La Tabla III muestra los resultados de las encuestas realizadas en UNPA. El tamaño de dicha muestra fue muy pequeño (de prueba), de modo que sus resultados no se incluyen en el presente análisis. Como puede observarse en las Tablas I y II, los diferentes grupos etarios encuestados seleccionan los alimentos y los rechazan (preguntas 2 y 3), sin distinción de sexo, teniendo en cuenta su color. En general la suma de los que se fijan en el color, y respondieron "sí (siempre)" o "a veces", corresponde a un porcentaje mayor que aquel de los que respondieron "no (nunca)". Dado que los colorantes se agregan a los alimentos con el objeto de hacerlos más apetecibles, los resultados indican que el agregado de los mismos cumple con dicha premisa. Por otra parte, la presencia o ausencia de un encuestador frente al encuestado (encuestas realizadas en UNSAM y el Colegio Técnico vs encuestas on line), no arrojó diferencias en sus respuestas.

Tabla I. Encuestras sobre alimentos, cosméticos y productos de higiene personal (PHP), contestadas en formulario impreso por personas de ambos sexos (F: femenino, M: masculino), estudiantes del curso de ingreso o primer año de carreras de la Escuela de Ciencia y Tecnología (UNSAM) y del último año de un colegio secundario técnico.

Tabla II. Encuestras sobre alimentos, cosméticos y productos de higiene personal (PHP), contestadas en formulario impreso por personas de ambos sexos (F: femenino, M: masculino), cuyo nivel de educación y ocupación eran desconocidos.

Tabla III. Encuestras sobre alimentos, cosméticos y productos de higiene personal (PHP), contestadas en formulario impreso por personas de ambos sexos (F: femenino, M: masculino), estudiantes de primer año de la carrera de lngeniería Electromecánica, de la Universidad de la Patagonia Austral.

La selección y el descarte de los cosméticos y productos de higiene personal muestran respuestas variadas con diferencias entre los sexos. Los porcentajes de respuestas afirmativas en los encuestados de sexo masculino fueron siempre inferiores a los del sexo femenino, y además los porcentajes de respuestas negativas, "no (nunca)", fueron siempre mayores en los varones, que la suma de sus respuestas afirmativas (tablas I y II).
La pregunta 4 permitió obtener resultados diferentes entre las encuestas realizadas en UNSAM y el Colegio Técnico y aquellas completadas on line. Salvo por un par de excepciones, los porcentajes de respuestas "no (nunca)" fueron mayores que la suma de las respuestas afirmativas en los distintos de los grupos, de ambos tipos de encuestas (Tablas I y II). No obstante, teniendo en cuenta todos los grupos etarios y tanto alimentos como cosméticos y productos de higiene personal, los porcentajes máximo y promedio de las personas que llenaron sus encuestas on line eligiendo la respuesta "no (nunca)" (máximo=100,00%, promedio= 80,23%), fueron superiores a aquellos correspondientes a los encuestados en UNSAM y el Colegio técnico frente a un encuestador (máximo=82,65%, promedio=60,99%). El análisis de la pregunta 5 (Figura 1) se realizó sin diferenciación por sexo o edad, armando cada grupo de acuerdo al tipo de encuesta que realizaron los encuestados (UNSAM y Colegio Técnico, on line y UNPA). Nuevamente, se muestran los resultados de las encuestas de UNPA, pero no se incluyen en el análisis. Entre los principales hallazgos que pueden observarse en la Figura 1a se encuentran: a) ninguno de los productos alimenticios incluidos en la lista fue consumido por menos del 19,65% de los encuestados, b) la mayoría de las bebidas coloreadas sin alcohol fue consumida por más del 40% de los encuestados, c) el consumo de golosinas y bebidas gaseosas alcanzó valores cercanos a 60% y 70% respectivamente en ambos tipos de encuestas (UNSAM y on line). Las mermeladas, los helados, las gelatinas y postres y los productos denominados snacks mostraron valores siempre inferiores a 50%. La Figura 1b muestra que las pastas dentales, los jabones, los champúes y los acondicionadores de cabello fueron los productos más consumidos, habiendo alcanzado valores superiores a 70% y habiendo llegado incluso a 100%. Los porcentajes correspondientes al consumo de enjuagues bucales y cremas (humectantes y de limpieza) estuvieron entre 33,04% y 51,40%. Los porcentajes correspondientes a los maquillajes y productos para afeitar alcanzaron valores entre el 20% y un máximo igual a 50,47%. Los productos para después de afeitar, los productos solares y postsolares y los geles para peinar el cabello, mostraron los porcentajes más bajos.


Figura 1
. a) Respuestas de la pregunta n° 5 de las encuestas. Tipos de alimentos consumidos durante la semana anterior a la realización de la encuesta, por los encuestados de UNSAM, UNPA y on line. Los resultados se expresan como porcentaje del total de encuestados en cada grupo. No se diferencian grupos etarios ni sexo; b) Respuestas de la pregunta n° 5 de las encuestas. Tipos de cosméticos y productos de higiene personal consumidos durante la semana anterior a la realización de la encuesta, por los encuestados de UNSAM, UNPA y on line. Los resultados se expresan como porcentaje del total de encuestados en cada grupo. No se diferencian grupos etarios ni sexo. Cosméticos y productos de higiene personal (PHP)

En la opción "otros productos coloreados" los encuestados debían elegir la opción y podían también agregar el tipo de producto consumido, tanto en alimentos como en cosméticos y productos de higiene personal. Solo muy pocos encuestados agregaron los tipos de productos. Algunos de ellos fueron: jugo Cepita, galletas, productos de panadería que llaman la atención y parecen más ricos por ser coloridos, desodorante y perfume diario.

COLORANTES DECLARADOS EN LAS MUESTRAS DE ALIMENTOS
En la Tabla IV pueden observarse los nombres comunes, las denominaciones según IUPAC y los números según el Sistema Internacional de Numeración, de los colorantes declarados en los alimentos. De todas las muestras cuyos rótulos fueron estudiados, el 100% de las bebidas sin alcohol, de los polvos para preparar jugos y de gelatinas y postres, declaraban al menos un colorante. La categoría de alimentos que presentó menor porcentaje de muestras que contenían al menos un colorante fue la de las mermeladas (Tabla V). Los polvos para preparar jugos generalmente declararon más de uno (datos no mostrados).

Tabla IV. Descripción y denominación de los colorantes declarados en los alimentos.

Tabla V. Porcentajes de muestras que declaran al menos un colorante e intensidad del color (información cualitativa, según apreciación del investigador).

La Figura 2 muestra los porcentajes de muestras de alimentos que contienen cada colorante. La mayoría de los polvos para preparar jugos declararon, entre otros colorantes, tartrazina (102), amarillo ocaso (110) y dióxido de titanio (171, utilizado como enturbiante) (85,71%, 74,29% y 82,86% respectivamente). El dióxido de titanio (171) fue también declarado en el 10,00% de las golosinas, pero no en el resto de los alimentos. El resto de las bebidas declaraban solo un colorante, pero la intensidad del color de las mismas era muy alta (Tabla V). La tartrazina (102) y el amarillo ocaso (110) se encontraron en todos los alimentos a excepción de las mermeladas. De los colorantes rojos (carmín (120), amaranto (123), ponceau 4R (124) y rojo allura (129), el amaranto y el rojo allura se encontraron en altos porcentajes en gelatinas y postres (123, en más del 60% de las muestras) y golosinas (129, en 40,00% de las muestras). Tres colorantes azules fueron declarados en las diferentes muestras: azul patente (131), indigotina (132) y azul brillante (133). Éste se encontró en la mayor parte de las muestras que declararon un colorante azul (37,50% de bebidas sin alcohol con minerales, 25,00% de bebidas alcohólicas coloreadas y 46,67% de golosinas). El colorante caramelo (150a y 150b) fue declarado en una variedad de productos pero prevaleció en las gaseosas. En las golosinas se encontraron también otros colorantes, de origen natural, como los carotenos, la cúrcuma, la clorofila y un colorante rojo obtenido a partir de remolacha (porcentajes individuales no mostrados).


Figura 2
. Colorantes declarados en los rótulos de las muestras de alimentos seleccionadas y relación de muestras que los contienen, expresada como porcentaje de muestras que contienen cada colorante respecto del total de muestras de la categoría estudiada.

COLORANTES DECLARADOS EN COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL
En la Tabla VI pueden observarse los nombres comunes y los números de la lista o índice de color (CI) (abreviatura proveniente de su nombre "Color Index"), además de algunas observaciones y la denominación de "otros", no incluidos en los grupos principalmente declarados. La Tabla V muestra los porcentajes de muestras de cosméticos y productos de higiene personal que declararon contener al menos un colorante, así como la intensidad de sus coloraciones. Los porcentajes fueron altos por lo general, correspondiendo el más bajo a los geles para peinar el cabello (63%). La Figura 3 muestra los colorantes declarados en las muestras de cosméticos y productos de higiene personal, presentados de la siguiente forma: tartrazina (CI 19140), azul brillante (CI 42090), dióxido de titanio (CI 77891) en forma separada, puesto que fueron los más frecuentemente encontrados por este grupo en un trabajo anterior (7), y otros colorantes agrupados de acuerdo con su estructura química.

Tabla VI. Denominación de los colorantes declarados en cosméticos y productos de higiene personal


Figura 3
. Colorantes y grupos de colorantes declarados en los rótulos de las muestras de cosméticos y productos de higiene personal seleccionadas y relación de muestras que los contienen, expresada como porcentaje de muestras que contienen cada colorante respecto del total de muestras de la categoría estudiada.

De todos los cosméticos y productos de higiene personal que figuraron en las encuestas, se seleccionaron algunos grupos y descartaron otros para el análisis de sus rótulos, teniendo en cuenta la intensidad de color que presentaban. De esta manera se descartaron los acondicionadores de cabello y las cremas humectantes. Muestras de todos los productos cuyos rótulos fueron analizados, a excepción de enjuagues bucales y productos de afeitar, declararon tartrazina (CI 19140), habiéndose encontrado los mayores porcentajes en geles para peinar el cabello y jabones y geles de ducha (31,58% y 30,85% respectivamente). El colorante azul brillante (CI 42090) se encontró en rótulos de muestras de todas las categorías analizadas. Los porcentajes mayores se encontraron en pastas dentífricas (54,55%) y enjuagues bucales (41,18%), así como en la totalidad de los productos para afeitar, pero esta categoría contó con un número muy reducido de muestras. El dióxido de titanio (CI 77891) fue declarado solo en tres categorías de productos, del total incluido en el presente estudio, habiendo alcanzado valores de 57,14% en bases de maquillaje, 50,00% en pastas dentífricas y 24,47% en muestras de jabones. Las bases de maquillaje declararon además un altísimo porcentaje de otros colorantes inorgánicos (85,71%).
A excepción de los productos para afeitar, el resto de las categorías de productos declaró algún colorante azoico ("otros colorantes azoicos"), siendo los más declarados CI 16035 (rojo allura, 129 en alimentos) y CI 17200 (rojo ácido 33) (datos individuales no mostrados en la figura). Entre otros datos no mostrados individualmente, para otros colorantes azoicos, llamaron la atención: a) los rótulos de varias muestras de jabón, los cuales declararon contener CI 11680 (pigmento Amarillo 1), puesto que el mismo de halla permitido en la legislación argentina "solo en productos que no entran en contacto con mucosas bajo las condiciones normales de uso" y, aún de forma no deseada, es posible que los jabones entren en contacto con mucosas; b) los colorantes CI 12150 (rojo Sudán G) y CI 20170 (naranja ácido 24) se encontraron declarados en las listas de ingredientes de muestras de champú, a pesar de que ninguno de ellos se encuentra de la lista de colorantes permitidos en Argentina. "Otros colorantes inorgánicos" se encontraron principalmente en muestras de base de maquillaje. Una muestra de base de maquillaje declaró CI 77892 (trióxido de dititanio), otro colorante que no se encuentra en la lista de los permitidos en este país. "Otros triarilmetanos", "colorantes del índigo" y "antraquinonas" fueron encontrados en los rótulos de muy pocas muestras.
El colorante CI 51319 (pigmento violeta 23 ó violeta 7) se encontró en la lista de ingredientes de una muestra de jabón, aún cuando en nuestra legislación se encuentra incluido en el campo de aplicación número 4: "sustancias colorantes permitidas exclusivamente en productos que tengan breve tiempo de contacto con la piel y el cabello."

Discusión y Conclusiones

En primer lugar, las encuestas permitieron conocer la importancia que asignaron los encuestados a la presencia de color en los alimentos, cosméticos y productos de higiene personal que consumen. En general fue mayor el porcentaje de los que eligieron y rechazaron los alimentos por su color. El Código Alimentario Argentino (3) define a los colorantes como "sustancias que confieren, intensifican o restauran el color de un alimento". La importante selección de alimentos que hacen los encuestados sobre la base de su color mostraría que dichos aditivos efectivamente logran hacer a los alimentos más atractivos, mostrando un color acorde con el esperado para ese tipo de alimentos. Por otra parte, en los últimos años ha llamado la atención la variedad de alimentos disponibles en el mercado, tan intensamente coloreados que podrían ser rechazados por parte de la población que los consume. Los elevados porcentajes de respuestas afirmativas rechazando alimentos por su color indicarían que, efectivamente, el color demasiado intenso podría desalentar a muchos consumidores. Las diferencias encontradas entre ambos sexos en cuanto a la selección y el descarte de los cosméticos y productos de higiene personal de acuerdo con su color concuerda con una variedad de cosméticos que efectivamente las mujeres eligen o descartan por su color, como los labiales, esmaltes para uñas, sombras para ojos, etc.; mientras que los varones no consumen ese tipo de productos.
En segundo lugar, la pregunta 4 fue realizada con el fin de conocer los hábitos de los encuestados durante la compra de estos productos. Cada vez es mayor la cantidad de personas que lee los rótulos de los alimentos, buscando su fecha de vencimiento y otras características tales como "libres de grasas trans", etc. No obstante, en los dos tipos de encuestas se pudo observar que la mayor parte de los encuestados no acostumbran leer la sección de ingredientes en los rótulos de los alimentos o cosméticos y productos de higiene personal para conocer qué tipo de colorantes contienen dichos productos.
Este hecho pone en evidencia la inexistencia en Argentina, de programas educativos que incluyan algún tipo de información a los consumidores, respecto de la importancia de conocer los ingredientes de los alimentos que consumen. Y en particular, la necesidad de conocer si los alimentos contienen el colorante tartrazina, ya que este colorante puede causar alergias y el Código Alimentario Argentino establece que debe figurar en el rótulo de los alimentos por su nombre. Por otra parte, los mayores porcentajes de respuestas negativas obtenidos en las encuestas realizadas on line, respecto de los obtenidos en presencia de un encuestador, podrían indicar que la ausencia de un encuestador frente al encuestado lo liberaría de la necesidad de contestar de la manera que considera "correcta", permitiéndole elegir la opción que verdaderamente se ajusta a su forma de actuar durante la compra de esos productos. Una importante cantidad de los alimentos listados en la pregunta 5 de las encuestas fue seleccionada por más del 40% de los encuestados. Si bien los cosméticos seleccionados por más del 40% de los encuestados fueron menos, hubo 4 de los mismos seleccionados por más del 70% de ellos, coincidiendo con productos de uso diario como jabones, champúes, acondicionadores de cabello y pastas dentífricas. Los productos para afeitar y las bases de maquillaje fueron seleccionados por pocos encuestados, pero los mismos solo son usados por varones o mujeres, respectivamente y declaraban en altos porcentajes de muestras, contener azul brillante (CI 42090)(productos para afeitar) y dióxido de titanio (CI 77891) (bases de maquillaje). Muy bajos porcentajes de encuestados respondieron consumir productos solares, pero la encuesta fue llevada a cabo al inicio de la primavera. Además, el dióxido de titanio es agregado en altas concentraciones en este tipo de producto, ya que su uso no tiene el fin de dar color, sino el de proteger contra los rayos UV. Por tal motivo, frecuentemente se encuentra esta sustancia en un lugar intermedio en la lista de ingredientes y no al final, como la mayoría de los colorantes que se usan en concentraciones bajísimas, de acuerdo a lo que indica la legislación sobre el orden de aparición de las diferentes sustancias en dichas listas. De este modo, los resultados del presente trabajo permiten considerar que no habría que restarle importancia a su uso, ni al de los productos para afeitar o bases de maquillaje antes citados. Diferentes colorantes azoicos, incluyendo la tartrazina (102 y 19140), se encontraron declarados en los rótulos de todas las categorías de alimentos estudiados y de cosméticos y productos de higiene personal, a excepción de los productos para afeitar. Los colorantes azul brillante (133 y 42090) y dióxido de titanio (171 y 77891) se encontraron en algunas de las categorías estudiadas, pero estaban presentes en los rótulos de la totalidad de muestras de algunas categorías y en cantidad importante de rótulos en otras (Figuras 2 y 3).
La exposición crónica de los seres humanos a bajas dosis de diferentes sustancias, aún de las permitidas para su consumo a través de diferentes productos, puede probablemente relacionarse con el desarrollo de cáncer. Ben Mansour et al (19) estudiaron la degradación bacteriana de algunos colorantes, incluyendo el violeta 7 (CI 51319) (Tabla VI) y hallaron que la misma tiene lugar a través de dos pasos, dando como resultado metabolitos probablemente responsables de su genotoxicidad. Beyerbach et al (20) describieron la formación de aductos de hemoglobina en trabajadores expuestos a colorantes azoicos (Rojo directo 28, negro directo 38 y verde directo 1) y sus metabolitos (bencidina, N-acetil-bencidina, 4-aminobifenilo y anilina). Sin embargo, ninguno de esos colorantes se encuentra entre los que declararon los rótulos de los productos analizados en el presente trabajo. La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer ha encontrado evidencia suficiente que indica que la piel es una barrera efectiva contra la penetración del dióxido de titanio en el organismo, pero también ha hallado evidencia suficiente de carcinogenicidad causada por este compuesto inorgánico en animales, mediante ensayos de instilación de partículas finas y ultrafinas, llevados a cabo en roedores (21). Por ese motivo dicha agencia ha clasificado al dióxido de titanio como "posible carcinógeno en seres humanos" (grupo 2B) (22). Por otra parte, la mencionada agencia ha incluido el azul brillante en el grupo 3 (no clasificable por su carcinogenicidad en seres humanos) (22), mientras que no ha clasificado aún a la tartrazina, pero sí ha incluido uno de sus probables metabolitos, la bencidina, en el grupo 1 (carcinogénico en humanos) (22). Cabe hacer notar que la bencidina es también uno de los metabolitos que pueden producirse por degradación de otros compuestos azoicos (23). Por otra parte, diferentes estudios han atribuido distintas reacciones alérgicas al consumo del colorante tartrazina a través de alimentos y/o medicamentos; aunque recientemente se ha descripto que solo podrían adquirir alguna relevancia en pacientes con asma o urticarias recurrentes (14)(24- 26).
Si bien la incorporación individual de colorantes a través de alimentos, cosméticos y productos de higiene personal seguramente es muy baja, la mezcla de colorantes presentes en todos los productos consumidos, y los posibles efectos causados por los mismos, no deberían desestimarse. Las concentraciones máximas de colorantes permitidas en alimentos se han establecido para algunos productos alimenticios, pero no para otros (3). Esa podría ser la razón por la cual se encuentran para la venta alimentos excesivamente coloreados, tales como las golosinas, bebidas sin alcohol y bebidas alcohólicas coloreadas. Ninguno de los colorantes declarados en las muestras de cosméticos y productos de higiene personal posee una máxima concentración establecida para su uso, de acuerdo con la legislación europea (27). Por otra parte, las industrias manufactureras aseguran que no es necesario establecer dichos valores puesto que los productos no se fabrican en colores muy intensos, debido a que si así fuera, la población se negaría a usarlos. Sin embargo, en los últimos años se encuentran disponibles para la venta jabones, champúes y geles de ducha muy intensamente coloreados.
Los resultados del presente trabajo permiten concluir que las personas pertenecientes a las muestras seleccionadas para confeccionar la encuesta y aquellas que la completaron on line consumen los alimentos y cosméticos o productos de higiene personal seleccionados, al menos una vez por semana (Figuras 1 y 2), los cuáles en su mayoría contienen colorantes sintéticos, incluidos diferentes colorantes azoicos. Por dicho motivo, se considera necesario realizar una evaluación exhaustiva acerca del consumo citado y luego calcular la incorporación de colorantes diaria posible (IDP) para comparar con la IDA, de colorantes individuales, además del índice de peligrosidad (de hazard index) a través de ambas vías (oral y piel), para la suma de colorantes individuales, en particular aquellos que pueden agruparse por compartir grupos funcionales (28). La misma puede llevarse a cabo mediante encuestas más extensas que incluyan frecuencia y cantidades consumidas. Elhkim et al (29) determinaron recientemente el consumo de tartrazina en niños, en Francia, alcanzando valores que rondan el 37% de la IDA, siendo la prevalencia de la intolerancia a ese colorante igual al 0,12% de la población. Los autores destacan que los consumidores que padecen reacciones alérgicas a la tartrazina en general no la consumen, porque eligen no adquirir productos que la contengan, pero reconocen la existencia de una cantidad de productos que se venden sin rotular, por ejemplo los helados o diferentes postres. Científicos de la Unión Europea revisaron recientemente información acerca del consumo de azul brillante presente en alimentos y llegaron a una conclusión que indica la posibilidad de bajar su IDA, de 10 mg/kg de peso.día desde 1984 a 6 mg/kg de peso.día (30).
Las encuestas realizadas en la Universidad de la Patagonia Austral, a modo de prueba, permitieron confirmar el tipo de encuesta para la obtención de la información deseada, también en esa zona geográfica. Se habían realizado en forma preliminar, una prueba con 7 encuestados en la zona norte del Gran Buenos Aires, y había arrojado el mismo resultado (datos no mostrados). Sin embargo, puede notarse una falta de interés de quienes podrían haber formado una muestra de mayor tamaño en la provincia de Santa Cruz, ya que la encuesta se ofreció a un número mucho mayor de alumnos, que no desearon contestarla. La causa del desinterés podría radicar en la falta de información o de materias afines a la salud y/o los alimentos, tanto en la educación secundaria como en la universitaria de la carrera seleccionada. Por toda la información aquí expuesta, acerca de todos los colorantes presentes en los productos consumidos y las altas intensidades del color de diversos productos, pero especialmente aquella acerca de tartrazina, dióxido de titanio y azul brillante, se considera necesario evaluar tanto las cantidades de algunos colorantes consumidas por la población, como la posibilidad de acotar el uso de los dos primeros en los productos aquí estudiados y también el uso de tartrazina en medicamentos, así como implementar la incorporación de estos temas en los programas educativos de Argentina.

AGRADECIMIENTOS

A Emilia Noemí Rodríguez Avelleyra por la redacción del resumen en portugués. El trabajo fue financiado por la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad de la Patagonia Austral.

Referencias bibliográficas

1. Wittcoff HA, Reuben BG. Productos químicos orgánicos industriales. Vol 1: Materias primas y fabricación. Limusa: Noriega Editores; 1980.         [ Links ]

2. European Parliament and Council Directive 94/36/ EC. Disponible en: http://www.greencouncil.org/doc/ResourcesCentre/EC_Directive_30_June_1994_on_colours_ for_use_in_foodstuffs.pdf. Fecha de acceso: 28 de diciembre de 2014.         [ Links ]

3. Código Alimentario Argentino. Aditivos Alimentarios. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_XVIII.pdf. Fecha de Acceso: 28 de diciembre de 2014.         [ Links ]

4. European Commission. Health & Consumers. Cosmetics Cosing. Cosmetics Directive 76/768ECC, 2011. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:1976L0768:20110603:EN:PDF. Fecha de Acceso: 29 de diciembre de 2014.         [ Links ]

5. MERCOSUR. Lista de Sustancias colorantes permitidas para productos de higiene personal, cosméticos y perfumes. Disposición 2162/2011. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/Legislacion/cosmeticos/Disposicion_2162-2011.pdf. Fecha de Acceso: 29 de diciembre de 2014.         [ Links ]

6. Porcel Muñoz J, Delgado Cobos P. NTP 697: Exposición a contaminantes químicos por vía dérmica. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_697.pdf. Fecha de Acceso: 29 de diciembre de 2014.         [ Links ]

7. Cargnoni GI, Fonovich TM. Colorantes utilizados en cosméticos y productos de higiene personal: análisis de productos y de la legislación vigente. Bifase 2012; 25: 53-63.         [ Links ]

8. Iljutko MA. Exceso de aditivos alimentarios. Evaluación preliminar del riesgo en la salud de los niños asociado a la exposición de colorantes alimentarios. Verzetti Eds. Argentina, 2006.         [ Links ]

9. Combined Compendium of Food Additive Specifications. Disponible en: http://www.fao.org/food/food-safety-quality/scientific-advice/jecfa/jecfa-additives/en/. Fecha de Acceso: 29 de diciembre de 2014.         [ Links ]

10. European Commission. Health & Consumers. Cosmetics Cosing, Cosmetics regulation/directive. Disponible en: http://ec.europa.eu/consumers/cosmetics/cosing/. Fecha de Acceso: 29 de diciembre de 2014.         [ Links ]

11. Lancaster FE, Lawrence JF. Determination of benzidine in the food colours tartrazine and sunset yellow FCF, by reduction and derivatization followed by high-performance liquid chromatography. Food Addit Contam 1999; 16: 381-90.         [ Links ]

12. Chen H, Xu H, Heinze TM, Cerniglia CE. Decolorization of water and oil-soluble azo dyes by Lactobacillus acidophilus and Lactobacillus fermentum. J Ind Microbiol Biotechnol 2009; 36: 1459-66.         [ Links ]

13. Beausoleil JL, Fiedler J, Spergel JM. Food Intolerance and childhood asthma: what is the link? Paediatr Drugs 2007; 9: 157-63.         [ Links ]

14. Bhatia MS. Allergy to tartrazine in psychotropic drugs. J Clin Psychiatry 2000; 61: 473-6.         [ Links ]

15. Küçükkilinç T, Ozer I. Inhibition of human plasma cholinesterase by malachite green and related triarylmethane dyes: mechanistic implications. Arch Biochem Biophys 2005; 440: 118-22.         [ Links ]

16. Mpountoukas P, Pantazaki A, Kostareli E, Christodoulou P, Kareli D, Poliliou S, et al. Cytogenetic evaluation and DNA interaction studies of the food colorants amaranth, erythrosine and tartrazine. Food Chem Toxicol 2010; 48: 2934-44.         [ Links ]

17. Pan X, Qin P, Liu R, Wang J. Characterizing the Interaction between tartrazine and two serum albumins by a hybrid spectroscopic approach. J Agric Food Chem 2011; 59: 6650-6.         [ Links ]

18. Amin KA, Abdel Hameid H 2nd, Abd Elsttar AH. Effect of food azo dyes tartrazine and carmoisine on biochemical parameters related to renal, hepatic function and oxidative stress biomarkers in young male rats. Food Chem Toxicol 2010; 48: 2994-9.         [ Links ]

19. Ben Mansour H, Corroler D, Barillier D, Ghedira K, Chekir L, Mosrati R. Evaluation of genotoxicity and pro-oxidant effect of the azo dyes: acids yellow 17, violet 7 and orange 52, and of their degradation products by Pseudomonas putida mt-2. Food Chem Toxicol 2007; 45: 1670-7.         [ Links ]

20. Beyerbach A, Rothman N, Bhatnagar VK, Kashyap R, Sabbioni G. Hemoglobin adducts in workers exposed to benzidine and azo dyes. Carcinogenesis 2007; 27: 1600-6.         [ Links ]

21. International Agency for research in Cancer (IARC) monographs, 2006. Titanium dioxide. Disponible en: http://monographs.iarc.fr/ENG/Publications/techrep42/TR42-4.pdf. Fecha de acceso: 30 de diciembre de 2014.         [ Links ]

22. IARC Monographs. Classified agents. Disponible en: http://monographs.iarc.fr/ENG/Classification/ClassificationsAlphaOrder.pdf. Fecha de acceso: 30 de diciembre de 2014.         [ Links ]

23. International Agency for Research in Cancer (IARC). Dyes metabolized to benzidine. Disponible en: http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol100F/mono100F-8.pdf. Fecha de acceso: 30 de diciembre de 2014.         [ Links ]

24. Nettis E, Colanardi MC, Ferrannini A, Tursi A. Suspected tartrazine-induced acute urticaria/angioedema is only rarely reproducible by oral rechallenge. Clin Exp Allergy 2003; 33: 1725-9.         [ Links ]

25. Pestana S, Moreira M, Olej B. Safety of ingestion of yellow tartrazine by double-blind placebo controlled challenge in 26 atopic adults. Allergol Immunopathol (Madr) 2010; 38: 142-146. doi: 10.1016/j.aller. 2009.09.009. Epub 2010 Jan 27.         [ Links ]

26. Rajan JP, Simon RA, Bosso JV. Prevalence of sensitivity to food and drug additives in patients with chronic idiopathic urticaria. J Allergy Clin Immunol Pract 2014; 2: 168-171.         [ Links ] doi: 10.1016/j.jaip.2013.10.002. Epub 2013 Dec 8.

27. European Commission. Health & Consumers. Cosmetics Cosing. Cosmetics Directive 76/768 (v.1). Annex IV. List of colorants allowed in cosmetic products. Disponible en: http://ec.europa.eu/consumers/cosmetics/cosing/index.cfm?fuseaction=search.results&annex_v2=IV&search. Fecha de acceso: 30 de diciembre de 2014.         [ Links ]

28. Scientific Steering Committee of the Norwegian Scientific Committee for Food Safety, 2008. Opinion on Combined toxic effects of multiple chemical Exposures. Disponible en: http://www.vkm.no/dav/15ec300082.pdf. Fecha de acceso: 30 de diciembre de 2014.         [ Links ]

29. Elhkim MO, Héraud F, Bemrah N, Gauchard F, Lorino T, Lambré C, Frémy JM, et al. New considerations regarding the risk assessment on Tartrazine An update toxicological assessment, intolerance reactions and maximum theoretical daily intake in France. Regul Toxicol Pharmacol 2007; 47: 308-316. Epub 2007 Jan 10.         [ Links ]

30. European Food Safety Authority, 2010. Scientific Opinion on the re-evaluation of Brilliant Blue FCF (E 133) as a food additive. Disponible en: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/1853.htm. Fecha de acceso: 14 de enero de 2015.         [ Links ]

Recibido: 19 de enero de 2015
Aceptado: 12 de junio de 2015

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License