SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número4Translational Informatics: Realizing the Promise of Knowledge-Driven Healthcare (Health Informatics) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.49 no.4 La Plata dic. 2015

 

CONGRESOS

Congreso nacional bioquimico CUBRA XIII

El presente material incluye las Actas del Congreso Nacional Bioquimico CUBRA XIII realizado en la ciudad de Catamarca del 7 al 10 de octubre de 2015.

CURSOS PRECONGRESO

Calidad del Laboratorio Clinico: “Calidad Analitica” Dr. Gabriel Migliarino Nuestro principal objetivo como profesionales del laboratorio clinico y/o banco de sangre, es asegurar resultados productos y servicios clinicamente utiles para el cuidado de la salud del paciente. Obtener reconocimientos, una certificacion, una acreditacion, tener buenos instrumentos, bien mantenidos, establecer metas analiticas para nuestros procedimientos de medida, evaluar los procedimientos de medida, implementar un control estadistico interno de la calidad planificado, participar en esquemas interlaboratorios, participar en esquemas de evaluacion externa de la calidad, contar con un sistema de gestion de la calidad implementado simple y util, son solo algunas de las herramientas a las cuales recurrimos para asegurar la utilidad clinica de nuestros resultados, productos y servicios. Vamos a ver que ocurre cuando un paciente arriba a un laboratorio clinico y se le toma una muestra.
Vamos a partir la explicacion desde la muestra:
• Primero ingresa la muestra al laboratorio clinico
• Esta muestra va a atravesar una serie de etapas para terminar transformandose en un resultado, producto o servicio. Es muy probable que identifiquemos las etapas sin problema, hablamos de la etapa pre analitica, la etapa analitica y la etapa post analitica.
• Nosotros esperamos que este resultado, producto o servicio sea clinicamente util para el cuidado de la salud del paciente.
• Para lograr que las actividades involucradas dentro de cada una de las etapas se realice de manera armonica y estandarizada es fundamental contar con el soporte de un sistema de gestion de la calidad. El sistema de gestion de la calidad debe ser simple y util. No solo debe existir, debe estar implementado.

Vamos a ver que ocurre en la etapa analitica. Que actividades estan involucradas y deben ser aseguradas.
• Vamos a partir de un sistema de gestion de la calidad util e implementado que le da soporte a la etapa analitica.
• En un primer momento tenemos que tener muy claro que tipo de instrumento necesitamos y que esperamos de el. Establecemos asi nuestras especificaciones. Buscamos entre los proveedores disponibles, en la medida de lo posible calificados, y procedemos a la seleccion de la plataforma. Luego de seleccionada la plataforma, debe ser instalada.
• Nosotros debemos asegurarnos que la plataforma fue correctamente instalada y esta en condiciones de funcionar como dice el fabricante que deberia funcionar de acuerdo a sus especificaciones.

Sobre el instrumento vamos a implementar los procedimientos de medida. Es fundamental saber cual es el uso previsto que vamos a darle a los procedimientos de medida.
• Considerando el uso previsto que le vamos a dar al procedimiento de medida seleccionamos para cada uno un requisito de la calidad.
• Una vez establecido el requisito de la calidad para cada procedimiento de medida debemos proceder a su evaluacion. Evaluar un procedimiento de medida implica conocer su error.
• Esta evaluacion puede consistir en una validacion o una verificacion. Mas adelante aprenderemos cuando corresponde validar o verificar un procedimiento de medida.
• Si se trata de una validacion enfrentaremos el desempeno del procedimiento de medida frente a los requisitos de la calidad. Si se trata de una verificacion tomaremos los parametros de desempeno criticos y verificaremos que podemos obtener un desempeno comparable al obtenido por el fabricante durante la validacion y que a su vez ese desempeno cumple con los requisitos de la calidad que hemos establecido para el mismo.
• Una vez que hemos evaluado el procedimiento de medida comenzaremos a informar resultados de pacientes. Es fundamental asegurar en el dia a dia que este procedimiento de medida que hemos evaluado inicialmente en condiciones estables y hemos considerado aceptable de acuerdo a nuestro requisito de la calidad sigue teniendo un desempeno estable. Es aca donde aparece el control estadistico interno de la calidad.
• El control estadistico interno de la calidad estara disenado considerando el uso previsto del procedimiento de medida, es decir considerando el requisito de la calidad que hemos escogido para el procedimiento.
• Considerando el desempeno del procedimiento de medida en condiciones estables y el requisito de la calidad que hemos seleccionado vamos a proceder a la planificacion del control estadistico interno de la calidad.
• Una vez planificado el control estadistico interno de la calidad vamos a aplicarlo de la manera correcta, es decir trabajando con buenas practicas.
• Ademas, vamos a participar en esquemas de evaluacion externa de la calidad adoptando una conducta pro activa, evaluando los resultados excluidos y los aceptados tambien. Siempre evaluando la ultima encuesta frente a las encuestas anteriores.
• Para evaluar los resultados de las encuestas no solo vamos a considerar el criterio de aceptacion y rechazo propuesto por el proveedor del material de control sino que tambien tendremos en cuenta el requisito de la calidad que hemos seleccionado para el procedimiento de medida considerando su uso previsto.
• Trabajando los datos del control estadistico interno de la calidad, los datos que surgen de la evaluacion del control estadistico externo de la calidad y el requisito de la calidad seleccionado, procederemos a realizar un seguimiento periodico del desempeno del procedimiento de medida estableciendo indicadores de calidad analitica.
• Todas estas actividades correctamente implementadas que consideran en todo momento el requisito de la calidad seleccionado para el procedimiento de medida nos permiten generar resultados clinicamente utiles para el cuidado de la salud de los pacientes.

Endocrinologia - Tiroides: Confirmacion diagnostica de Hiperplasia Adrenal Congenita e Hipotiroidismo Congenito

Dra. Maria Zulema Chaila

La Hiperplasia Adrenal Congenita (HAC) comprende un grupo de enfermedades hereditarias autosomicas recesivas, causadas por un defecto en alguna de las enzimas necesarias para la biosintesis de cortisol. En el 95% de los casos se produce por la deficiencia de la enzima 21-hidroxilasa, citocromo P450C21 (21-OHD) la cual compromete la biosintesis de cortisol causando acumulacion anormal de su sustrato 17 hidroxi-progesterona (17OHP) e incrementando los androgenos adrenales. El espectro clinico de la 21-OHD varia desde formas asintomaticas a formas graves con deshidratacion, alteraciones electroliticas y genitales ambiguos, dependiendo del grado del deficit enzimatico. Constituye una emergencia clinico-metabolica que debe ser diagnosticada y tratada en forma rapida. Se presenta en tres formas clinicas; perdedora de sal (HAC-PS) y virilizante simple (HAC-VS) ambas descriptas como formas clasicas (HAC-C) y una forma de comienzo tardio descripta como forma no clasica (HACNC). La incidencia global de la forma clasica del deficit de 21-hidroxilasa varia entre 1/10000 a 1/15000, mientras que la incidencia de la forma HAC-NC es de 1/1000, dependiendo del grupo etnico estudiado. El diagnostico neonatal de la HAC por deficit de 21- OHD se basa en los signos clinicos y las pruebas de laboratorio. Estas consisten en la determinacion de la concentracion de 17-hidroxiprogesterona (17OHP) en muestras de sangre seca impregnadas sobre papel de filtro (pesquisa) y en aquellos casos elevados su posterior confirmacion en muestras de suero. La misma requiere la determinacion de 17OHP post–extraccion, ionograma, glucosa, perfil androgenico, dosaje de renina, cromatina o SRY FISH y la busqueda de mutaciones del gen CYP21 por biologia molecular. El Hipotiroidismo Congenito (HC) constituye la endocrinopatia mas frecuente en el periodo neonatal y es una de las causas mas comunes de deficiencia mental prevenible en la infancia. Su diagnostico y tratamiento precoz son de vital importancia para evitar el dano neurologico irreversible. La frecuencia con que se manifiesta el HC es variable segun las poblaciones y la misma oscila entre 1:2.000 y 1: 4.000 nacidos vivos, con una media de 1:2.500 nacidos vivos. La confirmacion del diagnostico requiere realizar una anamnesis que incluye estado tiroideo materno (drogas y medicamentos), historia familiar, examen clinico completo y la realizacion de TSH, T4, T4. Libre sericas y T3. Se recomienda la medicion de Tiroglobulina (TG), y en caso de que existan antecedentes maternos de autoinmunidad, la determinacion de anticuerpos anti-Tiroperoxidasa, anti-TG y anti-receptor de TSH (TRAb) y de Globulina transportadora de tiroxina (TBG). La realizacion de la radiografia de rodilla, la ecografia tiroidea, el Eco-Doppler y el Centellograma con Tecnecio 99 resultan utiles para orientar al diagnostico etiologico. Sin embargo, la realizacion de los mismos no debe retrasar el inicio del tratamiento. El diagnostico diferencial de HC incluye defectos en la organogenesis tiroidea (75-85%) y errores congenitos en los pasos moleculares requeridos para la biosintesis de hormonas tiroideas, usualmente denominadas dishormonogenesis tiroideas (15%).

TALLERES

TALLER DE BACTERIOLOGIA

Estrategias para optimizar el diagnóstico de las infecciones bacterianas de la comunidad

Dr. Mario L Vilaro

La bacteriologia clinica ambulatoria se presenta como un constante desafio para el laboratorio. Con el aumento de la frecuencia de pacientes que estan siendo sometidos a tratamientos medicos ambulatorios, hemodializados, inmunocomprometidos, quimioterapicos y en hospitales de dia, las caracteristicas de las patologias infecciosas han cambiado sustancialmente. Hoy en dia la clasica distincion entre pacientes ambulatorios e internados ha perdido vigencia como tal, lo que obliga al bacteriologo a una actualizacion permanente. El objetivo de este taller es de proveer a los bioquimicos las herramientas necesarias para afrontar el desafio de una bacteriologia cada vez mas compleja y cambiante, al tiempo que proporcionar los mecanismos de alerta para detectar situaciones epidemiologicas anormales.

TALLER DE CALIDAD

Calidad Analítica en América Latina

Dr. Gabriel Migliarino

Vamos a introducirnos en el mundo de la calidad analitica. Repasaremos las distintas actividades que tienen lugar adentro de la etapa analitica. Tambien vamos a evaluar cual es la situacion a nivel de calidad analitica en America Latina tratando de identificar la brecha que existe entre lo que deberia hacerse y lo que se hace en realidad. Nuestro principal objetivo como profesionales del laboratorio clinico y/o banco de sangre es la de generar resultados productos y servicios clinicamente utiles para el cuidado de la salud de los pacientes. Obtener reconocimientos, una certificacion, una acreditacion, tener buenos instrumentos, bien mantenidos, establecer metas analiticas para nuestros procedimientos de medida, evaluar los procedimientos de medida, implementar un control estadistico interno de la calidad planificado, participar en esquemas interlaboratorio, participar en esquemas de evaluacion externa de la calidad, contar con un sistema de gestion de la calidad implementado simple y util, son solo algunas de las herramientas a las cuales recurrimos para asegurar la utilidad clinica de nuestros resultados productos y servicios. Es muy frecuente encontrar en los distintos paises del area un grupo de laboratorios de alta complejidad, que resuelven una gran cantidad de tubos por dia. Cuentan con tecnologia de avanzada y personal especializado. Estos laboratorios cuentan con un menu extenso de pruebas o se especializan en un area en particular. Considerando el numero total de laboratorios del pais termina siendo solo unos pocos; un porcentaje muy bajo sobre el numero total de laboratorios. Encontraremos un numero muy grande de laboratorios pequenos, de baja complejidad e incluso en muchos paises unipersonales que trabajan con un volumen de pruebas muy bajo e inclusive resuelven muchas pruebas de forma manual. Representan un porcentaje muy alto de laboratorios sobre el total de laboratorios del pais.

TALLER DE LABORATORIO DE URGENCIAS

Discusión de casos clínicos

Dra. Silvia B. Gonzalez

Caso clínico N°1: Neumonía y Sepsis
Pepito de 38 anos llega por guardia al Hospital Maria Ferrer con tos persistente, expectoracion mucopurulenta en los ultimos 2 dias. Presentaba disnea en reposo, escalofrios, sudoracion y fiebre. DBT insulino dependiente, no fumador desde hace 5 anos. Sin medicacion. No refiere alergias, consumo de drogas ni alcohol, no tenian factores de riesgo de infeccion por VIH. En la exploracion fisica: Temperatura de 39 oC, taquicardia, taquipnea con respiraciones de 35/min. Auscultacion anormal, dolor pleuritico y dificultad respiratoria. Laboratorio de ingreso: Hto: 42%; Leucocitos: 28.500/ mm3; Urea: 44 mg%; Alb: Normal; FiO2 = 21%; pH: 7,365; pCO2: 35,5 mmHg; Bic: 19,8mEq/L; pO2:48 mmHg; Na+:130 mEq/L; K+:5,5 mEq/L; Cl-: 93 mEq/L; Glu: 608 mg%; Lactato: 1,5 mml/L; Cetonemia: ++. Empeora su cuadro clinico y se solicitan nuevos analisis a las 6 horas. FiO2 = 40%. pH: 7,155; pCO2: 68,5; Bic:23,4; pO2:69,5; a/A%: 34; Na+:135; K+:4,8; Cl-:93 Lactato: 6,8; Glu:244; Cetonemia: neg. Se coloca VMNI e Presenta rapida progresion de la insuficiencia respiratoria y a las 48 h. precisa intubacion orotraqueal y ventilacion mecanica. Dia 3: FiO2 = 60%. Hb: 10,9; Leucocitos: 19.800; Creat: 2,9 mg%; pH:7,298; pCO2:50,3; Bic: 24; pO2:60; a/A%: 20; Na+:137; K+:5,0; Cl-:102; Glu: 138; Lactato:6,1; GOT y GPT = aumentadas; Alb: 1,7 g/%. Dia 6: Mala evolucion. FiO2 = 100% ARM. Laboratorio: Hb: 9.0; Creat: 4,3; pH: 6,952; pCO2:83,2; Bic:17,9; pO2:60; a/A%: 10; Na+:129; K+:6,3; Cl-:98; Glu: 201 Lactato: 3.1; GOT y GPT = muy aumentadas; TP: 45%; KPTT: 38 s.

Caso clínico N°2: Asma y embarazo
Afortunada Rodriguez de 30 anos, cursa la semana 31 de embarazo, con antecedentes de asma desde la infancia, sin tratamiento actualmente, consulta por disnea y sensacion de falta de aire, mostrando una ansiedad patologica desproporcionada. Refiere vomitos desde hace varios dias. Rx= Normal. Laboratorio: Hto 35%; Hb: 11,8; Leucocitos: 10.800; FiO2 = 21%. pH: 7,401; pCO2:42; Bic:25,2; pO2:65,5; Na+:144; K+:3,8; Cl-:98; Glucosa, Urea y Alb. = Normal.

Caso clínico N° 3: Intoxicación Alcohólica
Paulino Choborra de 48 anos, ingresa en estado de coma a la UTI con antecedentes de dependencia al alcohol desde hace 15 anos. En su historia reciente, destacaba un aumento del consumo de alcohol en los ultimos tres anos, con frecuentes episodios de embriaguez. Hto 33%; Leucocitos: 13.100; FiO2 = 21%. pH: 7,195; pCO2:21; Bic:7,9; pO2:110; Na+:137; K+:4,6; Cl-: 103; Glu: 59, Urea: 85; Crea:2,1 y Alb. = 3,5; Lactato: 6,6; Osm medida = 322 mOsm /L; Osm Calc =308 mOsm /L; Amilasa = Normal; Hepatograma = TGO y TGP: Aumentadas; Orina: Proteinuria (+++) Hb:(++); Cilindros granulosos y hematicos.

CONFERENCIAS

CONFERENCIA INAUGURAL

La formación de los especialistas en el laboratorio clínico en Europa

Dr. Jose Maria Queralto

Servicio de Bioquimica, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo - 08025 Barcelona

El laboratorio clinico se halla presente como es obvio en todos los paises de Union Europea (UE) y sus especialistas contribuyen a la salud de los ciudadanos y a la atencion sanitaria de la comunidad a traves de la aplicacion de pruebas para el diagnostico por cribado, precoz o diferencial, y el seguimiento, tratamiento y evaluacion del pronostico de los pacientes. En los 28 Estados miembros y en el resto de Estados los especialistas que desempenan esta funcion provienen de trayectorias educativas distintas: ciencias (quimicas, biologicas….), farmacia o medicina. En un ciclo formativo posterior se especializan en una de las diferentes disciplinas (especialistas “monovalentes” en bioquimica, hematologia, microbiologia…) o en el laboratorio en general (especialistas “polivalentes”). La proporcion de especialistas procedentes de las varias vias educativas posibles es diferente en cada Estado. Si bien la formacion postgraduada suele ser independiente del origen educativo, tambien en cada Estado es diferente la duracion de este periodo. Estas discrepancias al tener estructura legal, ayudan poco a tener una percepcion positiva de la profesion y, sin duda, obstaculizan la movilidad de los profesionales. Esta situacion no es deseable ni para los profesionales, agrupados en Federaciones de Sociedades Cientificas, ni para los Estados y aun menos para las autoridades comunitarias. Un tercer factor complica el escenario: mientras que en ciertos Estados existe un control gubernamental estricto de la profesion en que se regula el acceso, el programa de formacion, el nivel requerido de cualificacion, se emite el correspondiente titulo o certificado y se mantiene un registro oficial de especialistas, en otros la profesion no esta regulada desde la administracion publica y estas funciones se delegan en asociaciones o corporaciones profesionales. Ni sanidad ni educacion son competencias de la UE, sino que aplicando el pragmatico principio de subsidiariedad, se confian al buen gobierno de cada Estado. Sin embargo, la libre circulacion de personas es uno de los tres fundamentos de la Union y la seguridad (incluyendo la que proporciona la sanidad) es un valor incuestionable. Para conseguir este equilibrio es imprescindible definir un marco de referencia profesional que necesariamente debe incluir a los profesionales del laboratorio clinico. En 1999 se creo el Espacio Europeo de Educacion Superior (EEES), mas conocido como Proceso de Bolonia. Sin ser un tratado vinculante ha motivado la reorganizacion de la educacion universitaria dentro y fuera de la UE. Sin duda este cambio sera un factor de cambio en la estructura de la formacion de especialistas. Pero la herramienta clave en la armonizacion profesional es la formacion “vocacional”, postgraduada o especializada a la que se accede despues de la educacion universitaria. En Europa existen dos Federaciones de Sociedades cientificas interesadas en el Laboratorio clinico. La Union Europea de Medicos Especialistas (UEMS), fundada en 1958, agrupa exclusivamente especialistas medicos. Una de sus secciones, Laboratorio medico/Biopatologia medica, ha publicado dos ediciones de recomendaciones,“Libro Azul”, para la formacion de especialistas. La Federacion Europea de Medicina de Laboratorio (EFLM), resultado de la union en 2007 de la Federacion Europea de Sociedades de Quimica Clinica (FESCQ) y la Confederacion de Quimica Clinica de las Comunidades Europeas (EC4), constituidas ambas en 1988, es la organizacion regional formada por las Sociedades Europeas miembros de la IFCC. A traves de su Comite Profesional, ha publicado en 2012 la cuarta edicion de un Syllabus Europeo para la formacion de postgraduados en bioquimica clinica y medicina de laboratorio. La primera edicion se publico en 1997 y la quinta esta prevista para 2016. Existe un acuerdo entre ambas Federaciones para producir un documento de sintesis puesto que obviamente las coincidencias son mayoritarias. El Syllabus de la EFLM incluye directrices sobre conocimientos, habilidades y competencias que deben adquirir los futuros especialistas y ha servido de guia a para establecer los programas de formacion en diversos Estados de la UE. La actualizacion periodica de este texto se justifica ampliamente por los cambios que experimentan la profesion y las disciplinas que la integran. Por ejemplo, la edicion de 2012 cita:
(a) las expectativas crecientes en la gestion clinica basada en la evidencia y los modelos diagnosticos basados en la evidencia;
(b) el aumento de las demandas de regulacion de los profesionales de modo que tanto el publico como la sociedad en general se vean protegidos por la seguridad de los conocimientos (actualizados permanentemente) de estos profesionales;
(c) un cambio sutil y progresivo en los criterios de la acreditacion de los servicios de laboratorio, que van pasando de voluntarios a obligatorios;
(d) el progreso tecnologico que disuelve fronteras entre disciplinas y aumenta la calidad de las prestaciones del laboratorio, pero que requiere adquirir sin cesar nuevos conocimientos y habilidades;
(e) las necesidades economicas coyunturales que exigen mantener un nivel de sostenibilidad de las organizaciones y que se traduce, por ejemplo, en la gestion de pruebas realizadas en la proximidad del paciente; y
(f) la adaptacion a las politicas sanitarias de gestion de pacientes: ingresos de corta duracion, hospital de dia, gestion de las urgencias.

Estos documentos tienen una utilidad que trasciende a la simple recomendacion de contenidos formativos. Pueden ser utilizados como guia de formacion continuada por aquellos organismos interesados en impartir formacion, como herramienta para establecer compensaciones de eventuales diferencias formativas entre Estados y como referencia para evaluar la cobertura de un sistema formativo particular. Pero lo mas relevante, sirven para definir sin ambiguedad la profesion de especialista del laboratorio clinico.

Referencias

EC4, http://www.ec-4.org/index.htm EFLM, http://eflm.eu/ Pazzagli M, McMurray J, Zerah S. The EC4 European Register of Specialists in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. Clin Chim Acta, 2008; 393: 27-30. Disponible en: http://eflm.eu/files/efcc/1.4%20CCA%202008.pdf Wieringa G, Zerah S, Jansen R, Simundic AM, Queralto JM et al. The EC4 European syllabus for post-graduate training in clinical chemistry and laboratory medicine: version 4-2012. Clin Chem Lab Med, 2012; 50(8):1317-1328. Disponible en: http://eflm.eu/files/efcc/1.1%20The%20EC4%20European%20syllabus.pdf UEMS: http://www.uems.eu/ UEMS, Section of Laboratory Medicine/Medical Biopathology. Recommended Standards for Training Specialists in Laboratory Medicine/ Medical Biopathology, 2012. Disponible en: http://www.uems-slm.org/uems/01-PDF/BB_2012May_Final.pdf

CONFERENCIA N° 1

Nuevos Anticoagulantes Orales: ¿cuáles, cómo y por qué?

Dra. Lucia C. Kordich

Laboratorio de Hemostasia y Trombosis. Dpto. de Quimica Biologica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

La terapia anticoagulante es aplicada a pacientes con desordenes tromboembolicos y tambien como prevencion de riesgo trombotico asociado a distintas condiciones. Asi, los anticoagulantes utilizados por mas de 60 anos, son los antagonistas de la vitamina K, que actuan reduciendo los niveles funcionales de los factores II, VII, IX y X del sistema de coagulacion, y de esta manera disminuyendo la formacion de trombina en el paciente. Como es conocido, las dosis administradas se regulan de acuerdo al previo control por el laboratorio. Los nuevos agentes anticoagulantes orales, llamados anticoagulantes orales directos (DOACs), reducen la capacidad de formacion de trombina por accion inhibitoria directa sobre dos enzimas claves del sistema de coagulacion: FIIa (trombina) o FXa, segun el farmaco. Fueron disenadas para su uso a dosis fijas y sin control de su efecto por el laboratorio. Sin embargo hay situaciones en la rutina y en urgencias en que se requiere la evaluacion de la actividad y concentracion de los DOACs, como antes de cirugia o procedimientos invasivos, por sangrado de origen traumatico o espontaneos, sobredosis, pacientes con falla renal o hepatica, o cuando se pasa de una terapia a otra. .Por que anti FXa como blanco de esta terapia? Se conoce que el FXa, por la accion aceleradora del cofactor Va, fosfolipidos y Ca2+ (complejo protrombinasa), cliva la molecula de protrombina para formar trombina. Una molecula de FXa genera aproximadamente 1000 moleculas de trombina. Por lo tanto, la posibilidad de inhibir el FXa reduce eficientemente la generacion de trombina. En nuestro pais se dispone de Apixaban y Rivaroxaban. El otro DOAC desarrollado y de uso frecuente en nuestro pais es el Exilato de Dabigatran, un inhibidor potente, selectivo y reversible de la trombina, y que a diferencia de la heparina, no necesita antitrombina para ejercer su accion. Despues de su absorcion intestinal es convertido a Dabigatran por una esterasa serica y es eliminado por via renal en un 80%. Su vida media plasmatica es de 12 a 17 h. La metodologia que nos permite tener un dato exacto y preciso, aun a bajas concentraciones de los DOACs, es la cromatografia liquida de alta resolucion seguida de espectrometria de masa (HPLC-MS). Las metodologias de uso mas frecuente disponibles en laboratorios de clinica medica para Dabigatran son:
Diluted thrombin inhibitor time (DTI)? o Tiempo de Trombina en plasma diluido. Esta prueba es simple de realizar; utiliza como reactivo trombina humana muy concentrada y la muestra de plasma a investigar diluida 1/8 con plasma normal. Tiene buena correlacion con las concentraciones obtenidas por HPLC-MS hasta 500 ng/mL.
– Tiempo de coagulacion con Ecarina, esta basada en la accion del veneno de la vibora Echis carinatus, que al actuar sobre la protrombina (FII) genera meizotrombina, la que actuando sobre fibrinogeno genera fibrina. La prolongacion de los tiempos en la formacion de la fibrina es proporcional a la concentracion de Dabigatran y la correlacion es buena hasta 500 ng/mL.
– Metodo cromogenico de Ecarina, esta basado en el mismo principio pero la meizotrombina se mide por el desarrollo de color al clivar el sustrato cromogenico S-2238. Hay buena correlacion entre concentracion de Dabigatran y absorbancia. Se deben utilizar calibradores especificos.
– Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (APTT). Esta prueba es en parte dependiente del par reactivo/instrumento y solo cumple linealidad a bajas concentraciones de Dabigatran. Hay reactivos de APTT que no son sensibles a concentraciones entre 0 y 60 ng/mL. Asi una APTT normal no descarta presencia de Dabigatran.
– Tiempo de Trombina (TT). Es una prueba correcta para indicar ausencia de Dabigatran, ya que es extremadamente sensible a este inhibidor. El Rivaroxaban es un inhibidor directo de FXa, cuya vida media es de 7 a 11 h, alcanza su concentracion maxima en plasma entre las 2-4 h. Las metodologias al alcance de todo laboratorio para medir su concentracion son: – Dosaje de la actividad anti FXa por metodo cromogenico, donde los niveles plasmaticos son conocidos por su actividad anti FXa en un medio de reaccion con exceso de FXa y el remanente no inhibido del FXa se mide por sustrato especifico. Se deben utilizar calibradores de Rivaroxaban de alta y baja concentracion.
– El Tiempo de Protrombina y el RIN tienen la ventaja de ser determinaciones simples, de bajo costo y disponibles en todos los laboratorios. Es poco sensible a las concentraciones menores a 50 ng/mL de Rivaroxaban, o sea que no descarta su presencia, pero excluye anticoagulacion a nivel terapeutico. Se debe tener en cuenta que el ISI de las tromboplastina utilizado para este fin debe ser obtenido calibrando con Rivaroxaban.
– Tiempo de coagulacion inducido por Protrombinasa (PICT) utiliza como reactivo FXa, veneno de vibora Russell (fraccion V) y Ca2+. Es sensible y tiene relacion lineal hasta una concentracion de 200 ng/mL. Los tiempos de incubacion no deben ser superiores a 30 s.

Apixaban. En general las metodologias para cuantificarlo son las mismas que el Rivaroxaban. Se deben utilizar preferentemente calibradores de Apixaban. Respecto del TP, el ensayo es poco sensible a la presencia de este inhibidor y es muy dependiente de la concentracion de la droga y de la sensibilidad del reactivo. Otras metodologias en desarrollo: Point of Care (POC) para APTT y PT. Tambien se dispone de POC para la deteccion de DOACs en orina. Respecto a los antidotos para los DOACs, se estan finalizando los estudios para la aprobacion de Idarucizumab, especifico para Dabigatran.

CONFERENCIA N° 2

Vitaminas D: acciones clásicas y no clásicas. Controversias en los métodos - Su evolución Bioquímica

Dra. Susana Zeni

En la actualidad se considera que la insuficiencia/deficiencia de vitamina D se ha incrementado notablemente independientemente de la edad, sexo y estado socio-economico. La adecuacion respecto de dicha vitamina puede ser evaluada a traves de los niveles de la 25-hidroxivitamina D (25OHD). Los niveles de 25OHD se relacionan inversamente con los de parathormona (PTH), donde el punto en que se alcanza una meseta se ha identificado como el minimo nivel necesario para alcanzar la adecuacion respecto de la vitamina D. El nivel optimo no solo es necesario desde un punto de vista nutricional sino tambien para lograr la efectividad de los tratamientos utilizados en osteopatias metabolicas. La enzima 1á.25hidroxilasa que transforma la 25OHD en el metabolito activo o calcitriol no solo se encuentra en rinon, sino que se encuentra presente en casi todos los tejidos del organismo. Esto determina que, ademas de acciones endocrinas clasicas relacionadas al metabolismo oseo y fosfo-calcico, la vitamina D presente acciones paracrinas no clasicas relacionadas al desarrollo de diabetes, control inmunologico, niveles de presion arterial, cancer, entre otros. En este punto, el rango critico de 25OHD para alcanzar la salud no solo respecto del hueso sino de todo el organismo es controversial. Primero, los niveles necesarios para optimizar la absorcion intestinal y retencion osea de calcio en condiciones normales, no son los mismos que para asegurar las acciones no clasicas y mas aun para maximizar el efecto de los tratamientos ante patologias oseas. Por otra parte, la ingesta habitual de calcio modifica la relacion entre los niveles de 25OHD y PTH con lo cual varian los niveles de corte para alcanzar el valor adecuado. Finalmente, existen dificultades relacionadas al ensayo de la 25OHD y los resultados informados por los distintos laboratorios son diferentes para una misma concentracion del metabolito. En este ultimo caso se debe recordar que los niveles circulantes de 25OHD corresponden a la suma de dos compuestos de diferente origen: D3 o colecalciferol y D2 o ergocalciferol. Los distintos metodos de medicion varian en exactitud y sensibilidad, y, ademas, no todos detectan por igual a ambos compuestos. La presente presentacion tendra por objeto realizar una actualizacion sobre estas situaciones.

CONFERENCIA N° 3

Bacteriología: ¿qué es necesario tener en cuenta para incorporar nuevas tecnologías al laboratorio clínico?

Dr. Mario Vilaro

El avance de las nuevas tecnologias (automatizacion, tecnicas moleculares y proteomica) en bacteriologia clinica se ha incrementado notablemente en los ultimos tiempos. De ese modo el laboratorio dispone de una amplia gama de posibilidades para mejorar la calidad en el diagnostico bacteriologico. Sin embargo, la relativa facilidad de acceso a las mismas ha generado que se incorporen a la rutina de trabajo en muchos casos sin conocer integramente sus potencialidades y limitaciones. Igualmente, se plantea la duda sobre cuales son las alternativas mas adecuadas entre las opciones que brinda el mercado. Se propone un analisis de los requerimientos que debe disponer un laboratorio para programar su desarrollo tecnologico para lograr un laboratorio que realice un diagnostico bacteriologico con la calidad y eficiencia que requiere la realidad actual.

CONFERENCIA N° 4

Esquemas de Evaluación Externa de la Calidad en América Latina: “Nuevos Enfoques”

Dr. Gabriel Migliarino

El principal objetivo del laboratorio clinico es generar resultados, productos y servicios clinicamente utiles para el cuidado de la salud de los pacientes. Como parte del proceso de aseguramiento de la calidad de los resultados de analisis, los laboratorios deben participar en uno o mas programas de comparacion interlaboratorio, tal como un programa de evaluacion externa de la calidad (EQA, por sus siglas en ingles) o un programa de ensayo de aptitud (PT, por sus siglas en ingles) apropiado para el analisis y la interpretacion de sus resultados. Este tipo de esquemas evalua el desempeno analitico del laboratorio con respecto a sus pares (otros laboratorios usando el mismo metodo e instrumento), estandares de referencia y/o laboratorios de referencia. Estos esquemas estan disenados para monitorear el desempeno del laboratorio de forma retrospectiva utilizando muestras “ciegas” analizadas como si fueran muestras de pacientes. Los resultados son enviados al organizador del esquema sobre una base regular para el analisis estadistico; cada laboratorio recibira entonces un informe que compara su desempeno con el de otros participantes del mismo programa. Estos esquemas aportan una validacion externa de los resultados del laboratorio y tambien constituyen una herramienta valiosa para el monitoreo interno del desempeno del laboratorio. Esto genera un beneficio para el laboratorio, sus clientes e incluso para los organismos de acreditacion y/o regulacion. El uso de este tipo de esquemas como una herramienta de monitoreo interno no se limita a la investigacion de resultados inaceptables. El monitoreo de todos los resultados (aceptados y rechazados), evaluando siempre la ultima encuesta frente a encuestas anteriores, permite al laboratorio la identificacion de desvios y tendencias que en funcion del tiempo pueden generar un rechazo, poniendo de esta forma en evidencia problemas potenciales, no reconocidos, vinculados a la presencia de un error aleatorio significativo, un error sistematico significativo o incluso error humano. La evaluacion del reporte completo (resumen) permite el desempeno de un procedimiento de medida frente al de otros procedimientos de medida. Los informes bien elaborados permiten identificar diferencias entre distintos procedimientos de medida para un mismo mensurando, producto de un error sistematico significativo o problemas vinculados a una pobre reproducibilidad. Los esquemas tradicionales (EQA/PT) tienden a abordar solo el proceso analitico (procedimientos de examen), pero algunos esquemas innovadores han sido introducidos recientemente para evaluar tanto las actividades pre como postanaliticas del laboratorio clinico. Tambien es importante tener en cuenta que cada esquema (EQA/PT) presenta algunas limitaciones y que no es apropiado utilizar estos esquemas (EQA/PT) como el unico medio para la evaluacion de la calidad de los laboratorios. Por lo tanto, existe la necesidad de subrayar que el control estadistico interno de la calidad (IQC, por sus siglas en ingles), EQA / PT y otras herramientas tienen que ser aplicadas y utilizadas para supervisar y mejorar la calidad en el diagnostico del laboratorio clinico.

CONFERENCIA N° 5

Revisión de la Hipótesis HDL

Prof. Dra. Laura Schreier

Laboratorio de Lipidos y Aterosclerosis, Departamento de Bioquimica Clinica, Fac de Farmacia y Bioquimica-Universidad de Buenos Aires

Numerosos estudios han demostrado consistentemente que niveles bajos de colesterol HDL (c-HDL) se asocian estrechamente con elevado riesgo de enfermedad coronaria. Sin embargo, actualmente la hipotesis de que el incremento de HDL podria disminuir el riesgo cardiovascular (CV) se encuentra enfrentando desafios. En los ultimos anos surgieron algunas evidencias que pusieron en duda el papel protector de HDL. Por un lado el desarrollo de farmacos como los inhibidores de CETP (proteina transportadora de colesterol esterificado), si bien incrementan notoriamente la concentracion de c-HDL, no han demostrado reduccion del riesgo CV atribuido al aumento de c-HDL. A fines del 2013, otro esperado estudio con niacina que reduce los TG y aumenta significativamente HDL tampoco demostro reduccion del riesgo CV residual, que es el riesgo que persiste aun despues de lograr el nivel de LDL en los valores de meta. Aparte de los estudios de intervencion, en la misma epoca se publica un estudio de randomizacion mendeliana, diseno que permitio comparar dos poblaciones segun la presencia o no de un polimorfismo que determina univocamente el incremento de HDL. Este estudio revelo que los sujetos con HDL geneticamente elevado no demostraron beneficios en la incidencia de los eventos cardiovasculares. Estos resultados parecen ser controvertidos con las evidencias que demuestran el papel protector de HDL. A partir de este punto se re-evalua la particula de HDL, y actualmente la metodologia proteomica y de RMN, revelan la complejidad estructural de la lipoproteina y sus diversas subclases. Estas subclases poseen diferentes roles en la funcion anti-aterogenica. Entre estas funciones, la medida de la capacidad de HDL para promover el eflujo de colesterol desde macrofagos seria la evaluacion funcional mas relevante, dado que constituye un paso crucial en el mecanismo antiaterogenico de las HDL. La dificultad actual reside en la forma de evaluar HDL, teniendo en cuenta que es una familia heterogenea de particulas con diferentes funciones. Aun no esta dilucidado si medir su colesterol es suficiente, o se debe determinar su apo A-I o su funcionalidad, dado que aparentemente existe una discordancia entre los diversos metodos y nomenclaturas de las subclases.

CONFERENCIA N° 7

Bioquímica 2.0- Herramientas para la transferencia del conocimiento

Dr. Hernan FaresTaie

Miembro del Comite de Medicina de Laboratorio Basado en la Evidencia de la IFCC - EBLM-C IFCC

El crecimiento y la complejidad de la informacion de laboratorio es abrumadora: su uso e interpretacion adecuados pueden llegar a ser problematico. Necesitamos herramientas para manejar la informacion y el conocimiento y mejorar la efectividad practica y el valor de la informacion del laboratorio bioquimico. Bioquimica 2.0 es un marco conceptual que reune a tecnologias y disciplinas en la Web 2.0, con el fin de proveer al medico, bioquimico, equipo de salud, pacientes y otros individuos una herramienta para explorar y comunicar en forma interactiva la informacion y el conocimiento bioquimico de las mejores evidencias disponibles, inteligentemente filtradas, sobre un paciente en estudio, en el momento oportuno. Las tecnologias de la informacion y la comunicacion, los sistemas de gestion de conocimientos, la informatica interprofesional en salud, la medicina basada en la evidencia, proveen una plataforma para integrar el conocimiento transdisciplinado y crear sistemas inteligentes en la Web 2.0, que faciliten el proceso de toma de decisiones en el cuidado de la salud. El resultado de la integracion de estas disciplinas y el uso de la tecnologias informaticas mejoraran la velocidad y exactitud en la captura del conocimiento, necesaria para hacer frente a la progresiva complejidad y crecimiento de la informacion generada por el laboratorio. Estos sistemas son llamados Sistemas de Soporte a la toma de Decisiones SSD y son un componente sofisticado de los sistemas informaticos en salud. Los mismos requieren el manejo de conocimiento biomedico computable, datos especificos de la persona en estudio y mecanismos de razonamiento e inferencias que combinan conocimiento y datos para generar y presentar informacion util para el cuidado de la salud.

Audiencia objetivo
Esta presentacion esta orientada a directores de laboratorio y administradores, bioquimicos clinicos, medicos, financiadores y administradores de sistemas de salud. Evaluacion de las necesidades

¿Qué problema existe?
La informacion bioquimica es un elemento basico en la construccion del conocimiento. Los medicos y bioquimicos utilizan su experiencia y el conocimiento para tomar decisiones. La construccion del conocimiento es un proceso que es cada vez mas complejo debido al exceso de informacion. Los avances de las investigaciones bioquimicas y la produccion de guias basadas en evidencias para mejorar la efectividad clinica no logran una velocidad de translacion adecuada para implantar estas en la practica diaria y agregar valor en el uso e interpretacion de la informacion bioquimica Mejorar la “Efectividad Practica” significa poner la efectividad clinica en practica a traves de una rapida y simple adquisicion de la informacion y conocimiento disponible a los fines de responder una pregunta clinica especifica, facilitar una toma de decision y mejorar la efectividad en el cuidado de la salud.

¿Por qué esto es problemático?
Durante el curso de la practica diaria existen muchas preguntas que vienen en la mente del medico cuya respuesta puede mejorar potencialmente el desenlace en la salud del paciente (1). Investigaciones han encontrado que solo el 30% de este tipo de necesidades de informacion es hallada durante la visita del paciente (generalmente a traves de la consulta con otro colega) (2). La falta de tiempo en la consulta complica la busqueda de conocimiento y muchas veces los profesionales piensan que este tipo de informacion no existe (1). En la medida que se documente la informacion de los pacientes en las historias clinicas electronicas esta sera una oportunidad para ligar a los medicos con fuentes de informacion que puedan ser utiles basadas en el contexto del paciente cuya informacion ya tiene registrada (3). Estos sistemas de links a fuentes de conocimiento con un clik son llamados infobuttons (4). Estos infobuttons han podido demostrar un significativo incremento en el porcentaje de informacion necesaria encontrada en el momento de la visita del paciente (5) Es necesario manejar la informacion y transformarla en un conocimiento util para los profesionales de la salud para tener la respuestas a preguntas clinicas especificas, al momento justo, para el paciente adecuado (5)(6). Estos sistemas tambien tienen un impacto positivo en la adherencia a las guias de practica clinica y por lo tanto mejoran la calidad del cuidado de la salud (7-9). Temas a ser tratados en la presentacion Para tratar esta problematica vamos a definir Bioquimica 2.0 como un marco conceptual donde las tecnologias de la informacion y comunicacion, la informatica interprofesional en salud y la medicina basada en la evidencia confluyen para crear un sistema de gestion de conocimientos y explicar brevemente la estructura de cada uno de sus componentes y los ejemplos actuales desarrollados en el Infobioquimica.org: 1) Sistema de Gestion de Conocimiento, como es, como se certifica, beneficios y aplicaciones practicas: construccion, validacion, uso y socializacion del conocimiento, Caso estudio: infobioquimica.org, Sistema Sabio, Radio On line y Redes sociales. 2) Informatica interprofesional en salud. Sistema de soporte a la toma de decisiones SSD (10) Estos sistemas requieren conocimiento biomedico computable, datos especificos de pacientes y sistemas de razonamiento e inferencia que combina conocimientos y datos para generar informacion util a las historias clinicas electronicas, a los sistemas informaticos de laboratorio a las aplicaciones de sistemas moviles, basadas en terminologia estandarizado LOINC, SNOMED e interfaces de comunicacion HL7. Descripcion del proceso de transformacion a traves de uso significativo de las historias clinicas electronicas para la migracion obligatoria a estos sistemas. Analisis de los beneficios de esta evolucion. Leyes internacionales: European Union: Ehealth action plan and USA HITECH ACT (11-13).

¿Quién es afectado por estos problemas?
Como esta presentacion aporta a tratar de mejorar estos problemas y proveer soluciones? Cuando el laboratorio es usado e interpretado en forma optima genera muchos beneficios en:
• Seguridad del paciente, evitando errores y efectos adversos (14)(15), mayor en la calidad del cuidado de la salud y mejoramiento de los outcomes (desenlace final en la atencion del paciente), disminucion en el tiempo de internacion y mejor relacion costo beneficio en el cuidado de la salud.
• Mejorar el rol y la influencia del laboratorio clinico en el equipo de salud y ayudar a los medicos a tomar mejores decisiones.
• Agregar valor a la bioquimica clinica.

Objetivos del aprendizaje
• Interpretar como un sistema de gestion del conocimiento y un sistema de soporte a la toma de decisiones puede agregar valor y efectividad a nuestro trabajo.
• Como las tecnologias de la informacion y comunicacion (TICs) pueden mejorar el uso e interpretacion de la informacion bioquimica.
• Reconocer las herramientas que pueden mejorar nuestro trabajo en el equipo de salud. Infobuttons, Snomed, Loinc, HL7, en el contexto de las historias clinicas electronicas y los sistemas de laboratorio. Comprender como y porque avanza rapidamente el mundo en este sentido.
• Describir los componentes de Bioquimica 2.0 como herramienta de valor para mejorar el cuidado de la salud.

Conclusiones
• El desarrollo de la Web 2.0 permite compartir informacion, interactuar y colaborar en la creacion de un contexto virtual de comunidades abiertas para compartir conocimientos. Crear redes informaticas Interprofesionales para la asistencia sanitaria y trabajar de una manera transdisciplinaria, centrada en el paciente.
• Este enfoque transdisciplinario anadiria gran valor para mejorar la efectividad practica en el uso e interpretacion de informacion del laboratorio bioquimico.
• Los sistemas de gestion del conocimiento seran esenciales para comprender la gran cantidad de informacion compleja que diariamente producen en laboratorios clinicos, a gran velocidad, llevando al laboratorio a un sobresaliente aporte, con informacion bioquimica, para el cuidado de la salud.
• De la misma manera que la gestion de la calidad aporta a mejorar en forma metodologica y sistematica la calidad de un resultado, el sistema de gestion del conocimiento nos ayuda a mejorar la efectividad en es uso e interpretacion del conocimiento potencial del laboratorio bioquimico.
• Los sistemas de soporte a la toma de decisiones van a ser esenciales para guiar a los medicos y el equipo de salud en la mejorar la atencion y el cuidado de la salud.
• Nuestra investigacion presenta algunas herramientas para gestionar la creacion de conocimiento y refleja como se estan desarrollado de manera significativa en las comunidades virtuales, en un corto tiempo. Por lo tanto se refleja el interes y las necesidades crecientes en el uso de las tecnologias de la informacion y comunicacion (TICs) en el campo de la bioquimica clinica. • Hemos llamado esta nueva concepcion en el manejo del laboratorio bioquimico: Bioquimica 2.0

Bibliografía

1. John W Elyet al Answering Physicians' Clinical Questions: Obstacles and Potential Solutions J Am Med Inform Assoc 2005;12:217-224 doi:10.1197/jamia.M1608 J Am Med Inform Assoc 2005;12:217-224 doi:10.1197/jamia.M1608. 2. Covell DG, Uman GC, Manning PR. Information needs in office practice: are they being met? Ann Intern Med 1985 Oct;103(4):596-9. 3. Cimino JJ, Li J, Bakken S, Patel VL. Theoretical, empirical and practical approaches to resolving the unmet information needs of clinical information system users. Proc AMIA Symp 2002:170-4. 4. Cimino JJ, Elhanan G, Zeng Q. Supporting infobuttons with terminological knowledge. Proc AMIA Annu Fall Symp. 1997:528-32. 5. Cimino JJ, Li J, Bakken S, Patel VL. Theoretical, empirical and practical approaches to resolving the unmet information needs of clinical information system users. Proc AMIA Symp 2002:170-4. 6. Maviglia SM, Yoon CS, Bates DW, Kuperman G. Knowledge- Link: Impact of Context-Sensitive Information Retrieval on Clinicians' Information Needs. 2006. p. 67-73 7. Bryan C, Boren SA. The use and effectiveness of electronic clinical decision support tools in the ambulatory/primary care setting: a systematic review of the literature. Inform Prim Care. 2008;16(2):79-91. 8. Shiffman RN, Liaw Y, Brandt CA, Corb GJ. Computer-based Guideline Implementation Systems: A Systematic Review of Functionality and Effectiveness. 1999. p. 104-14. 9. Sintchenko V, Magrabi F, Tipper S. Are we measuring the right end-points? Variables that affect the impact of computerised decision support on patient outcomes: a systematic review. Med Inform Internet Med. 2007 Sep;32(3):225-40 10. Osheroff JA PE, Teich JM, Sittig DF, Jenders RA. Improving Outcomes with Clinical Decision Support: An Implementer's Guide. Society HIMaS, editor. Chicago: Health Information Management and Systems Society; 2005. 11. European commission. eHealth Action Plan 2012-2020 - Innovative healthcare for the 21st century.http://ec.europa.eu/health/ehealth/docs/com_2012_736_en.pdf 12. ‘‘Health Information Technology for Economic and Clinical Health Act'' or the ‘‘HITECH Act''.http://www.healthit.gov/sites/default/files/hitech_act_excerpt_from_arra_with_index.pdf 13. Bush GW. Executive Order: Incentives for the Use of Health Information Technology and Establishing the Position of the National Health Information Technology Coordinator In: The White House, editor. 27 April 2004 ed: Officer of the Press Secretary - The White House, 2004. 14. Kaushal R, Shojania KG, Bates DW. Effects of Computerized Physician Order Entry and Clinical Decision Support Systems on Medication Safety: A Systematic Review. 2003. p. 1409-16 15. Sittig DF, Stead WW. Computer-based physician order entry: the state of the art. J Am Med Inform Assoc. 1994 March 1, 1994;1(2):108-23.

CONFERENCIA N° 10

Interacción entre lectinas y glicanos en procesos de neovascularización tumoral: implicancias en estrategias de inmunoterapia en cáncer

Dr. Diego Croci

Uno de los desafios mas complejos de la biologia tumoral consiste en la busqueda de mecanismos que vinculen fenomenos de hipoxia y angiogenesis. En funcion del papel critico de galectina-1 (Gal1) en la progresion tumoral investigamos la relevancia funcional de esta lectina, en fenomenos de neovascularizacion tumoral. Gal1 interacciona con celulas endoteliales principalmente en N-glicanos anclados a VEGFR2 promoviendo proliferacion, migracion y tubulogenesis a traves de mecanismos que dependen de las vias de senalizacion PI3KAkt y Erk1/2. Por otro lado, la expresion de Gal1 en celulas tumorales esta altamente regulada por la hipoxia y es critica para el crecimiento y neovascularizacion tumoral. Esta activacion de VEGFR2 no canonica es critica en los fenomenos de evasion a la terapia anti-VEGF. En este sentido, encontramos que la glicosilacion diferencial del endotelio vascular en respuesta al tratamiento anti-VEGF es esencial para la accion proangiogenica de Gal1 en tumores refractarios al tratamiento. Finalmente, y con el objetivo de validar una estrategia terapeutica basada en el bloqueo de Gal1 en el microambiente tumoral, desarrollamos un panel de anticuerpos anti-Gal1 bloqueantes. En forma notable, el bloqueo de Gal1 indujo un marcado remodelado de la vasculatura tumoral acompanado de un incremento en el infiltrado inflamatorio, el cual fue capaz de montar una fuerte respuesta antitumoral liderada por celulas CD8, Th1 y Th17. En conjunto, nuestros hallazgos demuestran que Gal1 participaria activamente en la generacion de un microambiente tumoral pro-angiogenico e inmunosupresor. Ademas, sugieren nuevos enfoques en el diagnostico y tratamiento de tumores, dando luz asi, a la primera herramienta terapeutica capaz de modular simultaneamente fenomenos de angiogenesis y respuesta inmune anti tumoral.

CONFERENCIA N° 11

Enfermedad renal crónica - Situación en la Argentina Documento Multidisciplinario para la detección de la ERC: SAN-FBA-ABA

Dra. Graciela Pennacchiotti

Doctora en Bioquimica, Especialista en Bioquimica Clinica, Especialista en Gestion en Salud y Calidad en Bioquimica. Profesora Adj. Universidad Nacional del Sur

La enfermedad renal cronica (ERC) es un problema de salud publica mundial; y su incidencia y prevalencia se han incrementado en los ultimos anos. Esta patologia suele permanecer asintomatica hasta que el paciente alcanza estadios avanzados e irreversibles, por lo tanto su deteccion precoz es primordial para modificar la evolucion y evitar o minimizar la progresion de la enfermedad. El calculo del indice de filtracion glomerular (IFG) es fundamental en la practica clinica, y junto con parametros de dano renal, representan la clave para la deteccion, manejo y estimacion del pronostico de ERC. Una disminucion del IFG por debajo de 60 mL/min/1.73 m2 durante un periodo mayor a tres meses es criterio diagnostico de ERC y se asocia con mayor riesgo de morbimortalidad para el paciente. La evaluacion de la funcion glomerular puede realizarse a traves de la medicion de parametros exogenos, de dificil aplicabilidad a la clinica diaria, y endogenos como la depuracion de creatinina, pero desde hace algunos anos se han elaborados numerosas ecuaciones matematicas que estiman el IFG con gran precision. En el mundo entero se elaboran guias para la deteccion y manejo de la ERC, las cuales recomiendan el uso de formulas como MDRD-4 y CKDEPI. En la Republica Argentina tambien se esta trabajando al respecto y se han elaborado documentos de consenso que recomiendan la incorporacion sistematica del calculo de la IFG en los informes del laboratorio. La siguiente es una puesta al dia de las principales recomendaciones sobre la estimacion de la funcion renal tanto a nivel internacional como nacional.

CONFERENCIA N° 14

Tendencias en la armonización profesional en Europa: formación y libre circulación de los especialistas del laboratorio clínico

Dr. Jose Maria Queralto

Servicio de Bioquimica - Hospital de la Santa Cruz y San Pablo - 08025 Barcelona

En 1958, solo un ano despues de la firma del Tratado de Roma que creo la Comunidad Economica Europea, se formo la Union Europea de Especialistas Medicos (UEMS). El 5 de abril de 1993 se publico la Directiva 93/16/CE “destinada a facilitar la libre circulacion de los medicos y el reconocimiento mutuo de sus diplomas, certificados y otros titulos”. Esta Directiva fue sustituida en 2005 por la Directiva 2005/36/CE de 7 de septiembre y actualizada en 2013 (Directiva 2013/55/CE). En 1968 se constituyo la COLABIOCLI y en 1988 se creo la Federacion de Sociedades Cientificas Europeas pertenecientes a la IFCC (FESCC) y simultaneamente, bajo este paraguas, la Confederacion de Sociedades de Estados Miembros de las Comunidades Europea (EC4). La pertenencia a la Federacion Internacional de Quimica Clinica (IFCC) indicaba que sus asociados no eran exclusivamente medicos. Las sucesivas ampliaciones de la UE hicieron que en 2007 convergieran ambos grupos en una unica Federacion Europea de Quimica Clinica (EFCC). La pronunciacion similar a la del acronimo de la IFCC aconsejo cambiar el nombre a Federacion Europea de Medicina de Laboratorio (EFLM). Uno de los principales objetivos de la EFLM es el desarrollo y la promocion de la profesion de especialista de laboratorio. Esto significa tanto que sea una actividad percibida como de alto nivel de formacion como la garantia de que los profesionales que se desplacen por el territorio comunitario puedan ejercerla en igualdad de derechos y deberes que los nacionales de cualquier Estado miembro. En este sentido, EFLM fue muy activa promocionando el reconocimiento y estimulando la adopcion de la norma ISO 15189. Sin embargo, en donde se han realizado mas esfuerzos ha sido en la armonizacion de la competencia profesional. En 1997 se puso en marcha un Registro de profesionales que proporcionara informacion sobre sistemas de formacion de los especialistas, garantizara un (alto) nivel de cualificacion, estableciera un marco que permitiera la comparabilidad entre profesionales y su libre circulacion, y estimulara el progreso continuo de la profesion y de los especialistas que la ejercieran. Los profesionales registrados se caracterizan por: (a) poseer una formacion universitaria (de 5 anos como minimo) y postgraduada (de 4 anos11) homologable; (b) ejercer la profesion mayoritariamente en el ambito asistencial; (c) estar registrados en su colegio o corporacion nacional, si existen; (d) comprometerse a cumplir un codigo etico; (e) realizar actividades de formacion continuada; y (f) satisfacer una cuota periodica. La inscripcion es por cinco anos renovables. Este registro, de titularidad privada, es administrado por un comite de gobierno en donde se hallan representadas las Sociedades cientificas nacionales y tutelado por la ECLM a traves de un Comite Profesional. La Directiva 2005/36/CE instituyo las “plataformas comunes” como un conjunto de criterios que brindan la posibilidad de anular el mayor numero posible de diferencias fundamentales que se han observado entre los requisitos de formacion de la mayor parte de Estados miembros. Estos criterios podrian incluir, por ejemplo, uno o varios de los siguientes requisitos: formacion complementaria, un periodo de adaptacion consistente en un periodo de practicas supervisadas, una prueba de aptitud o un nivel minimo establecido de experiencia profesional. En otras palabras, se trataba de definir al profesional del laboratorio como integrante de una plataforma comun que definiria la profesion. En su momento, el Registro de la EC4 fue considerado por las autoridades competentes, como un ejemplo de “plataforma comun” y por tanto se abria la puerta al reconocimiento profesional. Sin embargo, estas “plataformas” no llegaron a desplegarse, en parte quizas porque ponian mas enfasis en las diferencias que en las similitudes y tambien quizas porque recaia unicamente en los gobiernos de los Estados la funcion de proponer dichas estructuras. En la revision de 2013 de la Directiva 2005/36 se habla de Marco Comun de Formacion (MCF), se pone mas enfasis en las similitudes y menos en las medidas compensatorias de las diferencias en formacion y se da la oportunidad a una cooperacion entre gobiernos y profesionales (representados por las Sociedades nacionales) para proponer MCF, es decir profesiones. Los gobiernos de los Estados miembros tienen hasta dos anos de plazo para transponer a la legislacion local lo dispuesto en esta Directiva. A partir del 17 de Enero de 2016 se podra proponer a la UE los MCF que tengan un consenso de al menos 10 Estados miembros. EFLM tiene la intencion de presentar tan pronto como sea posible el Registro Europeo de Especialistas de la EC4 como MCF de la profesion de especialista en medicina de laboratorio. Las actividades de la EFLM no se limitan a la promocion profesional a traves del Registro y actividades del Comite Profesional, sino que el resto de Comites (Ciencia, Comunicacion, Educacion y formacion, Calidad y regulaciones) colaboran a este objetivo estrategico. El Comite de Educacion, por ejemplo, ademas de regular y tutelar los Congresos Continentales, Euromedlab, tiene un ambicioso programa de estimulo de la formacion continuada a distancia alineado con el punto (e) mencionado anteriormente como una de las caracteristicas del Registro y el Comite de Comunicacion ha establecido un grupo de trabajo de “promocion” entre otros del Registro Europeo de Especialistas.
El Comite Cientifico debe buscar el equilibrio en actividades que no se solapen con iniciativas internacionales o dupliquen propuestas locales. Diversos grupos trabajan y publican en campos como variacion biologica, marcadores cardiacos, recomendaciones/guias de practica clinica, medicina de laboratorio orientada al paciente, medicina de laboratorio personalizada, fase postanalitica, fase preanalitica, armonizacion del proceso analitico completo y evaluacion de las pruebas de laboratorio. Una descripcion mas detallada puede consultarse en la pagina web de la organizacion. La armonizacion de la profesion con el objetivo de mantener y aumentar el nivel profesional, facilitar la movilidad de los profesionales, y lograr una asistencia segura y fiable, sostenible y de la maxima calidad a los pacientes constituye una meta que despues de decadas de perseguirla las asociaciones profesionales y cientificas de los especialistas del laboratorio clinico parece un logro cada vez mas asequible.

Notas

1 Existe un proyecto de extender el requisito de formacion postgraduada a 5 anos.

Referencias

DIRECTIVA 2005/36/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Diario Oficial de la Union Europea, 30.9.2005. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/dms/sede/catalogo-tramites/gestion-titulos/estudios-universitarios/titulos-espanoles/directiva-2005-36-CE-es/directiva-2005-36-CE%20es.pdf. DIRECTIVA 2013/55/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y el Reglamento (UE) n o 1024/2012 relativo a la cooperacion administrativa a traves del Sistema de Informacion del Mercado Interior (≪Reglamento IMI≫). Diario Oficial de la Union Europea, 28.12.2013. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2013:354:0132:0170:es:PDF. EC4, pagina web: http://www.ec-4.org/index.htm. EFLM, pagina web: http://eflm.eu/. McMurray J, Zerah S, Hallworth M, Koeller U, Blaton V, Tzatchev K, et al. The European Register of Specialists in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine: Code of conduct, version 2 – 2008. Disponible en: http://eflm.eu/files/efcc/1.3%20CCLM%202009.pdf. McMurray J, Zerah S, Hallworth M, Schuff-Werner P, Haushofer A, Szekeres T, et al. The European Register of Specialists in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine: Guide to the Register, version 3 – 2010. Disponible en: http://www.ec-4.org/downloads/Guideto-Register_3-2010.pdf. Oosterhuis WP, Zerah S. Laboratory medicine in the European Union. Clin Chem Lab Med, 2015; 53(1): 5-14. Disponible en: http:// eflm.eu/files/efcc/1%20CCLM%202015%20-%20Oosterhuis.pdf. Pazzagli M, McMurray J, Zerah S. The EC4 European Register of Specialists in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. Clin Chim Acta, 2008; 393: 27-30. Disponible en: http://eflm.eu/files/efcc/1.4%20CCA%202008.pdf. Wieringa G, Zerah S, Jansen R, Simundic AM, Queralto JM et al. The EC4 European syllabus for post-graduate training in clinical chemistry and laboratory medicine: version 4-2012. Clin Chem Lab Med, 2012; 50(8):1317-1328. Disponible en: http://eflm.eu/files/efcc/1.1%20The%20EC4%20European%20syllabus.pdf UEMS pagina web: http://www.uems.eu/. Zerah S, McMurray J, Horvath AR. EFLM Position statement. Our profession now has a European name: Specialist in Laboratory Medicine. Biocem Med 2012, 22(3): 272-273. Disponible en: http://eflm.eu/files/efcc/1.2%20Our%20profession%20now.pdf.

CONFERENCIA N° 18

Las drogas de abuso en el Laboratorio Clínico

Dra. Silvia Diaz Krall

El dosaje de drogas de abuso en el laboratorio se ha convertido en una practica casi de rutina a raiz del incremento sostenido del consumo de dichas sustancias. Ya sea en los laboratorios de servicios de urgencia o en la practica del laboratorio ambulatorio se solicita la determinacion de drogas de abuso. Debemos saber primero que son las drogas de abuso, ya que habitualmente solemos circunscribir este concepto a la cocaina o marihuana y creer que solo abarca a las drogas ilegales. Pero segun criterios de la OMS se trata de toda sustancia que afecta el Sistema Nervioso Central y que crea dependencia y tolerancia. Por tanto, tambien son drogas de abuso ciertos farmacos como las benzodiacepina o los barbituricos, el alcohol o el tabaco. Todas estas sustancias actuan sobre el circuito de la dopamina o la gratificacion, y todos los efectos estan mediados por neurotransmisores.

Tipo de muestras
La muestra por excelencia para el dosaje de drogas es la orina espontanea. Las drogas tienen una muy corta vida media en sangre, lo que hace necesario buscar en orina los metabolitos producto de su degradacion. Hay algunas excepciones como las benzodiacepinas que tienen una vida media de varios dias en sangre, por lo cual puede detectarse en este especimen. Tambien hay algunos kits para screening donde pueden detectarse metabolitos en saliva, pero en este caso hay que tener ciertos cuidados en la obtencion de la muestra. Hay que ser muy cuidadosos con las posibles alteraciones de la muestra por parte del paciente con el fin de enmascarar el consumo. Lo mas habitual es la dilucion de la orina con agua. Para detectar esta adulteracion es necesario controlar la temperatura de la orina apenas recolectada.
Tipos de Ensayos:
a) Metodos de screening
b) Metodos semicuantitativos
c) Metodos confirmatorios

Metodos de Screening
Son metodos inmunocromatograficos, las conocidas tiras reactivas. Con estos dispositivos podemos detectar la existencia de metabolitos en la orina, pero es menester conocer el cut off de cada metabolito. Cut off es la concentracion por encima de la cual podemos informar que se detecta el metabolito de la droga que estamos analizando. Una concentracion entre 0 y el valor de cut off puede deberse a otra sustancia y no permite aseverar la presencia del metabolito. Si bien tienen una buena performance las tiras reactivas, deben cuidarse las condiciones analiticas y confirmar los resultados positivos por un metodo confirmatorio.

Metodos semicuantitativos
Son metodos automatizados (Architect, Modular, etc). Estos Elisas trabajan con anticuerpos monoclonales contra los distintos metabolitos de las drogas. Nos informan un dato numerico y tambien trabajamos con valores de corte.

Metodos confirmatorios
Son metodos de alta complejidad, como es la Cromatografia gaseosa por espectrometria de masa. No son viables para urgencias, pero son necesarios para el diagnostico definitivo.

Informe
En el reporte de un analisis de drogas lo conveniente es informar “Se detecta / No se detecta “. Debemos evitar el Positivo / Negativo porque tenemos que considerar que un analito, probablemente no sea detectado con nuestro metodo, pero si puede serlo por un metodo de mayor sensibilidad. Tambien es necesario informar con el valor de corte de nuestro reactivo.

Confidencialidad
Siendo este un analisis que reviste una serie de implicancias legales y sociales es importante mantener la confidencialidad y de ser posible preservar la identidad de la muestra analizada.

Tiempos de retención
Si bien hay tablas en la literatura que indican los tiempos de retencion de los metabolitos de drogas en orina debemos saber que pueden variar de acuerdo a la cantidad consumida, a la pureza de la sustancia consumida y al estado renal del paciente. En resumen, el laboratorio puede detectar algunas de las sustancias de abuso, pero no todas, ya que siguen apareciendo en el mercado nuevas drogas de diseno, para la cual todavia no contamos con metodologia apropiada. Puede decir cuanto metabolito hay en orina con un metodo semicuantitativo o confirmatorio, pero no cuanto consumio porque depende de otras variables. Y lo mismo para saber “cuando” consumio ya que vimos que puede variar de acuerdo a pureza y cantidad consumida.

CONFERENCIA N° 19

Enfermedad de Chagas: de endemia rural a la ciudad y el mundo. Nuevos escenarios, nuevas estrategias

Dr. Edgardo Moretti

Dr. en Bioquimica, Especialista en Inmunologia Facultad de Ciencias Medicas, Universidad Nacional de Cordoba y Laboratorio Direccion Nacional de Enfermedades Transmisibles por Vectores

La Enfermedad de Chagas es una de las mas importantes endemias de America Latina; segun la OPS, la cuarta enfermedad en importancia sanitaria medida en anos de vida perdidos. Sin embargo, desde sus inicios siempre ha merecido adjetivos tales como Endemia olvidada, Enfermedad silenciosa y silenciada, Mal escondido, entre otros, y se encuentra incluida en las llamadas Enfermedades desatendidas por la Organizacion Mundial de la Salud. Existen diversos argumentos para analizar esta situacion, no obstante, lo mas importante es pensar como romper este estigma y como otorgarle a una enfermedad que afecta a millones de personas la importancia sanitaria, medica y social que posee. En primer lugar es necesario conocer los nuevos escenarios, que varian en los diferentes paises del area endemica. En aquellos en los cuales la transmision vectorial ha disminuido significativamente cobra particular importancia la transmision interhumana, principalmente congenita, pero tambien por transfusiones, cuando la serologia del donante no se controla adecuadamente y, en menor medida pero trascendente cualitativamente, por transplante de organos. Asimismo, existen regiones donde la transmision por via digestiva esta adquiriendo cada vez mayor importancia epidemiologica. Por ultimo, las crecientes situaciones de inmunosupresion, por HIV o trasplantes, exigen pensar seriamente en reactivacion de la Enfermedad de Chagas y en su precoz diagnostico y tratamiento. Por otra parte, el progresivo fenomeno de despoblacion de las areas rurales y el exodo hacia las ciudades ha motivado la urbanizacion de la Enfermedad de Chagas. Simultaneamente las migraciones hacia regiones tradicionalmente no endemicas como Estados Unidos, Espana y otros paises de Europa e incluso Asia esta generando su globalizacion. De modo que, aun cuando los nuevos casos en areas con transmision vectorial ocurran en regiones rurales como en el Gran Chaco, la mayor prevalencia actual se presenta en los grandes conglomerados urbanos. Estos nuevos escenarios motivan que la Enfermedad de Chagas pueda considerarse emergente o reemergente en algunas regiones y, en tanto tal, necesita de una firme accion politico sanitaria y un conocimiento adecuado del equipo de salud para prevenir, diagnosticar y tratar la infeccion y la eventual patologia. En este sentido, el desconocimiento del equipo de salud es un factor de riesgo adicional. Para evitarlo, es imprescindible el fortalecimiento de la ensenanza de esta endemia. Mediante una iniciativa de la Universidad Nacional de Cordoba se ha formado un Foro permanente para promover dicha mejora en la formacion de los estudiantes en Ciencias de la Salud. En lo que concierne especificamente al ambito bioquimico, es esencial contar con conocimientos basicos que contemplen los nuevos escenarios ya descriptos, por ejemplo control de la embarazada y del hijo de madre chagasica, diagnostico de posibles casos agudos o reagudizacion de inmunosuprimidos, diagnostico en el periodo cronico segun las pautas del Ministerio de Salud. Pero ademas, en tanto integrantes del equipo de salud, cooperar en la educacion de la poblacion, en la visibilizacion de esta enfermedad y en la demanda social para que la misma no sea abandonada por el Estado. Es necesario tambien la investigacion de nuevos metodos no solo para diagnostico sino para la evaluacion de la eficacia terapeutica y, eventualmente, biomarcadores evolutivos, de los cuales actualmente existen varios en fases iniciales de estudio y por lo tanto aun no disponibles para su utilizacion clinica o epidemiologica. En conclusion, la complejidad de la Enfermedad de Chagas requiere del enfoque de distintas disciplinas, ademas de decisiones politicas a las cuales deberian aportar dichas disciplinas: asi, los aspectos sociales y bioeticos no pueden estar ausentes en cualquier discusion que pretenda no solo hacer “visible” el problema sino aportar a su solucion, siempre pensando en el hombre y su calidad de vida como objetivo central.

SIMPOSIOS

SIMPOSIO N° 2

Técnicas Diagnósticas en Oncohematología Citometría de flujo

Dra. Graciela Lucero

La citometria de flujo se ha convertido en una metodologia de rutina esencial para determinar la expresion de antigenos de superficie y citoplasmaticos de las celulas neoplasicas. Esto se logra por medio de la focalizacion hidrodinamica de celulas que fluyen en una corriente liquida y alineada a traves de una fuente de luz intensa, generalmente luz monocromatica de un rayo laser. La presencia de varios fotodetectores permite la deteccion simultanea de parametros multiples relacionados con la dispersion de luz, los cuales suministran informacion sobre las caracteristicas fisicas y biologicas de las celulas. La cuantificacion y el analisis multiparametrico son algunas de las ventajas de esta metodologia. Es empleada de rutina para el diagnostico de las leucemias agudas y en el diagnostico diferencial de las neoplasias linfoides cronicas En el caso de las leucemias agudas, el analisis inmunofenotipico tiene como objetivo asignar el linaje a la proliferacion blastica, utilizando anticuerpos monoclonales marcados con diversos fluorocromos que caracterizan a las celulas T y B, de linea mieloide, monocitica y eritroide. En el caso de las neoplasias linfoproliferativas cronicas permite la separacion objetiva de los procesos B, T y NK Por otra parte, la citometria de flujo permite evaluar la clonalidad con alta sensibilidad mediante la distribucion de las cadenas livianas de superficie y citoplasmaticas y establecer tambien el diagnostico diferencial con procesos reactivos policlonales. La seleccion del panel de anticuerpos monoclonales es muy importante. Esto debe ser lo suficientemente amplio como para incluir las diversas posibilidades diagnosticas. La evaluacion morfologica previa del frotis de sangre periferica, del aspirado de medula osea o de la impronta de la biopsia ganglionar, asi como los datos clinicos aportados por el hematologo, permiten tener una orientacion diagnostica con lo cual es posible seleccionar con mayor precision el panel que se va a utilizar. La citometria de flujo es tambien de gran utilidad para el estudio de la enfermedad minima residual.

Biología Molecular

Dr. Ricardo Dourisboure

El diagnostico molecular es un campo que viene creciendo exponencialmente en los ultimos anos y particularmente en oncologia y oncohematologia son las areas en que se aplica rutinariamente integrado en el diagnostico, pronostico, farmacogenetica y como marcador sensible en el seguimiento de la enfermedad. Practicamente todas las areas de la hemopatologia cuentan con algun marcador molecular, ya sea para orientar en el establecimiento de la clonalidad, deteccion temprana de recaida o clasificacion de la neoplasia hematologica. La muestra para el diagnostico oncohematologico es habitualmente medula osea obtenida por el medico de la cresta iliaca o del esternon del paciente o bien sangre periferica, ambas anticoaguladas con EDTA. Tambien puede obtenerse algun tejido como ganglio o piel que debe conservarse en solucion fisiologica esteril. La extraccion de los acidos nucleicos se efectua por cualquiera de los metodos convencionales, a partir de globulos blancos totales o enriqueciendo la muestra en celulas mononucleares a partir de un gradiente de ficoll-hypaque, fundamentalmente para el estudio de enfermedad residual minima de leucemias agudas o para el diagnostico y seguimiento de enfermedades linfoproliferativas. Para el estudio de traslocaciones cromosomicas o mutaciones en estas patologias los metodos utilizados son PCR, PCR en tiempo real, analisis de heteroduplex, secuenciacion por metodo de Sanger y mas recientemente se empezo a incorporar la secuenciacion de proxima generacion pero en centros especializados del exterior. Asi, los estudios moleculares en oncohematologia se pueden agrupar en 3 entidades: neoplasias mieloproliferativas, leucemias agudas y sindromes linfoproliferativos. En el caso de una leucocitosis para descartar neoplasia mieloproliferativa se busca el rearreglo molecular BCR-ABL y la mutacion V617F del gen JAK2 y en caso de hipereosinofilia clonal los rearreglos del PDGRFA y B. Luego del diagnostico de leucemia mieloide cronica el seguimiento de la enfermedad esta estandarizado por PCR en tiempo real y en caso de recaida o de respuesta suboptima se recomienda el analisis de mutaciones del BCR-ABL. El 30% de las leucemias linfoblasticas agudas de adultos y un bajo porcentaje de las pediatricas tambien tienen el rearreglo BCR-ABL, les confiere pronostico adverso pero senala una terapia especifica. Los otros rearreglos moleculares que se pueden detectar en LLA pediatrica son el MLL-AF4, TELAML1 y E2A-PBX1 ademas. En el caso de las leucemias mieloblasticas agudas se buscan los rearreglos especificos en el caso de sospecha clinica, morfologica e inmunofenotipica y en las que cursan con cariotipo normal pueden detectarse factores pronostico como las mutaciones en FLT3, NPM1 y CEBPA. Tanto las leucemias linfoblasticas agudas como los sindromes linfoproliferativos cronicos son procesos clonales de los linfocitos B o T, pudiendo detectarse por PCR el rearreglo de los genes de inmunoglobulinas o del TCR, lo que ayuda al diagnostico diferencial entre proceso reactivo y linfoma. Algunas neoplasias linfoproliferativas cursan con rearreglos especificos como el linfoma folicular o el linfoma B difuso a grandes celulas que presentan el reordenamiento BCL2-JH o el linfoma del manto cuya caracteristica es la sobreexpresion de la ciclina D1 debido al rearreglo BCL1-JH. Ademas de la utilidad diagnostica es importante porque se puede efectuar con alta sensibilidad el seguimiento de la enfermedad a partir de una extraccion de sangre periferica.

Neoplasias hematológicas: de la citogenética a los microarrays

Dra. Irma Slavutsky

Laboratorio de Genetica de Neoplasias Linfoides, Instituto de Medicina Experimental, CONICET-Academia Nacional de Medicina

Los estudios geneticos en neoplasias hematologicas constituyen una de las herramientas mas utiles para la comprension de su comportamiento biologico, habiendo permitido identificar alteraciones cromosomicas y rearreglos moleculares especificos de valor diagnostico y/o pronostico, asociadas a las diferentes entidades y subtipos histologicos. Entre ellos, encontramos los estudios citogeneticos y citomoleculares. Los primeros se basan en el cultivo in vitro de celulas vivas y su procesamiento para la obtencion de cromosomas en metafase, momento en el que alcanzan la mayor condensacion permitiendo un mejor analisis, siendo de importancia en la deteccion de anomalias cromosomicas numericas y estructurales primarias y secundarias, asociadas al desarrollo neoplasico. Los estudios citomoleculares: FISH (fluorescence in situ hybridization), multicolor FISH y CGH (comparative genomic hybridization), combinan la citogenetica con la biologia molecular, logrando un analisis mas especifico del clon tumoral, permitiendo evaluar rearreglos genomicos, amplificacion genica, perdida de locus, genes o cromosomas, inestabilidad genetica, dano y/o reparacion del ADN, tanto a nivel cromosomico como en nucleos interfasicos. Su introduccion al estudio de las neoplasias hematologicas constituyo un importante avance en el conocimiento y comprension de los mecanismos involucrados en la iniciacion y progresion de estas entidades. En los ultimos anos, se han desarrollado los estudios de microarrays, tecnologia que permite monitorear el genoma total, haciendo factible observar en forma simultanea las interacciones entre miles de genes. Su empleo ha hecho factible profundizar el conocimiento de los mecanismos patogenicos de estas neoplasias, asi como detectar perfiles de expresion genica distintivos para las diferentes entidades. Esto ha llevado a distinguir genes discriminantes en las distintas patologias que pueden ser posteriormente analizados por tecnicas mas sencillas como inmunohistoquimica o PCR en tiempo real. Asimismo, estos estudios resultan de gran utilidad en la identificacion de nuevos marcadores que permitan clarificar en forma mas precisa el curso clinico de la enfermedad y su respuesta al tratamiento, siendo primordiales al momento del diagnostico y/o en la recaida de la enfermedad, asi como en la toma de decisiones terapeuticas.

SIMPOSIO N° 3

Enfermedades virales de la embarazada y el recién nacido: “Retos para el diagnóstico de sarampión y rubéola en una configuración de baja incidencia”.

Dra. Andrea Pontoriero

Laboratorio Nacional de Referencia de Sarampion y Rubeola- INEI-ANLIS-Dr. Carlos G. Malbran

En el ano 1994 el Consejo Directivo de OPS/OMS adopto la medida de llevar adelante la eliminacion del sarampion (S) y en el ano 2003 de la rubeola (R) y el sindrome de rubeola congenita (SRC). En 2013 nuestro pais certifica la eliminacion del S, la R autoctonos y el SRC. La region de las Americas certifica la eliminacion de la R y el SRC en 2015 y tiene como meta la eliminacion del Sarampion para 2016. En la actual situacion de baja endemicidad, el laboratorio debe enfrentar una serie de desafios como ser: dificultad para poder identificar y obtener muestras apropiadas de casos esporadicos en el momento optimo, falta de contacto fluido entre los epidemiologos y el laboratorio, falta de informacion epidemiologica necesaria para clasificar adecuadamente los casos en estudio, menor rendimiento de los ensayos de laboratorio, entre otros. La recoleccion oportuna y adecuada de muestras para deteccion viral para ensayos moleculares es de suma importancia para poder confirmar o descartar con certeza los casos sospechosos y por lo tanto alcanzar el exito de los programas de control y eliminacion. Es muy importante conocer las caracteristicas moleculares de los virus identificados. Es necesario mantener una vigilancia molecular adecuada para contribuir a definir en los casos detectados esporadicamente si son importados, constituyen un brote local o si son post-vacunales. En Argentina, el ultimo caso autoctono de S fue detectado en el ano 2000. A partir de ese momento, los casos de S detectados fueron importados. El ultimo caso de S importado fue detectado en el ano 2014 y pertenecia al genotipo D8. Con respecto al virus R, el ultimo caso autoctono de R y SRC detectado en nuestro pais fue en el ano 2009. A partir de ese momento, los casos de R detectados fueron importados. El ultimo caso de R importado fue detectado en el ano 2014 y pertenecia al genotipo 2B. El diagnostico de laboratorio es crucial para confirmar la identificacion de los casos de R. Muchas enfermedades pueden imitar la presentacion de la R, ademas, es importante resaltar que entre el 20y el 50% de las infecciones pueden ser subclinicas. Por tal motivo, es necesario mejorar la vigilancia y la investigacion de los casos, conocer la fuente de infeccion, identificar contactos potenciales, y conocer con precision la condicion de embarazo. La investigacion de SRC requiere de un analisis mas detallado de cada caso confirmado incluyendo la duracion de la excrecion viral y contactos. En este caso, debido a la necesidad de pruebas adicionales y seguimiento con tomas de muestras secuenciales, la investigacion de casos se ve limitada. En la actual situacion de baja endemicidad, es crucial que se establezca el compromiso entre el Ministerio de Salud, las Areas de Vigilancia Epidemiologica y Laboratorio para incrementar la notificacion de casos sospechosos, aumentar la vigilancia por laboratorio e incrementar la capacidad de vigilancia molecular.

SIMPOSIO N° 4

DIABETES “Factores socioambientales y diabetes mellitus
Dr. Pablo Arias

Hemoglobina A1c -“Utilidad clínica de la Hemoglobina A1c: la visión del médico”
Dr. Pablo Arias

“Ventajas y desventajas de la Hemoglobina A1c en el diagnóstico de diabetes mellitus
Dra. Silvia Benozzi

Mg en Bioquimica, Especialista en Quimica Clinica, Docente Universidad Nacional del Sur.

En el ano 2009 el Comite Internacional de Expertos conformado por representantes de la American Diabetes Association (ADA), la European Association for the Study of Diabetes y la International Diabetes Federation aprobo la utilizacion de HbA1c ≥ 6,5% como criterio diagnostico de diabetes mellitus (DM) y al ano siguiente, la ADA la incorporo junto a los criterios clasicos, glucosa plasmatica en ayunas (GPA) y prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). Esta decision se sustento en la mejora de los ensayos de HbA1C a partir de la estandarizacion de la prueba realizada por el Programa Nacional de Estandarizacion de la Glicohemoglobina (NGSP), es por ello que el empleo de HbA1c con fines diagnosticos requiere que la prueba se realice en laboratorios clinicos que utilicen metodos certificados por el NGSP y estandarizados de acuerdo con las especificaciones del Diabetes Control and Complications Trial. Varias sociedades cientificas internacionales han avalado su uso como criterio diagnostico en virtud de la fuerte asociacion de HbA1C con el valor medio de la concentracion de glucosa de los 2 a 3 ultimos meses, su baja variabilidad individual, la facilidad de su uso, no requiere ayuno para su medicion ni muestras cronometradas y a diferencia de la glucosa plasmatica, no es afectada por cambios recientes en la dieta o la actividad. Sin embargo han enfatizado que HbA1c≥6,5% es otra opcion diagnostica, no un reemplazo de la glucemia y se han planteado diversos argumentos que limitan en la actualidad su utilizacion en el diagnostico de DM. En varios paises existen dificultades para acceder a ensayos estandarizados y para lograr bajos coeficientes de variabilidad con los metodos disponibles. Tambien se debe considerar que existen factores que interfieren con el ensayo de HbA1c o que lo afectan de manera adversa, lo que excluye su uso en el diagnostico. Otro aspecto importante es que varios estudios concluyeron que el criterio de HbA1c≥6,5% podria perder hasta un 70% de los casos de diabetes. En comparacion con los demas criterios diagnosticos (GPA y PTOG), HbA1c≥6,5% clasifica menor proporcion de personas con diabetes. Claramente hay ventajas y desventajas en la utilizacion de las diferentes pruebas que se utilizan para el diagnostico de diabetes mellitus que deben ser del conocimiento de los profesionales del equipo de salud.

Podemos diagnosticar DM en Argentina utilizando Hemoglobina A1c

Dra. Graciela Pennacchiotti

Doctora en Bioquimica, Especialista en Bioquimica Clinica, Especialista en Gestion en Salud y Calidad en Bioquimica. Profesora Adj. Universidad Nacional del Sur

La determinacion de Hemoglobina A1c (HbA1c) es fundamental en el control del paciente con diabetes. En el ano 2010 esta prueba fue incorporada como criterio diagnostico de diabetes por la American Diabetes Association (ADA), especificandose el requisito de que la determinacion se realice con metodos certificados por el National Glycohemoglobin Standarization Program (NGSP) y estandarizados de acuerdo con las especificaciones del Diabetes Control and Complications Trial (DCCT). En Argentina no se recomienda aun su uso con fines diagnosticos. Los comerciantes de equipos de diagnostico in vitro ofrecen, en nuestro pais, una amplia variedad de pruebas basadas en diferentes metodos que difieren en su desempeno analitico y el bioquimico tiene una gran responsabilidad en la eleccion del mismo. La verificacion del cumplimiento de los estandares internacionales para que el empleo de la prueba resulte en datos clinicos confiables es de suma importancia, tanto para el diagnostico como para el monitoreo de los pacientes. Frente a la importancia clinica de este marcador bioquimico, nos proponemos analizar cual es el estado actual de esta determinacion en los laboratorios de Argentina.

SIMPOSIO N° 5

El papel de filtro como variable analítica en las pruebas de pesquisa neonatal

Dr. Gustavo J.C. Borrajo

Deteccion de Errores Congenitos. Fundacion Bioquimica Argentina. borrajog@net-alliance.net

El sistema de recoleccion de muestras de sangre entera impregnada en papel de filtro (PF) para las pruebas de Pesquisa Neonatal fue introducido a comienzos de la decada del '60 por Robert Guthrie para llevar a cabo la medida de Phe empleando el metodo de Inhibicion bacteriana que el mismo ideara. Tanto la simplicidad del procedimiento de recoleccion y transporte de las muestras como la facilidad para su manipulacion y procesamiento, sumados al escaso volumen de sangre requerido, a la estabilidad de los analitos y a la factibilidad de emplear metodos de medida confiables dieron lugar a una rapida expansion de dicho sistema de recoleccion a otras enfermedades congenitas pesquisables, de forma tal que en la actualidad el PF es el soporte de eleccion para todas las pruebas de pesquisa que llevan a cabo la medida tanto de marcadores bioquimicos como moleculares. No obstante esto, se debe reconocer que esta ventaja operativa para la toma de muestras introduce una serie de variables analiticas no convencionales y especificas que pueden afectar tanto la exactitud como la precision de las medidas. De este modo es posible definir variables inherentes al propio PF como lo son su capacidad de absorcion (CA) y homogeneidad, y otras indirectamente relacionadas con el mismo como son la habilidad del extraccionista para realizar una apropiada impregnacion del PF, el volumen de la gota de sangre utilizado para impregnar cada mancha, el hematocrito de la sangre de cada recien nacido y el efecto cromatografico que se pone en juego al difundir la sangre durante el proceso de impregnacion. Desde el punto de vista analitico, la correspondencia que se establece entre un area determinada del PF y el volumen de sangre contenido en la misma es funcion del tipo y lote del papel siendo influenciado ademas por su grado de uniformidad, encontrandose que cuanto mayor es la CA del PF mayor sera la concentracion de los analitos por unidad de area del mismo. En relacion al efecto producido por las demas variables antes descriptas, como regla general se puede establecer que cuanto mayor es el volumen de la gota de sangre utilizada para impregnar cada mancha, mayores seran tanto el diametro de la misma como la concentracion de los analitos medidos, mientras que cuanto mayor es el hematocrito de la sangre, menor sera el diametro de la mancha y mayor la concentracion de los analitos a medir. En cuanto al efecto cromatografico, el mismo se traduce en una difusion diferencial de los globulos rojos desde el centro hacia la periferia de cada mancha durante el proceso de impregnacion, determinando asi que aquellos analitos que se encuentran localizados exclusivamente en el compartimiento plasmatico como es el caso de la TSH, presenten una mayor concentracion en posiciones perifericas de la mancha con respecto a posiciones centrales de la misma. En funcion de los conceptos antes mencionados, y a efectos de minimizar la variabilidad analitica inherente al sistema de recoleccion de muestras de sangre impregnada en PF resulta imprescindible que cada Laboratorio conozca con precision la CA de cada lote de PF que se pone en uso; que se unifique el tipo de PF empleado tanto para la recoleccion de muestras como para la preparacion de calibradores y controles o, al menos, si estos fueran diferentes, asegurar que los mismos posean CA comparables; y que se estandarice el proceso de recoleccion de muestras en lo que hace a la calidad de impregnacion de la sangre, el tamano de las manchas de sangre impregnadas en el PF y la zona de cada mancha en la cual se realizara el corte de los discos de sangre para la realizacion de las pruebas.

Importancia de la toma de muestra en pesquisa neonatal

Dra. Laura Maggi

Laboratorio Provincial de Pesquisa Neonatal- Direccion de Bioquimica, Farmacia y Drogueria Central- Provincia de Santa Fe

Los programas de pesquisa neonatal, screening, despistaje, cribaje, tamisaje o busqueda selectiva comenzaron en la decada del sesenta con el trabajo de investigacion del microbiologo norteamericano Robert Guthrie, quien desarrollo la tecnica de inhibicion bacteriana para el diagnostico de la Fenilcetonuria (PKU) y el sistema de toma de muestra de gotas de sangre seca en papel de filtro especial, que permitio su implementacion masiva. Estos programas de medicina preventiva fueron creados para detectar enfermedades graves que producen retardo mental y que tienen tratamiento efectivo, se eligen no obstante los principios de Wilson y Jungner y la existencia de guias internacionales, de acuerdo al grupo etnico pesquisado por decision de la politica de salud de los estados, y deben tener alteraciones bioquimicas detectables antes que aparezcan las manifestaciones clinicas. Su gran auge se debio a la innovacion de una manera sencilla de toma, transporte y conservacion de las muestras, aplicables a metodos analiticos sencillos, especificos y de bajo costo que se pueden realizar en escala masiva. Si bien estos metodos deben tener bajo porcentaje de falsos positivos y ausencia de falsos negativos, el pediatra debe respetar su criterio clinico independientemente del resultado de una pesquisa. Mediante la aplicacion de programas de CCI y CCE se controlan los ensayos a fin de reducir los falsos positivos, que angustian a la familia y preocupan a los medicos, y evitar los falsos negativos, estableciendo normativas sobre la tecnica y condiciones de la toma de muestra, transporte, conservacion y sobre cada uno de los pasos que incluyen los algoritmos de diagnostico para cada enfermedad. Cada efector de salud debe contar con un responsable de la pesquisa neonatal y asignar a un personal capacitado la toma de muestra del talon, que se realizara entre las 36-72 h de vida, preferentemente antes del 5to dia y con no menos de 24 h de alimentacion lactea. Esta debe ser homogenea de ambos lados de la tarjeta, de volumen suficiente, sin superposicion, elusion, contaminacion, sin anticoagulantes, con un secado de por lo menos tres horas, en ausencia de la luz solar directa y de las altas temperaturas (secador de cabello, estufas, scanners, etc.), indicandose siempre el tipo de alimentacion y la medicacion interferente de la mama y del bebe (dopamina, corticoides, tintura de yodo, Cotrimazol, Procaina/ Bencilpenicilina, drogas antitiroideas, procedimientos medicos y enfermedades maternas cronicas y de autoinmunidad. En el caso de ninos prematuros de menos de 37 semanas de gestacion y/o menos de 2000 g de peso, debido a su inmadurez, se deben hacer varias tomas de muestras, “control, diagnostico y seguimiento de ninos prematuros”, con diferentes criterios o normativas de acuerdo al programa. En el caso del “Programa Nacional de Fortalecimiento de la Deteccion Precoz de Enfermedades Congenitas” dependiente de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nacion, puesto en marcha en el ano 2.006 se le debe extraer a las 48 h, a la semana y luego cada 15 dias hasta alcanzar las 37 semanas de gestacion, y/o mas de 2000 g de peso o el alta medica. A los ninos transfundidos o dializados, una muestra antes del procedimiento y otra a partir de los 7 dias del mismo; a los ninos gravemente enfermos y con medicacion se les debe realizar igualmente la pesquisa y repetirla cuando se haya suspendido el tratamiento. En realidad no deberia retirarse ningun nino de la maternidad sin la toma de muestra de la pesquisa neonatal. Ademas es muy importante conocer el o los metabolitos y las condiciones de la toma y envio para la confirmacion diagnostica de cada patologia, como tambien los servicios medicos referentes a quienes derivar para el diagnostico medico, tratamiento y seguimiento del recien nacido. Finalmente debemos recordar que la pesquisa no es un metodo de diagnostico, es una busqueda, no es infalible, existe la variabilidad biologica, errores humanos y fallas instrumentales o tecnicas, por lo que la sospecha clinica sigue siendo soberana y demorar los estudios diagnostico solo significa perdida de tiempo; nunca olvidar que la efectividad del tratamiento es inversamente proporcional al tiempo de inicio del mismo.

SIMPOSIO N° 6

Avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas Enfermedad de Chagas Congénita

Prof. Dra. Beatriz Basso

Servicio de Neonatologia, Hospital Universitario de Maternidad y Neonatologia. Facultad de Ciencias Medicas. Universidad Nacional de Cordoba.

La Enfermedad de Chagas es endemica en nuestro pais y en Latinoamerica. Es producida por un protozoo parasito, el Trypanosoma cruzi. Han sido descriptas diferentes vias de infeccion: vectorial, transfusional, accidental, digestiva y congenita. En estos momentos, esta ultima es la mas importante, desde el punto de vista epidemiologico, por ser la que mayor numero de casos agudos genera por ano. Se calcula que por cada caso de Chagas vectorial detectado, existirian 10 casos de Chagas congenito. Los avances logrados en el diagnostico de Laboratorio han permitido desarrollar estrategias de tamizaje para detectar, durante el primer ano de vida, la mayoria de los casos de infeccion vertical. En nuestro Centro del Servicio de Neonatologia, del HUMN, Universidad Nacional de Cordoba, se ha desarrollado un algoritmo para la deteccion, seguimiento y tratamiento del hijo de madre chagasica, lograndose una excelente respuesta a la terapeutica en un seguimiento de mas de 35 anos. Estos resultados plantean la necesidad de realizar acciones concretas, aplicando desde el Laboratorio todas las metodologias de las que se disponen, desde las mas sencillas para detectar el parasito, como un examen en fresco o metodos de concentracion, que pueden realizarse en Centros Perifericos de Salud, hasta las que requieren laboratorios de mayor complejidad, que permiten el empleo de tecnicas microbiologicas como el hemocultivo. Simultaneamente, es importante realizar curvas de seguimiento serologico para la deteccion de anticuerpos. El Laboratorio, en conjunto con el equipo de salud, debe realizar todos los esfuerzos necesarios para un diagnostico y tratamiento adecuado y precoz de la enfermedad y asi evitar en el futuro que esta infeccion siga avanzando por la via interhumana.

SIMPOSIO N°7

Hematología: Alteraciones cuali y cuantitativas de leucocitos Clasificación, fisiopatología y métodos de estudio de las alteraciones leucocitarias

Disertante: Dr. Fernando Ventimiglia

El objeto de estudio de la Hematologia lo constituyen los componentes de la sangre y organos hematopoyeticos. El estudio de los elementos formes hematicos requiere de tecnicas basicas y especiales de analisis, como por ejemplo, los metodos automatizados y, fundamentalmente, la observacion microscopica. La Hematopoyesis es el proceso de formacion de los elementos formes de la sangre. A partir de las celulas madre hematopoyeticas, y mediante la interaccion de distintas sustancias estimulantes, se originan las diferentes lineas que observamos en la sangre periferica. Los diversos tipos de celulas, provienen de un unico precursor comun, una celula pluripotente que da origen a celulas comprometidas en las diferentes lineas celulares eritroide, mieloide, linfoide y plaquetaria. En esta presentacion nos referiremos a las alteraciones del sector leucocitario. Un abordaje clasico al estudio de las alteraciones de los leucocitos, consiste en clasificar estos hallazgos como cualitativos, cuando el defecto se encuentra en el proceso de formacion de las celulas a partir de las celulas germinales, o cuantitativos o numericos, debido a un factor externo a estas lineas celulares pero que afectan directamente su homeostasis. Entre las alteraciones cualitativas, se pueden diferenciar aquellas que afectan la morfologia nuclear de las citoplasmaticas. Como anormalidades nucleares encontramos: Desvio a la izquierda, hiposegmentacion, hipersegmentacion, aumento de proyecciones nucleares, forma de anillo, diferencias en la condensacion de la cromatina, fragmentos nucleares separados. Podemos mencionar como cambios en la estructura citoplasmatica; vacuolizacion, cambios en la granulacion, presencia de inclusiones, material fagocitado y otros. Los cambios cuantitativos se definen a partir del recuento de globulos blancos y de la formula diferencial, que tambien puede presentar modificaciones relativas o absolutas. Un aumento de los diferentes tipos de las celulas sanguineas resulta de la distribucion de las mismas, o responde a un aumento en la produccion y liberacion medular debido a un proceso reactivo o neoplasico. Una disminucion de cualquier tipo celular puede resultar de una baja en la produccion y liberacion medular, redistribucion o acortamiento del tiempo de vida en circulacion periferica. En todos los casos, nos basamos en datos obtenidos a partir de la realizacion de un sencillo estudio que consiste en la realizacion del recuento de los globulos blancos, en forma manual o automatizada. Por otra parte, es fundamental la observacion microscopica del frotis de la sangre que nos permite detectar cualquier alteracion cualitativa y cuantitativa en el recuento diferencial leucocitario asi como confirmar los hallazgos obtenidos en los recuentos (tanto manuales como automatizados). La observacion de globulos blancos por microscopia optica, inicio el estudio de estas celulas sanguineas y su asociacion con las patologias. Posteriormente se han incorporado al instrumental del laboratorio moderno, los autoanalizadores hematologicos que permitieron mayor capacidad de procesamiento de muestras de pacientes y mejora en la calidad analitica de los resultados, en especial en los recuentos celulares. Para el estudio de las patologias hematologicas se utilizan como tecnicas complementarias las tinciones citoquimicas, la inmunocitologia, la citogenetica, estudios de biologia molecular y inmunotipificacion por citometria de flujo. La citoquimica estudia la composicion quimica de la celula y permite identificar la localizacion de diversas sustancias dentro de las celulas. La inmunocitologia permite la localizacion de diversos componentes celulares mediante el uso de anticuerpos monoclonales o policlonales que pueden ponerse de manifiesto a traves de una reaccion de fluorescencia o enzimatica. La citogenetica estudia las alteraciones en el cariotipo y sobre la constitucion genetica de los individuos, las mejoras en la realizacion de estos estudios junto con las tecnicas FISH fueron de gran importancia en la clasificacion de las leucemias. Las tecnicas de Biologia molecular se basan principalmente en la amplificacion del ADN o ARN, y marcacion de la region de interes mediante el uso de sondas de geles de poliacrilamida. La citometria de flujo cobro gran importancia actualmente debido a la aplicacion de anticuerpos monoclonales permite detectar antigenos, moleculas de inmunoglobulina y receptores de membrana que pueden ser especificos de una linea celular o estadio madurativo determinado.

SIMPOSIO N° 8

¿Qué importancia tienen los triglicéridos elevados? Triglicéridos como marcador de riesgo cardiovascular. Valor de los remanentes lipoproteicos

Prof. Dra. Laura Schreier

Laboratorio de Lipidos y Aterosclerosis, Departamento de Bioquimica Clinica, Facultad de Farmacia y Bioquimica- Universidad de Buenos Aires

Hoy en dia aun es controvertido si el incremento de lipoproteinas ricas en trigliceridos (LRT) constituye un factor de riesgo cardiovascular (CV). Es muy dificil constatar su verdadero rol, ya que muchos estudios observan que la relacion entre el incremento de trigliceridos (TG) y la enfermedad CV, se encuentra ligado a otras variables como col-HDL bajo o grado de obesidad. El reconocimiento de un riesgo CV residual que permanece en pacientes aun despues de corregir los valores de col-LDL, indujo a investigar mas profundamente el verdadero rol de los TG elevados. Desde hace varios anos se reconoce a la aterogenesis como un fenomeno postprandial. La acumulacion de lipoproteinas remanentes en estados de no ayuno constituyen parte del conjunto de LRT circulantes. La simple medida de TG a cualquier hora del dia refleja el nivel de estas lipoproteinas en circulacion. Estudios recientes demuestran que la medida de TG entre 2 a 4 horas despues de la ingesta demuestra un alto valor predictivo de enfermedad CV. Esto no se observa con los TG medidos en condiciones estandarizadas de 12 h de ayuno. Las particulas remanentes de TG pueden medirse por metodos medianamente accesibles al laboratorio clinico, o calcularse con considerable eficiencia, mediante el calculo: col tot-(col HDL+col LDL). El col-no-HDL tambien es un parametro util que comprende en su calculo a las lipoproteinas remanentes. Las particulas grandes de LRT pueden degradarse en la superficie de la pared arterial, disminuir su tamano y atravesar al subendotelio. Asimismo promueven el proceso proinflamatorio y oxidativo. Estos procesos evidencian su contribucion al mecanismo aterogenico. A pesar del planteo mencionado, varios y destacados grupos de investigadores clinicos e epidemiologos reconocen a los TG elevados como factor de riesgo CV y recomiendan su tratamiento.

Cuándo y por qué aumentan los triglicéridos

Dra. Graciela I. Lopez

Especialista en Bioquimica Clinica. Areas: Quimica Clinica y Gestion de la Calidad y Auditoria. Departamento de Bioquimica Clinica. Area Lipidos y aterosclerosis.

La concentracion de trigliceridos (TG) en suero o plasma es un biomarcador de lipoproteinas ricas en trigliceridos en circulacion, quilomicrones, VLDL y remanentes. La medida se realiza con un periodo de 12 horas de ayuno, se sugiere la utilizacion de metodos y materiales de referencia con trazabilidad en el CDC. Se establece por consenso de foros internacionales y nacionales como valor de referencia menor a 150 mg/dL. El diagnostico de las hipertrigliceridemias (HTG) es bioquimico y clinico. El laboratorio clinico informa el fenotipo de dislipemia, por ejemplo segun la clasificacion de Fredrickson. Tambien se pueden definir las hipertrigliceridemias en tres categorias levemente moderadas (TG 150-200 mg/dL), moderadas (TG 200-500 mg/dL), severas (TG>500 mg/dL). Esta clasificacion surge de los meta-analisis que realizan los expertos para escribir las recomendaciones en el manejo de las dislipemias. El diagnostico clinico evalua dolores abdominales recurrentes y/o el riesgo de pancreatitis, hepato-esplenomegalia, la presencia de xantomas, lipemia retinalis y el riesgo cardiovascular. La definicion de hipertrigliceridemia ha sido afectada por los avances en la biologia molecular. La presencia de quilomicrones puede deberse a dos formas geneticas distintas. La primera es monogenica, muy poco frecuente, se presenta en ninos o adolescentes y es causada por mutaciones homocigota del gen que codifica para la lipoproteina lipasa (LPL), apolipoproteina CII, apolipoproteina A-V y otras proteinas como GPIHBP1 Y ANGPTL3, que afectan la actividad de la LPL. No presentan aterosclerosis prematura. La segunda forma de presentacion es poligenica, la presencia de quilomicrones, VLDL y Remanentes es causada por distintas variables geneticas y exacerbada por factores no geneticos como estilo de vida, sobrepeso y aumento en la ingesta de alcohol. El aumento de TG por causas poligenicas involucra variantes en 32 genes asociados a la produccion o catabolismo de las lipoproteinas ricas en TG identificados por el GLGC (Global Lipid Genetics Consortium). Se estima que el 95% de los individuos que presentan moderadas o severas HTG son poligenicas y asociadas a factores secundarios para la expresion del fenotipo. El diagnostico de las HTG es relevante porque se asocian con aumento del riesgo cardiovascular y en las severas HTG con el riesgo de pancreatitis. Coexisten con otros trastornos metabolicos que aumentan el riesgo de enfermedad aterosclerotica. El estudio genetico para identificar el defecto molecular solo podria guiar el tratamiento en las HTG monogenicas, sobre todo en ninos y adolescentes. En las poligenicas no es necesario la genotipificacion para el diagnostico y tratamiento. Los avances en la biologia molecular nos ayudan a repensar la clasificacion de las dislipemias por aumento de TG y a identificar nuevos tratamientos que puedan optimizar el manejo clinico del aumento de TG.

Modificaciones aterogénicas de las lipoproteínas ricas en triglicéridos

Dr. Diego Lucero

Laboratorio de Lipidos y Aterosclerosis, Departamento de Bioquimica Clinica, Facultad de Farmacia y Bioquimica. Universidad de Buenos Aires.

Hoy en dia ya no quedan dudas sobre la estrecha relacion que existe entre los niveles de colesterol de LDL y la enfermedad cardiovascular aterosclerotica. Sin embargo, el rol aterogenico de los trigliceridos (TG) plasmaticos es aun discutido. No obstante, la experiencia clinica demuestra que patologias como sindrome metabolico, diabetes tipo 2 y la presencia de condiciones asociadas, como enfermedad hepatica grasa no alcoholica, asociadas con hipertrigliceridemia y aumento de lipoproteinas ricas en TG circulantes, presentan elevado riesgo cardiovascular. Sin embargo, si bien existen evidencias de que las lipoproteinas ricas en TG jugarian un importante rol en el desarrollo de enfermedad cardiovascular, la sola concentracion de TG plasmaticos no constituiria un buen marcador en todas las circunstancias. Es por este motivo que la deteccion de alteraciones en la composicion y tamano de la VLDL, en determinadas situaciones, seria indicativo de la circulacion de lipoproteinas con mayor potencialidad aterogenica. Desde hace unos anos, en nuestro laboratorio nos hemos abocado a estudiar las modificaciones en composicion quimica y tamano, y su impacto en la potencialidad aterogenica, de las VLDL producidas en la esteatosis hepatica no alcoholica asociada a la insulino-resistencia. Mediante diferentes modelos experimentales, tanto humano, animal e in vitro, hemos demostrado que estas situaciones se asocian con la presencia de VLDL con alteraciones en tamano y composicion, y aumento de su potencial aterogenico, evidenciado a traves de la induccion de disfuncion endotelial. En definitiva, no solo mayores niveles de TG plasmaticos se asociarian con mayor riesgo cardiovascular, sino que ademas las caracteristicas cuanti- y cualitativas de las lipoproteinas ricas en TG circulantes tendrian un importante papel en esta asociacion.

SIMPOSIO N° 9

INMUNOFLUORESCENCIA

Valor de los ANCA en diferentes glomerulopatías

Dr. Antonio Cardinalli

Los anticuerpos anticitoplasma de neutrofilos (ANCA) son un grupo de autoanticuerpos, principalmente de tipo IgG, dirigidos contra antigenos que se encuentran presentes en el citoplasma de los granulocitos neutrofilos, especificamente en los granulos primarios y en el citoplasma de monocitos. Los metodos mas conocidos para detectar estos autoanticuerpos son la inmunofluorescencia indirecta (IFI) y los enzimoinmunoanalisis (ELISA). Por IFI se pueden detectar tres tipos de imagenes,cANCA (citoplasmatica), pANCA (perinuclear) y aANCA (atipica). La imagen cANCA se asocia con el antigeno PR3 (Proteinasa 3) y la pANCA principalmente con MPO (Mieloperoxidasa). Los ANCA asociados a vasculitis necrotizantes de pequenos vasos pueden afectar el rinon, con o sin inflamacion granulomatosa, tambien pueden afectar el tracto respiratorio superior e inferior. Las vasculitis se clasifican de acuerdo al tamano de los vasos afectados. Las que afectan los vasos de tamano pequeno como la Granulomatosis de Wegener (GW), Sindrome de Churg-Strauss (SCS) y Poliangitis microscopica (MPA). Estas vasculitis tambien se las denomina ANCA positivas por su fuerte asociacion a ANCA. La GW se caracteriza por vasculitis necrotizante, inflamacion granulomatosa necrotizante del tracto respiratorio, sin historia de asma y eosinofilia, los anticuerpos anti PR3 se asocian mas que los anti MPO (66 vs 24%) a esta enfermedad. El SCS se caracteriza por inflamacion granulomatosa necrotizante del tracto respiratorio, con historia de asma y eosinofilia, la seroprevalencia de anti MPO es del 40% o negativo y anti PR3<5%. La MPA es una vasculitis necrotizante, puede producir glomerulonefritis necrotizante y capilaritis pulmonar. Los anticuerpos anti MPO son mas seroprevalentes que los anti PR3 (58 vs. 26%). Las vasculitis antes citadas se pueden caracterizar por el Sindrome pulmon-rinon (SPR), el mismo se caracteriza por la combinacion de hemorragia alveolar difusa y glomerulonefritis (GN). Son desordenes de mal pronostico y un numero significativo de pacientes tienen un rapido deterioro clinico. Tambien se han detectados anti MPO en glomerulonefritis paucinmunes hasta en un 70%. En las patologias antes citadas existe una fuerte asociacion entre el dano renal y la presencia de ANCA. Existen otras enfermedades que se caracterizan por diferentes glomerulopatias como por ejemplo: Glomerulopatia (GP) mesangial por IgA, Nefroangioesclerosis, GP lupica clase IV, Nefropatia diabetica, GP membranosa, Esclerosis focal y segmentaria, donde se detectan ANCA y sus antigenos asociados (anti MPO principalmente) pero en titulos bajos y sin asociacion con vasculitis. En estos casos parece ser parte de un epifenomeno inflamatorio y no parte de la patogenia de la enfermedad como sucede en las vasculitis asociadas a ANCA. El diagnostico precoz de las vasculitis, la deteccion de ANCA, y el adecuado tratamiento mejoran la calidad de vida y disminuyen la mortalidad de las personas afectadas.

Nefritis lúpica: biomarcadores, controversias y conceptos emergentes

Dr. Gabriel Carballo

Una de las manifestaciones mas graves del lupus eritematoso sistemico (LES) es la enfermedad renal. En las ultimas decadas se ha mejorado ostensiblemente la atencion medica del paciente lupico; sin embargo, el poder estimar el pronostico de la nefritis lupica sigue siendo un problema no resuelto. Si bien las nuevas modalidades de tratamientos mas eficaces y menos toxicos mejoran la tasa de remision, la deteccion temprana y la instauracion inmediata del tratamiento de la actividad renal puede ahorrar a los pacientes terapias inmunosupresoras intensivas con el objeto de reducir el dano renal. Parametros clinicos convensionales como el aclaramiento de creatinina, proteinuria, sedimento de orina, anti-ADN de doble cadena, y los niveles de complemento no son sensibles o lo suficientemente especificos para la deteccion precoz de actividad de la enfermedad renal en curso y recidiva. Asi, nuevos biomarcadores, o combinacion de los mismos, son necesarios para mejorar la exactitud diagnostica y la sensibilidad de la enfermedad renal en el LES, estratificacion pronostica, el seguimiento de la respuesta al tratamiento, y la deteccion de brotes renales tempranos.

SIMPOSIO N° 11

Emergentología Estrategias en la interpretación del equilibrio ácido-base Método tradicional. Escuela de Boston - Método fisicoquímico de Stewart - Diferencia de los iones fuertes (DIF)

Dr. Alberto Ruben Villagra

Jefe del Laboratorio de Terapia Intensiva y Urgencias del Hospital de Clinicas. Departamento de Bioquimica Clinica – Universidad de Buenos Aires.
Jefe de Unidad laboratorio del Sanatorio Municipal “Dr. Julio Mendez”.
Profesor asociado de la Facultad de Farmacia y Bioquimica de la Universidad J. F. Kennedy.
Presidente de la Asociacion Bioquimica Argentina

Los mecanismos responsables del mantenimiento homeostatico del estado acido base tienen diferentes interpretaciones segun la mirada de las distintas escuelas. En la actualidad existe una gran polemica respecto a cual es el metodo correcto para interpretar las alteraciones que habitualmente ocurren en los pacientes criticos, desde la vision tradicional basada en la ecuacion de Henderson Hasselbach utilizada por la escuela de Boston, el exceso de bases de la escuela de Copenhagen, el uso comun del anion gap o el propuesto por Peter Stewart, todos tienen aciertos y espacios todavia no resueltos que alimentan la controversia. En la actualidad, gracias al gran avance tecnologico y a la posibilidad de contar con aparatologia multiparametrica, hay un renovado interes en el modelo de Stewart para la evaluacion del desequilibrio acido-base dado que permite una evaluacion cuantitativa de la misma. El modelo de P. Stewart se fundamenta en dos leyes fisico quimicas:
• Ley de electroneutralidad, determina que en soluciones acuosas la suma de todos los aniones de carga negativa debe ser igual a la sumatoria de todos los iones de carga positiva.
• Ley de Conservacion de la masa, define que la masa de una sustancia permanece constante a menos que se adicione, renueve, genere o sea destruida.

A diferencia de las visiones tradicionales, Stewart plantea distintas variables independientes como responsables de los cambios del pH del organismo. Para las escuelas de Boston y Copenhagen la concentracion de protones depende de la relacion que existe entre la concentraciones de bicarbonato y el acido carbonico mientras la mirada fisicoquimica plantea que tanto el bicarbonato como la concentracion de protones dependen de la diferencia entre la sumatoria de cationes y aniones total o casi totalmente disociados que denomina SID del ingles strong ion difference, las modificaciones producidas en la concentracion de acidos debiles (proteinatos y fosfatos) y en corcondancia con las escuelas tradicionales, la presion parcial de dioxido de carbono. Si bien las diferentes escuelas tienen distintas formas de interpretar los cambios de la concentracion de protones, tienen tambien puntos en comun como lo muestra la coincidencia existente entre las bases buffer y el SID denominado efectivo dado que los mismos estan compuestos por la sumatoria de las concentraciones de bicarbonato, proteinatos (fundamentalmente albuminato) y fosfatos. Otro punto de coincidencia seria el exceso de base con la diferencia entre el SID aparente y el SID efectivo, por esta y otras varias razones, considero que las distintas visiones no son antagonicas sino que las mismas permitirian, a partir de su integracion, una mirada mas profunda y un mejor entendimiento del mecanismo homeostatico que regula el equilibrio acido-base.

Importancia del método físicoquímico en el diagnóstico de la acidosis diclucional- Análisis alternativo: AGap y cambios en el Cloro - Confusiones por hipoalbuminemia

Dra. Silvia B. Gonzalez

Jefe de Servicio Laboratorio Clinico. Hospital de Rehabilitacion Respiratoria “Maria Ferrer”.
CABA Bioq. Especialista en Emergentologia. Consultor.
Presidente de la comision de cursos. ABA.

El equilibrio acido base (A-B) anormal es uno de los mejores elementos predictivos de mortalidad en terapia intensiva, pero ademas, es una de las primeras herramientas para detectar trastornos agudos y cronicos que afectan la homeostasis del medio interno, sin embargo no existe un metodo ideal para evaluar el equilibrio A-B. Hay dos causas generales que llevan a este tipo de trastornos: metabolica y respiratoria. En el esfuerzo por distinguir estas anomalias, se han introducido muchos esquemas. En la mayoria de los casos son diferentes en lo conceptual, pero en lo cuantitativo pueden resultar compatibles. Los metodos tradicionales que utilizan pH, pCO2, bicarbonato y el EB tienen utilidad en los disturbios simples, pero los pacientes pueden tener situaciones acidificantes y alcalinizantes llevandolos a disturbios mixtos. La combinacion de procesos patologicos que actuan en sentido contrario contribuyen para mantener el pH cercano a la normalidad llevando a interpretaciones equivocadas. El problema fundamental del equilibrio A-B es establecer si existe un componente metabolico en el disturbio, ya que todos los metodos utilizados en la interpretacion, aceptan a la pCO2 como componente respiratorio. Hoy conocemos la necesidad de sumar nuevas estrategias. Se debe efectuar en forma simultanea la determinacion de pH, pCO2, electrolitos (K+, Na+, Cl-) y metabolitos tales como glucosa, lactato, urea y/o creatinina. Los analizadores integrados (multiparametricos) pueden realizar todas estas determinaciones con un pequeno volumen de sangre y ofrecen un menu de parametros calculados, muy utiles en la interpretacion. Entre ellos podemos nombrar al bicarbonato que surge de la ecuacion de Henderson- Hasselbach y al Anion restante, AGap. El AGap se calcula como: AGap = Na+ - (Cl-+ CO3H-). Mide la diferencia entre los aniones y cationes no medidos (Ai - Ci). Es frecuente que el aumento del anion restante se deba a un incremento en la concentracion de los Ai, y puede responder a una acumulacion de acidos fijos como ocurre en la acidosis lactica, en la cetoacidosis, o a la elevacion de los aniones de acidos inorganicos (sulfato, fosfato), como en la acidosis uremica. La acumulacion de aniones exogenos (salicilatos, metanol) tambien puede conducir a un aumento del anion restante. Se utiliza con frecuencia para establecer el diagnostico diferencial entre los distintos tipos de acidosis metabolica y tambien colabora para desenmascarar los disturbios mixtos. Un escenario comun en los pacientes criticos es la disminucion de la albumina. Sin embargo, desde el punto de vista practico la hipoalbuminemia no se debe considerar como un trastorno del equilibrio A-B, pero como la albumina se encuentra dentro del grupo de los Ai, el AGap debe ser corregido siempre por albumina, ya que podemos encontrar un valor falsamente disminuido. La ecuacion mas usada es: AGapc = AGap + 0.25 x (44 - [Albumina] g/L). La utilizacion del Cloro medido vs. Cloro esperado, tambien es util para detectar los disturbios mixtos. Si hay deficit de Cloro, el Cl-(m) es menor que el Cl-(e) y se debe a un aumento de bicarbonato por acidosis respiratoria cronica o alcalosis metabolica, en cambio cuando Cl-(m) es mayor que el Cl-(e) es por exceso de Cloro, y puede deberse a una acidosis hipercloremica o alcalosis respiratoria cronica. La formula mas usada para el calculo del Cloro esperado es: Cloro (e) = 0,75 x [Na+] La acidosis dilucional, resultante de la infusion de solucion salina isotonica normal (SSN) es un concepto que no se ha definido claramente. Se considera que las altas concentraciones de SSN conducen a la acidosis metabolica hipercloremica, por lo que un paciente sano puede ser llevado a un estado de acidosis solamente con la administracion de SSN. Otro concepto importante en el equilibro A-B es la diferencia de los iones fuertes (DIF) definida segun la ecuacion reducida como DIF = = [Na+] + [K+] – [Cl-], siendo el rango de referencia de 38 a 42 mEq/L. En una solucion salina normal conteniendo solo agua y NaCl, la suma de los cationes fuertes (Na+) menos la suma de los aniones fuertes (Cl-) es cero (Na+ = Cl-). En el plasma normal los cationes fuertes, principalmente el Na+ (140 mEq/L) superan a los aniones fuertes, principalmente el Cl- (104 mEq/L). Cuando se suministra a un paciente cantidades considerables de SSN se deduce que la carga de cloro respecto al sodio podria aumentar en forma considerable, llevando a una disminucion en la DIF provocada por el aumento en la [Cl-]. En la medida que la DIF se hace mas negativa, el agua sale en defensa del organismo para mantener la electroneutralidad y la concentracion de H+ aumenta, y por lo tanto el pH disminuye originandose una acidosis metabolica hipercloremica. Por lo tanto, la infusion de SSN provoca una acidosis metabolica, mal llamada acidosis dilucional. Es importante obtener informacion clinica del paciente, incluyendo la historia y el examen fisico, como parte de la estrategia para la interpretacion del equilibrio A-B.

SIMPOSIO N° 12

La enfermedad celíaca (EC) se ha constituido en un modelo único para el estudio de las interacciones entre los genes, las influencias ambientales, y las costumbres alimentarias del ser humano.

Dra. Maria Esther Lasta

Especialista en Inmunologia Clinica
Asesora Cientifica de la Asociacion Celiaca Argentina
Catedra Libre de Soberania Alimentaria. Universidad Nacional de Mar del Plata
Programa de Autoproduccion de Alimentos Organicos

Frente al viejo paradigma de una patologia intestinal infantil, que afecta la mucosa del intestino delgado como un proceso inflamatorio cronico generando malabsorcion, hoy pretendemos definirla como una Enfermedad Autoinmune Multisistemica, en individuos geneticamente susceptibles para la cual el disparador sera el gluten y el autoantigeno la Transglutaminasa Tisular. La epidemiolgia de la enfermedad es compleja; se estima que en nuestro pais 1% de la poblacion la padece, de los cuales la mayoria desconocen su situacion; en ciertos pacientes nos encontramos con una EC Silente, con serologia y Biopsia Intestinal Positiva, sin signos clinicos; y tambien una EC Latente, con serologia positiva, Biopsia negativa y sin signos clinicos. Debemos prestar especial atencion a quienes tienen una incidencia mayor de la enfermedad: parientes en primer y segundo grado de un celiaco, sindrome de Down, enfermedad Tiroidea Autoinmune, Diabetes Mellitus tipo I y otras. La Clinica Pediatrica nos orienta con predominio de las manifestaciones gastrointestinales: dolor abdominal recurrente, distension, diarrea cronica o intermitente, perdida de peso con bajo percentilo de talla y peso para la edad, nauseas y vomitos, debilidad muscular, hipoproteinemia, irritabilidad emocional, intestino irritable, anorexia, obesidad. La desnutricion ocurre a causa de la malabsorcion por atrofia intestinal y la muerte en edades tan tempranas cuando ocurre una crisis celiaca, producida casi siempre por desequilibrios hidroelectrolitico fundamentalmente de sodio, potasio, cloro, si no se corrigen a tiempo. Los adolescentes, generalmente son asintomaticos, aun asi podemos encontrarnos principalmente con anemia por deficiencia de hierro, deficiencia de acido folico y vitamina B12, glositis, ulceras orales, dolor abdominal, cefalea, artralgias, osteopenia, hipoplasia del esmalte dental, constipacion, retraso puberal, etc. Los signos extraintestinales son las manifestaciones de la enfermedad en pacientes de mayor edad, sin afecciones intestinales en general, pero con fatiga cronica prolongada, anemia refractaria al hierro, dermatitis herpetiforme, alopecia, neuropatia periferica, osteopenia, osteoporosis, etc. En el caso de la mujer presenta una menarca tardia que puede aparecer tan tarde como a los 15 anos. Abortos a repeticion y una menopausia precoz alrededor de los 40 anos. En el caso del varon hay una espermatogenesis alterada que hace que la persona sea infertil. Tambien ocurre un desequilibrio en la produccion de dehidrotestosterona. No debemos olvidar que el 64% de los pacientes celiacos tienen algun componente relacionado al desequilibrio en el funcionamiento del Sistema nervioso central, como depresion, deficit de atencion, hiperactividad, autismo, ataxia cerebelosa, polineuropatia periferica y esquizofrenia.

Enfermedades asociadas
Frente a un nino diabetico tipo I con un retraso en la curva de crecimiento debemos sospechar EC. Las patologias autoinmunes que se expresen con hiper o hipotiroidismo, tienen asociacion con EC y debemos realizar la serologia que confirme o descarte la presencia de Enfermedad Celiaca. En el caso especial de la Tiroiditis de Hashimoto no olvidar investigar los anticuerpos Antiperoxidasa (ATPO), Anticuerpos Antitiroglobulina y Antifraccion microsomal. La Osteopatia celiaca es una disminucion de la masa osea a causa de la malabsorcion del calcio y un disbalance entre osteogenesis y resorcion osea. Los pacientes adultos que no siguen la dieta o no han sido diagnosticados tienen 7 veces mas posibilidad de fractura espontanea que los que no lo son. Las fracturas ocurren la mayoria de las veces en el radio, cubito o cabeza de femur. Siempre, en ninos y adultos al momento del diagnostico, se le debe realizar una estudio de Densitometria Osea (DMO) por aparato DEXA, para ver el estado de deterioro o no de sus huesos y poder medicar en los casos que sea necesario una osteopenia o una osteoporosis. En el Caso de los ninos tambien se presenta Osteopenia y Osteoporosis a partir de los 3 anos o antes, que se recupera totalmente despues de 4 anos de dieta libre de gluten. En el caso de ninos con EC no alcanzan el pico de masa osea maximo, presentan alteraciones en el crecimiento y riesgo para osteoporosis en el futuro. Esta situacion mejora con la dieta libre de gluten.

Asociación con Enfermedades de la piel son dermatitis herpetiforme, vitiligo, psoriasis, etc.
Respecto de su fisiopatogenia se conoce que el deposito de inmunocomplejos en los vasos de la dermis se ve facilitado por la activacion endotelial, favorecida por el proceso inflamatorio con niveles elevados de citoquinas proinflamatorias. Las ulceras orales son sintoma comun de ciertas autoinmunopatias entre ellas EC, ergo se promulga la deteccion de la enfermedad en fases tempranas sin esperar a la clinica tradicional de la misma para evitar complicaciones. La asociacion entre Cirrosis Biliar Primaria y Hepatitis Autoinmune con Enfermedad Celiaca, ocurre por una sobre expresion de Anticuerpos Antitransglutaminasa en los hepatocitos, pudiendo generar nuevos antigenos propios o la aparicion de respuestas autoinmunes. En estas hepatopatias la hipertension portal patognomonica de la cirrosis, y de la hepatitis autoinmune, inducen cambios histologicos en la mucosa del intestino e incrementa su permeabilidad, alterando la respuesta inmune hacia antigenos propios. Por lo tanto, debe hacerse screening para EC en estos desordenes, asi como en hipertransaminasemias idiopaticas. En la edad pediatrica la asociacion entre hipertransaminasemias idiopaticas y enfermedad celiaca es del 50% por lo tanto no debemos olvidar hacer clivaje de celiaquia junto la investigacion de hepatitis Virales A, B, C, u otras enfermedades inflamatorias hepaticas. Por sus sintomas clinicos compatibles con el sindrome de colon Irritable, a veces lleva a confusion; por eso debemos realizar los screenings serologicos correspondientes. En cuanto a la asociacion con distintas patologias del Sistema Colageno, por ejemplo Esclerodermia Sistemica Progresiva, Lupus Eritematoso Sistemico, Artritis Reumatoidea hay sintomas gastrointestinales, por lo que se deberia sospechar en todo paciente adulto con EC. A nivel ginecologico, el estado de malnutricion conlleva a una inactivacion del eje hipotalamo-hipofisario, dando lugar a la aparicion tardia de la pubertad. El diagnostico temprano y dieta sin trigo-avena-cebada y centeno (TACC), puede prevenir complicaciones a posteriori como abortos a repeticion. La EC debe ser descartada en pacientes que desarrollan diarrea o perdida de peso durante el embarazo o puerperio. A los varones celiacos tambien les incumbe el tema de la fertilidad, ya que la calidad del semen no es optima, por la espermatogenesis alterada. Una dieta libre de gluten y la reposicion de los deficits nutricionales retornara a unos niveles normales de fertilidad tanto en mujeres como en varones. A nivel del Sistema Nervioso Central nos encontrarnos con sintomas de depresion, epilepsias con calcificaciones cerebrales, inexplicadas migrana, autismo, demencia, esquizofrenias. Practicamente todos los celiacos, en el momento del diagnostico tienen deficiencia de disacaridasas por destruccion del ribete en cepillo. Debido al incremento de permeabilidad por el dano de la mucosa, la lactosa no es degradada por la falta total de lactasa y, secundariamente, estimula la formacion de anticuerpos con la consecuente intolerancia a la proteina de la leche de vaca. Ante la sospecha clinica de un paciente con una posible EC, solicitaremos el dosaje de los Anticuerpos Antitransglutaminasa, Antiendomisio y Antigliadina; frente a un resultado positivo debemos confirmar el diagnostico con una biopsia de intestino delgado. De esta manera y con resultados positivos estamos ante un paciente celiaco, al cual deberemos transmitirle las pautas de su tratamiento, basado en la extraccion del gluten de sus alimentos. En caso de un paciente pediatrico, deberiamos realizar la prueba de Peptidos Deaminados de Gliadina o DGP, por su mayor sensibilidad y especificidad para los ninos; en todos lo casos debemos primero hacer una cuantificacion de IgA por Inmuno Turbidimetria. Si el dosaje de IgA es bajo deberemos realizar determinaciones de anticuerpos tipo IgG, o si no poner en marcha la realizacion de los Peptidos Deaminados de Gliadina IgA + IgG que cubren las deficiencias de IgA evitando un resultado falso Negativo. En cuanto al tratamiento del celiaco, la eliminacion del agente desencadenante lleva a la total resolucion de la enfermedad, ya que la intolerancia alimentaria hace foco sobre los cereales trigo, avena, cebada, centeno. El factor desencadenante de esta enfermedad, lo constituyen las fracciones del gluten solubles en alcohol, denominadas prolaminas: gliadina del trigo, secalina del centeno, hordeina de la cebada y avidina de la avena. Algunos productos de la vida cotidiana, por ejemplo y sin imaginarnos… la pasta dental contiene harinas perjudiciales para nuestro paciente, por lo tanto la educacion debe ser intensiva para evitar el contacto subrepticio con el gluten. La EC representa un convincente modelo de autoinmunidad dependiente de alimentos, dado que las respuestas proinflamatorias no favorables hacia la gliadina y la alteracion de los mecanismos de tolerancia oral, actuan como gatillo para la aparicion de los autoanticuerpos y de una serie importante de desordenes autoinmunes en individuos predispuestos. Entonces, un diagnostico precoz y la instalacion inmediata de una dieta libre de gluten es imprescindible para evitar las manifestaciones clinicas y las patologias asociadas. Cuando estos sujetos ingieren gluten, aunque sea en minimas cantidades, se produce mediante un proceso inmunitario celular y humoral, una respuesta inflamatoria sobre la mucosa intestinal, que conduce al profundo dano observado en la anatomia patologica.

Síndrome de intestino permeable
En esta definicion se involucra a los factores geneticos y al factor ambiental, el gluten, quedando afuera un tercer factor que es la perdida de la permeabilidad selectiva del intestino, la cual se ha descubierto que tiene un papel fundamental en el desarrollo de enfermedades autoinmunes junto a su gran moduladora la zonulina, quien controla el estado de permeabilidad fisiologica en muchas enfermedades autoinmunes. La zonulina actua sobre los filamentos de actina de las uniones estrechas entre los enterocitos. Esta involucrada con la enfermedad celiaca la Diabetes tipo 1, y hay evidencias de que tiene relacion tambien con las Esclerosis Multiple. El termino Sindrome de Intestino Permeable se ha usado por muchisimo tiempo. Anatomicamente el intestino es un tubo muy largo, de unos 10 a 12 metros en un adulto, y tiene en su interior una capa simple de celulas. Una de las funciones de esa capa de celulas ademas de digerir sustancias, es formar una barrera de proteccion contra sustancias quimicas, toxinas, microorganismos y proveer un buen control del paso de moleculas del ambiente a nuestro cuerpo. En algunas ocasiones y por diversos motivos, esas uniones entre las celulas no funcionan bien; en vez de estar cerradas completamente como deberian estarlo, permanecen abiertas permitiendo el ingreso de sustancias al organismo que no debieran entrar. Si sumado a ese aumento de la permeabilidad Intestinal hay factores de predisposicion genetica es muy probable que aparezcan sintomas que lleven a una enfermedad celiaca sintomatica. Uno de los mecanismos que sirve como base para la asociacion entre Celiaquia y otras enfermedades autoinmnes es el transfondo genetico comun, tanto en los genes HLA como genes no HLA. Los genes HLA asociados a la celiaquia son los DQ2 y DQ8, su determinacion tiene un alto valor predictivo negativo. Un paciente homocigota para el DQ2 tiene una mayor posibilidad de padecer la enfermedad mucho menos que un paciente heterocigota para los mismos antigenos. En la poblacion general el 30% son portadores de estos genes, sin embargo no todos desarrollan la enfermedad, con lo cual se sabe que hay factores ambientales como estres, infecciones virales, infecciones parasitarias, u otras que actuen como favorecedoras del comienzo de la fisiopatogenia. Sin embargo cabe la posibilidad de que el propio gluten actue como desencadenante en la activacion de la reaccion inmune.

Algunas patologías asociadas y sus anticuerpos:
• Estomatitis Aftosa Recurrente
• Tiroiditis Autoinmune
• Sindrome Antifosfolipidico - Lupus Eritematoso Sistemico
• Artritis Reumatoidea
• Sindrome de Sjogren
• Esclerodermia
• Polineuropatia Desmielinizante
• Hipertransaminasemias Atipicas

Casi todos estos casos de Patologias Autoinmunes tienen sus respectivos autoanticuerpos especificos de diagnostico, cuya tecnica sera explicada en el Curso.
• Anticuerpos antimusculo liso (ASMA), factor antinucleo (FAN) para Hepatitis Autoinmune.
• Anticuerpos LKM para las hepatitis autoinmunes.
• Anticuepos antimitocondrias (AMA) y anti M2 para la cirrosis biliar primaria.
• Anticuerpos antitransglutaminasa (ATTG) para EC.
• Anti U1-nRNP para la Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo.
• Anticuerpo contra la topoisomerasa (Scl 70) para Esclerodermia.
• Anticuerpo antiperoxidasa (ATPO), antifraccion microsomal (AFM) y antitiroglobulina (ATG) para Tiroiditis Autoinmune. • Anticuerpo Ena, Ro, La, Sm y DNA para LES.
• Siempre deberiamos investigar EC en los pacientes portadores de algunas de las patologias autoinmunes.

Trastornos relacionados al Gluten
Hasta hace muy poco creiamos que la Celiaquia era el unico trastorno relacionado al Gluten, pero ahora han aparecido la Sensibilidad al gluten, un trastorno que va por otro camino distinto de desequilibrio del sistema Inmunologico, pero que tambien mejora sensiblemente con la Dieta Libre de gluten y el tercero seria la Alergia al Trigo, tambien desequilibrio inmunologico mediado por anticuerpos IgE.

Sensibilidad al gluten
En EE.UU. 70 millones de personas viven con la dieta libre de gluten; solo 3 millones son enfermos celiacos, .los demas que son? La dieta Libre de Gluten tiene propiedades excelentes como capacidad para aumentar la energia, producir perdida de peso y sobre todo borrar los sintomas clinicos que alteran la calidad de vida de una persona de tal manera que los pacientes que no son celiacos se sienten identificados con ella, al confirmar sus poderes en el restablecimiento de la salud. Si bien la prevalencia de la Enfermedad Celiaca en nuestro pais es del 1%, los pacientes sensibles al gluten tienen una prevalencia del 8 al 10%, o sea es mucho mayor la proporcion de gente que se siente identificada con la Dieta libre de gluten SIN SER CELIACO. Tanto la Celiaquia como la sensibilidad al gluten presentan dolor abdominal recurrente, eczemas en la piel, sindrome de colon irritable, fatiga cronica, depresion, anemias refractarias al hierro, calambres por mala absorcion de micronutrientes como calcio, magnesio o zinc. En su patogenia involucra solo a la Inmunidad Innata y no a la Adaptativa. No restringe a antigenos de histocompatibilidad tipo HLA como la celiaquia, ni tampoco presenta dano histopatologico ni enteropatia. El Gluten activa la Inmunidad Innata que estimula a los LT sensibles al GLUTEN, estos linfocitos estimulados miCongresos gran por ejemplo al cerebro produciendo depresion, autismo o esquizofrenia.

Alergia al Trigo
Su prevalencia es mucho menor, del orden del 0,3 al 0,5%. Son patologias mediadas por anticuerpos tipo IgE. Clinicamente pueden presentar: Angioedema, Esofagitis, Anafilaxia, Gastritis, Urticaria por contacto, alergia respiratoria, Dermatitis atopica. Anafilaxia y shock aparecen 4 h despues del contacto con el Gluten. El mecanismo es que se activan complejos inmunes de la Antitransglutaminasa con la IgE produciendo stress.

SIMPOSIO N° 13

Alergia alimentaria Etiquetado de alergenos en alimentos: ¿una necesidad postergada en nuestro país?

Dra. Maria Cristina Lopez

A nivel mundial las alergias alimentarias afectan a mas del 6% de los ninos y a mas del 4% de los adultos. Dado que el unico tratamiento efectivo consiste en implementar una dieta de restriccion una vez realizado el diagnostico, el principal riesgo en estos pacientes son las reacciones anafilacticas por exposicion accidental al alergeno. Por esta razon la declaracion en el rotulo de un alimento envasado de los alergenos presentes en el es de importancia critica para las personas alergicas. Dentro del Codex Alimentarius existen diferentes normas sobre todo lo referente al etiquetado de los alimentos. Una de las normas mas importantes es la Norma General para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados que fue modificada en el ano 1999 para incluir la declaracion obligatoria de cereales que contienen gluten, crustaceos, huevos, pescado, mani, soja, leche, frutos secos y sus productos derivados y tambien sulfitos. En la actualidad a nivel mundial existen reglamentaciones basadas en la Norma del Codex para la declaracion obligatoria de alergenos en el rotulo de los alimentos. Entre otros paises podemos citar a los paises de la Union Europea, Estados Unidos, Japon, Australia y Nueva Zelanda, Canada, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Mexico, Nicaragua y Venezuela. En nuestro pais la reglamentacion ha sido suspendida en 2011; el tema se ha discutido a nivel MERCOSUR, dentro de la Comision de Alimentos del Sub Grupo de Trabajo No 3, Reglamentos tecnicos y Evaluacion de la Conformidad. Cabe senalar que el 3 de julio del corriente ano Brasil reglamento internamente su propia regulacion para el etiquetado de alergenos, lo cual complica la situacion. Esta falencia grave en nuestra legislacion nacional y regional va en detrimento de la salud de las personas alergicas. El hecho de demostrar competencia tecnica hace que estos laboratorios trabajen con requisitos de la calidad, evaluen sus procedimientos de medida antes de comenzar a informar resultados de pacientes, trabajen lo que es aseguramiento de la calidad de manera eficiente; es decir un control estadistico interno de la calidad planificado, aplicado segun buenas practicas considerando los requisitos de la calidad seleccionados para los procedimiento de medida. Hace que participen en esquemas interlaboratorio que complementan a los esquemas de evaluacion externa de la calidad. De hecho participan en mas de un esquema de evaluacion externa de la calidad trabajando de manera pro activa, estableciendo criterios de aceptacion y rechazo que tienen en cuenta el requisito de la calidad seleccionado. Estos laboratorios integran la informacion proveniente del control estadistico interno de la calidad, la informacion que obtienen al evaluar un conjunto de encuestas de evaluacion externa de la calidad e incluso la informacion proveniente de la participacion en esquemas interlaboratorio junto con el requisito de la calidad seleccionado para seguir de manera periodica el desempeno de sus procedimientos de medida y establecer indicadores de calidad analitica que se integran en el sistema de gestion de la calidad para trabajar en funcion de la mejora continua. La situacion para un gran numero de laboratorios del area es muy diferente. Estos laboratorios pequenos no cuentan con un sistema de gestion y tampoco demuestran competencia tecnica a traves de la acreditacion de alguna norma de participacion voluntaria. No obstante en algunos paises si existen esquemas locales, a veces de caracter regulatorio que impulsan el mejoramiento de la calidad. Es muy poco probable que estos laboratorios trabajen con requisitos de la calidad, y menos probable aun es que estos laboratorios evaluen sus procedimientos de medida antes de comenzar a informar resultados de pacientes.

POSTERS

Fecha 08-10-2015 Monitor: 1 Area tematica: Calidad 14-15.30 h

1
ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES EXTERNOS (PACIENTES) QUE CONCURREN AL LABORATORIO CENTRAL DEL HOSPITAL SAN LUIS.

Fourcade G, Calderon M, Martin G.

Hospital San Luis. Heroes de Malvinas 110. San Luis. Argentina. Tel. 2664 395917. E-mail: gracielafourcade2@gmail.com

El concepto de Calidad aplicado a la atencion de salud se refiere a la capacidad que puede tener una organizacion para satisfacer las necesidades de los clientes. La satisfaccion del cliente puede ser medida a traves de la elaboracion de encuestas dirigidas a los pacientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de satisfaccion de los clientes externos (pacientes) que concurrieron y solicitaron servicios del Laboratorio durante el mes de junio de 2014 a traves de una encuesta realizada al momento de la concurrencia al mismo. Se realizo una encuesta de satisfaccion. Se busco responder a las preguntas sobre como se percibia la atencion al paciente en el momento de la toma de muestra. Se efectuo un analisis descriptivo de las principales variables que fueron consideradas como importantes para determinar la calidad de la gestion. Se encuestaron 141 pacientes los que en un 88% (124/141) respondieron que el trato fue amable, por otra parte 86% (121/141) percibio que se trabajaba con material descartable y solo 30% (42/141) percibio dolor en la toma de muestra; en cuanto a las condiciones ambientales (limpieza, ventilacion e iluminacion) y comodidades, 121 y 100 pacientes respectivamente respondieron afirmativamente (86 y 71%), y 80,4% (113/141) opino que la informacion recibida y la comunicacion fueron claras. La calidad de la atencion del personal administrativo y tecnico fue muy buena en 40,9% (58/141) y buena para 45 pacientes (32,4%). Por ultimo, 71 pacientes (50,35%) opinaron que el tiempo de espera fue prolongado y 92% (130/141) volveria a concurrir a nuestro laboratorio. Un promedio de 3,82% pacientes no contesta algun item. La conclusion que se extrajo fue que la satisfaccion del Cliente Externo debe ser evaluada para mejorar la Gestion de la Calidad en el Laboratorio Central. Las encuestas disenadas resultaron ser instrumentos utiles para realizar evaluaciones periodicas en el marco de la mejora continua de la calidad.

2
UTILIDAD DE LA HERRAMIENTA SEIS SIGMA EN QUÍMICA CLÍNICA.

Zacharzewski C, Tibolla M, Zanek M, Formichella M, Quijano L, Marquez N, Malarczuk E, Insaurralde CM.

Moreno 1375. Posadas. Argentina. Tel. 0376-4435118 int 201. E-mail: canelacz@gmail.com

Comparar la performance analitica de tres Laboratorios de alta complejidad de la ciudad de Posadas, evaluando los estadisticos “Sigma” (No ó), para diferentes procedimientos de medida del laboratorio de Quimica Clinica. Se trabajo en el Ambito Publico (Laboratorio 1) y Privado (Laboratorio 2, Laboratorio 3). Los analitos de Quimica Clinica evaluados en un periodo de 8 meses fueron Glucosa, Urea, Creatinina, Creatinquinasa, Sodio, Potasio, Cloruros, GOT, GPT, FASA, Bilirrubina Total y Directa, Amilasa, Calcio, Albumina y Proteinas Totales. En el Laboratorio 1, el autoanalizador evaluado fue un COBAS C311 de ROCHE, mientras que en los laboratorios privados (Laboratorios 2 y 3) fueron autoanalizadores Arquitect Ci 8000 de ABBOTT. Se obtuvieron datos de valores de las Medias (Xm), Desvios Estandar (DS), y coeficientes de variacion (CV%) mensuales, correspondientes a los controles de calidad Internos, procesados para 2 Niveles (valores de referencias y patologicos). Con los valores de error sistematico (ES) obtenidos de los programas externos de calidad, se calcularon los valores del No de Sigmas (Noó) para cada uno de los analitos evaluados, a partir de errores totales permitidos, utilizando criterios de Variabilidad biologica y CLIA (Clinical Laboratory Improvement Amendment). En el analisis de las determinaciones quimicas correspondientes a los Laboratorio 1 y 2, se observaron discrepancias entre los valores de sigma para los niveles 1 y 2, observandose, en ambos casos, mejor performance para el Nivel 2. En el laboratorio 3 se observaron valores de Sigma superiores a 3 para varios analitos, observandose un comportamiento similar para los dos niveles evaluados. La herramienta Seis Sigma permitio la evaluacion en simultaneo del comportamiento de diferentes analitos de quimica clinica en la practica de rutina, llevados a cabo en ambitos diferentes utilizando dos modelos de autoanalizadores.

3
RENDIMIENTO DE LA CALIDAD EN AUTOANALIZADOTES COMERCIALES EN LA CIUDAD DE POSADAS.

Zacharzewski C, Tibolla M, Zanek M, Formichella M, Marquez N, Insaurralde CM.

Moreno 1375. Posadas. Argentina. Tel. 0376-4435118 int 201. E-mail: canelacz@gmail.com

Evaluar el comportamiento de dos autoanalizadores comerciales similares, utilizando la estrategia Seis Sigma en Quimica Clinica. Los procesos de medida comparados fueron Glucosa, Urea, Creatinina, CK, Sodio, Potasio, Cloruros, GOT, GPT, FASA, Bilirrubina Total y Directa, Amilasa, Calcio, Albumina y Proteinas Totales, utilizando dos autoanalizadores Arquitect Ci 8000 de ABBOTT, para niveles de control de calidad “Normales” y “Patologicas” (Nivel 1 y 2). Se calcularon las Medias (Xm), Desvio Estandar (DS), Coeficientes de Variacion (CV%) y Error Sistematico (ESr%) mensuales en periodos de 6 meses por dos anos consecutivos. A partir de los ETp fijados por los “requerimientos de calidad”, establecidos por Variabilidad Biologica (VB) o CLIA (Clinical Laboratory Improvement Amendment) y con los valores de CV acumulados y ESr promedio, obtenidos respectivamente de los programas interno y externos de calidad, se calcularon los valores del No de Sigmas (Noó) para cada proceso de medida. En el primer ano de evaluacion, de un total de 16 analitos, en el Laboratorio 1 para el Nivel 1 se hallaron 25% y 37,5% de valores de Sigma aceptables (>3) para el criterio de VB y CLIA respectivamente, alcanzando en el segundo ano 50% y 68,7% respectivamente. Al considerar el Nivel 2, se paso de tener 12 tecnicas controladas en un ano a poseer 13 en el siguiente ano. Para el Laboratorio 2 no se lograron mejoras de un ano al otro en ninguno de los dos Niveles evaluados. La estrategia seis sigma nos permitio comparar el comportamiento de dos laboratorios de similares caracteristicas y nivel de complejidad, de los cuales uno de ellos adhirio a la herramienta, contrariamente al segundo, que no logro mejoras en su performance analitica. De esta manera se optimizan los resultados obtenidos con el solo uso de Controles de calidad interno y externo.

4
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO COMPARATIVO DE LAS COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LOS CONGRESOS CUBRA EN DOS PERIODOS (1997- 2005 Y 2007- 2013).

De Francesco P, Fink N.

Calle 6 no 1344. La Plata. Argentina. Tel. 2216176900. E-mail: fababib@netverk.com.ar

La bibliometria se ocupa de analizar estadisticamente la literatura cientifica. En el marco de este tipo de analisis, el proposito del presente trabajo ha sido analizar las comunicaciones presentadas en los Congresos CUBRA, considerando diversos aspectos (tematica, autores, lugar de realizacion, entre otros), y comparar los resultados obtenidos. Los anos incluidos en el trabajo son de 1997 a 2013, dividiendose en dos. El primer periodo abarca de 1997 a 2005, incluyendo los CUBRA IV al VIII y el analisis de las presentaciones de este periodo fue tomado de un trabajo presentado en el CUBRA IX. El segundo periodo abarca de 2007 a 2013 incluyendo del CUBRA IX al XII y el analisis de este periodo se hizo respetando las variables propuestas en el primer analisis, para poder llevar a cabo la comparacion. En el periodo 1997-2005 el total de comunicaciones fue 388, la media fue de 4 autores por comunicacion. Las principales areas tematicas fueron Quimica Clinica, (incluyendo Endocrinologia y Medio Interno, 45,4%) y Microbiologia (incluyendo Bacteriologia, Parasitologia, Micologia y Virologia, 21,1%). El 34,3% provenia de universidades, 27,1% de hospitales y 23,7% por colaboracion entre ≥ 2 instituciones. En el periodo 2007- 2013 el total de comunicaciones fue 550 con un promedio de 5 autores por trabajo. Las principales areas tematicas fueron Quimica Clinica, (31,7%), Hematologia y Hemostasia (18%) y Microbiologia (17,3%). Estos trabajos provenian 37,1% de hospitales, 18,2% de universidades y 27,3% por colaboracion entre 2 o mas instituciones. Una diferencia entre los periodos fue el incremento de presentaciones de trabajos, hay un 42% mas en el segundo periodo, teniendo en cuenta que en este ultimo se incluyo una edicion menos. En referencia a las principales areas tematicas no encontramos cambios significantes (P>0,05).

5
APLICACIÓN DE UN INDICADOR DE CALIDAD PARA EL INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS PRE ANALÍTICOS EN UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS.

Benozzi F, Unger G, Torres V, Amusquibar A, Pennacchiotti G.

Vicente Lopez 2217. Bahia Blanca. Argentina. Tel. 291-4149532. E-mail: grapen@uns.edu.ar

Revelar la situacion actual del proceso de aceptacion y rechazo de pacientes por incumplimiento de requisitos preanaliticos en un laboratorio de analisis clinicos. Se realizo un estudio observacional, transversal, descriptivo, de muestreo consecutivo, que incluyo a 115 individuos que concurrieron al laboratorio de analisis clinicos del Hospital Municipal de Bahia Blanca, a los que se les realizo una extraccion sanguinea para analisis bioquimicos. Se registraron datos de sexo y respondieron el siguiente cuestionario: 1-.Esta en ayunas?, 2-.Cuantas horas de ayuno tiene?, 3-.Tomo alguna infusion previamente?, 4- .Fumo en la hora previa a la extraccion?, 5-.Tomo alguna bebida con alcohol en las 24 horas previas a la extraccion?, 6-.Comio golosinas durante el ayuno? Se calculo en % el indicador de calidad (IC) incumplimiento de condiciones preanaliticas como numero de pacientes que no cumplieron los requisitos preanaliticos / numero total de pacientes. Se calculo la metrica Sigma (ó) considerando nivel de calidad no aceptable ó < 3,0, aceptable 3,0 < ó < 4,0 y deseable ó ≥ 4,0 empleando el calculador disponible en Westgard QC: www. westgard.com. 83% (95) fueron mujeres, IC= 24% (28) ä: 2,3 nivel de calidad no aceptable. No cumplieron con el tiempo de ayuno recomendado 92,9% (26) de los sujetos y fumaron 7,1% (2) en la hora previa a la extraccion. Se observo que el nivel de calidad obtenido respecto de la metrica ä no fue aceptable, pero a pesar de ello se realizaron las extracciones sanguineas correspondientes y se acepto a los pacientes a pesar del incumplimiento de las condiciones preanaliticas recomendadas. Seria aconsejable la toma de medidas para mejorar el proceso de aceptacion -rechazo de pacientes en este laboratorio, dado que esta situacion impacta en la calidad del proceso bioquimico y la seguridad del paciente.

6
DIME QUIÉN LE DA LAS INSTRUCCIONES A LOS PACIENTES Y TE DIRÉ CÓMO VIENEN PREPARADOS AL LABORATORIO PARA REALIZAR LAS PRUEBAS
BIOQUÍMICAS.

Benozzi F, Unger G, Ottone T, Ruiz Diaz S, Pennacchiotti G.

Vicente Lopez 2217. Bahia Blanca. Argentina. Tel. 291-4149532. E-mail: grapen@uns.edu.ar

Identificar la fuente de informacion de los pacientes para la preparacion de sus analisis bioquimicos y el cumplimiento de las pautas de ayuno. Se realizo un estudio observacional, transversal, descriptivo, de muestreo consecutivo, que incluyo a 115 individuos que acudieron a realizarse analisis de sangre al laboratorio de analisis clinicos del Hospital Municipal de Bahia Blanca. Se registraron datos de sexo y se efectuaron las siguientes preguntas: 1-.Esta en ayunas?, 2-.Cuantas horas de ayuno tiene?, 3-.Tomo alguna infusion previamente? 4- .Fumo en la hora previa a la extraccion?, 5-.Tomo alguna bebida con alcohol en las 24 horas previas a la extraccion?, 6-.Comio golosinas durante el ayuno?, 7-.Quien le dio las indicaciones de ayuno? 83% (95) fueron mujeres, 54% (62) fueron instruidos por los medicos, 29% (33) fueron autodidactas o recibieron indicaciones de un familiar o personal de enfermeria, y 17% (20) recurrieron al laboratorio para recibir instrucciones de preparacion. A pesar de que el 100% de los sujetos manifestaron encontrarse en ayunas, 24% (28) de ellos no cumplieron con los requerimientos adecuados de preparacion para los analisis clinicos. De estos ultimos, recibieron instrucciones del medico 64% (18), de otra persona o fueron autodidactas 32% (9) y del laboratorio 4% (1). Un importante porcentaje de los pacientes fueron instruidos por los medicos, y una elevada proporcion de los mismos concurrio al laboratorio en condiciones preanaliticas inadecuadas. Tambien se observo que cuando el personal del laboratorio instruyo al paciente, estos errores se minimizaron, resaltando asi la importancia de que la fuente de informacion para la preparacion del paciente para poder efectuar las determinaciones bioquimicas sea el personal del laboratorio, lo que permite obtener muestras de calidad analitica y obra en pos de la seguridad del paciente.

7
COMPARACIÓN ENTRE EL CITÓMETRO SYSMEX UF1OOOI Y LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA PARA EL CONTEO DE ELEMENTOS FORMES EN ORINA.

Barrera G, Bavastro E, Castro G, Gallardo A, Ovin M, Pinto L, Plana M, Reus C.

Avenida Rawson Sur 494. San Juan. Argentina. Tel: 2645659348. E-mail: pintobioq@gmail.com

Evaluar concordancia para conteo de elementos formes presentes en orina, entre autoanalizador y la observacion microscopica. Se analizaron 118 muestras de orina, a las cuales se les realizo el examen microscopico siguiendo los criterios de Banos-Laredo y cols. previa centrifugacion, y el conteo de elementos sin centrifugar con el Sysmex UF1OOOi. Se calculo la concordancia cualitativa entre ambos metodos mediante tablas de contingencia. Se utilizo el programa EP Evaluator version 9.0. El conteo de celulas por el autoanalizador UF1000i y el examen microscopico determino una concordancia positiva y negativa de 78,8% y 93,2%, para eritrocitos de 83,1% y 89%, para leucocitos de 93,2% y 94,7% y cilindros hialinos de 59,3% y 59,5%, respectivamente. Este estudio demostro la capacidad del autoanalizador Sysmex UF1000i para discriminar las muestras no patologicas debido al porcentaje de concordancia negativa. Esto permite utilizarlo como screening de muestras. Sin embargo, no justifica la eliminacion completa del examen microscopico de sedimento urinario.

8
LA DESINFORMACIÓN DEL PACIENTE SOBRE CONDICIONES PRE-ANALÍTICAS COMO CAUSA DIRECTA DE PÉRDIDA DE CALIDAD EN LOS ANÁLISIS CLÍNICOS.

Vaninetti M, Corzo M, Matellon G, Romero S, Cordoba P, Illanes M, Taborda M.

Diego de Arroyo 95. Chamical. Argentina. Tel: 3826-471320. E-mail: monicavaninetti@gmail.com

El objetivo del este trabajo fue conocer la informacion de los pacientes sobre la toma de muestra y preparacion en el laboratorio del Hospital Escuela y de Clinicas de La Rioja a fin de mejorar la calidad del servicio de laboratorio. Se realizo un estudio descriptivo transversal. Durante 20 dias se realizo una encuesta, a 70 pacientes, al azar, donde se consignaban 8 variables dicotomicas (si/no) sobre la recoleccion de muestras, en el laboratorio de Analisis Clinicos del Hospital Escuela y de Clinicas “Virgen Maria de Fatima”, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja. Las variables fueron 1-Del profesional medico sobre tipos de analisis; 2-Sugerencia de laboratorio; 3-Preparacion del paciente para el analisis; 4-Concurrir en ayunas para analisis de sangre; 5-Horas de ayuno para analisis de trigliceridos; 6-Recoleccion de orina; 7-Esterilizacion casera de frascos; 8-Preparacion para Coproparasitologico. Un 26% de los pacientes no recibe explicacion por parte del medico; a un 29% le sugiere algun laboratorio; el 77% es informado sobre la preparacion para realizar los analisis. Solo un 17% no es informado sobre el ayunar para un analisis de sangre. Cuando el analisis es de trigliceridos, el 46% no sabe del ayuno de 12 h y a un porcentaje similar, 40%, le indican como recolectar la muestra de orina. Solo el 17% esteriliza el frasco. Referente a los estudios coproparasitologicos, un 49% no tiene conocimiento de los pasos a seguir para tomar las muestras. En conclusion, existe falta de informacion de las condiciones pre-analiticas optimas para analisis de sangre, para recoleccion de muestras de orina y materia fecal por lo que sugerimos realizar las indicaciones por escrito al paciente para optimizar la fase pre-analitica del laboratorio.

9
COMPARACIÓN DE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS OBTENIDOS POR DOS ANALIZADORES DEL SERVICIO DE BIOQUÍMICA DE UN HOSPITAL PÚBLICO PROVINCIAL.

Monte D, Palma G, Olivieri M, Broilo R.

Pje. Caeiro 1545, San Vicente. Cordoba. Argentina. Tel. 351156683599. E-mail: rosannabroilo@yahoo.com.ar

Introduccion y Objetivos: De acuerdo con las normas de calidad es fundamental la concordancia de los resultados emitidos por diferentes equipos para asegurar la utilidad clinica de los mismos. El area de Hematologia cuenta con dos analizadores Sysmex (Roche) XT 2000i (XT) y XS 1000i (XS), por lo que se planteo como objetivo comparar el recuento de leucocitos (GB), eritrocitos (GR), plaquetas (PLT), concentracion de hemoglobina (Hb), VCM y hematocrito (Hto), en los dos contadores hematologicos. Materiales y metodos: Durante 6 dias se procesaron en ambos analizadores muestras de sangre anticoaguladas con EDTA K3 de 65 pacientes dentro del rango analitico. Se analizaron los datos por correlacion y regresion lineal, considerando como variables independientes los resultados obtenidos con XT. Los analizadores fueron previamente verificados en terminos de precision y veracidad. Resultados: Se obtuvieron coeficientes de correlacion y regresion mayores a 0,98 para todos los analitos. El rango analizado y los valores de ordenada al origen y pendiente, con un Intervalo de Confianza (IC) de 95%, para cada parametro fueron respectivamente: GB (1,63-36,88)x109/L, 0,168 (-0,001 a 0,336), 1,007 (0,995 a 1,018); GR (1,11-6,550)x1012/L, 0,031 (-0,013 a 0,076), 0,981 (0,970 a 0,993); Hb (30,30-180,60)g/L, 0,058 (-0,068 a 0,184), 0,990 (0,979 a 1,001); Hto (0,102-0,621)L/L, 0,199 (-0,197 a 0,595), 0,983 (0,971 a 0,995); VCM (65,00-100,00)fL, 0,881 (-0,253 a 2,015), 0,988 (0,975 a 1,001); PLT (3,00- 850,00)x109/L, 4,492 (-0,627 a 9,611), 0,998 (0,980 a 1,016). Conclusiones: Las pruebas estadisticas realizadas confirman la conmutabilidad de los resultados obtenidos con XT y XS, por lo tanto, las muestras pueden ser procesadas indiferentemente sin afectar su utilidad clinica.

10
MONITOREO DE LA CALIDAD EN SEROLOGÍA: MÉTODO SIX SIGMA.

Nardi MA, Vernengo AI, Fatuzzo L, Andreola S, Arrigo D. Oyhamburu JM.

Peron 4190. CABA. Argentina. Tel. 1568837712. E-mail: docencia.laboratorio@hospitalitaliano.org.ar

En sectores como Serologia es dificil monitorear la calidad debido a la falta de requerimientos publicados. Habiendo publicado anteriormente errores totales aceptables (ETa) para nuestros analitos, se toma como objetivo aplicar el metodo SIGMA a fin de lograr llevar un seguimiento mas simple de la performance de los controles de calidad interno (CCI). Se realizo un estudio retrospectivo de los controles de calidad a partir de enero a julio 2015, evaluando mensualmente los parametros del CCI: - Analitos estudiados: Anticuerpos (Ac) Anti HTLV I-II, Ac anti Chagas, Ac anti CORE HBV, Ac anti HCV, Antigeno de superficie HBV (HBsAg), Ac anti HIV I-II/p24 - Se realizo el estudio para controles positivos - que son medidos cuantitativamente - dado que el nivel negativo es tratado de forma cualitativa en la practica diaria, segun propuesta del fabricante. - Coeficiente de variacion (CV) utilizado: CV ponderado mensual. - Sesgo utilizado: Sesgo ponderado mensual, calculado a partir de la media del fabricante y la media obtenida (teniendo en cuenta que no existen datos para realizar calculo de sesgo de manera estandar) - ETa: se utilizaron los datos obtenidos en estudio anterior (calculado a partir de metrica Sigma, fijando la calidad en ó=3)

- Target deseable: ó>3 – Target aceptable ó>2
* requiere accion correctiva (AC)

- El calculo sistematico del sigma aplicado a controles positivos resulta optimo por ser un solo dato que abarca la performance completa del analito para su evaluacion mensual. Su seguimiento permite identificar rapidamente desempenos que requieran un cuidado especial (toma de AC) y observar las mejoras en las mismas.

11
LA SEGURIDAD EN PACIENTES AMBULATORIOS (ETAPA PRE-ANALÍTICA) - ALGUNAS SOLUCIONES.

Taetti R, Lorenzon MV, Gimenez MI, Oyhamburu JM.

Peron 4190. CABA. Argentina. Tel. 1568837712. Email: docencia.laboratorio@hospitalitaliano.org.ar

Tradicionalmente, la fase analitica ha sido la mas controlada ya que en esta se producian una gran parte de los errores del proceso. Sin embargo, en la actualidad, con la mejora tecnologica, la fase preanalitica ha mostrado ser la mayor fuente de errores en el laboratorio, por lo que los procesos de mejora continua de calidad se centran fundamentalmente en la utilizacion de acciones preventivas y correctivas en esta fase. Objetivo: evidenciar la necesidad de indicadores de calidad para 3 puntos criticos de la etapa pre-analitica y asi garantizar la seguridad del paciente. Se realizo un estudio restrospectivo observacional en el que se registro la cantidad de errores administrativos cometidos en 3 puntos criticos preanaliticos (2013-2015): a) incorporacion de las practicas solicitadas al sistema de laboratorio; b) identificacion erronea del paciente; c) toma de muestra inadecuada. El seguimiento y monitoreo de estos errores se realiza mensualmente. La Seguridad del Paciente se considera un aspecto clave de las politicas de calidad de los sistemas de salud y debe ser tratada como un principio esencial. Esta recomendacion ha sido avalada por diferentes organismos, como la OMS, la Joint Commission, la OPS y el Comite Europeo de Sanidad del Consejo de Europa. Es por todo esto que se evidencia la necesidad de contar con el monitoreo de estos tipos de errores garantizando asi la calidad de la informacion y para ello debe controlar todos los procedimientos desde que el medico solicita el analisis hasta que este recibe el informe final.

12
UTILIDAD DEL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS PARA EVALUAR EL RIESGO PARA EL PACIENTE EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL PROCESO PRE ANALÍTICO DEL LABORATORIO.

Zirpoli M, Corera M, Crespo S, Gauna G, Leiva R, Revetria M, Rojas M.

Pte Peron 1500. Derqui - Buenos Aires. Argentina. Tel. 2304552534. E-mail: mzirpoli@cas.austral.edu.ar

El analisis modal de fallos y efectos (AMFE) es un metodo que se emplea para evaluar disenos, procesos y/o servicios de forma estructurada o sistemica, con el proposito de identificar y prevenir los posibles fallos, evaluando su probabilidad de aparicion (F), posibilidad de deteccion (D) y posibles efectos y gravedad (G), asi como sus causas. El objetivo es evaluar el riesgo que corre el paciente en la etapa preanalitica (EP) de nuestro laboratorio a traves del AMFE permitiendo establecer acciones de mejoras y eliminar o reducir la probabilidad que se produzcan dichos fallos. En septiembre 2014 se selecciono el grupo de trabajo, se realizo el flujograma del proceso EP, se establecieron las escalas de valoracion de G, F y D, se realizo el estudio AMFE, y se adjudicaron los puntajes a cada causa calculandose el numero de prioridad del riesgo: NPR= GxFxD y a traves del analisis de Pareto (aP) se analizan las causas que tienen mas riesgo. Del aP se ve que solucionando el 20% de las causas tendremos un 60% de riesgo resuelto. La principal causa de riesgo para el paciente es la incorrecta identificacion de pacientes, seguido de solicitudes mal pedidas por el medico y errores cometidos por la recepcionista. Se capacito al personal de admision y extraccion, se colocaron impresoras individuales a las recepcionistas, se involucro al paciente en el proceso haciendolo corroborar sus datos de los comprobantes y firmar si los mismos son correctos. Se revaluo el riesgo a los 3 meses pudiendo disminuir el 40% del riesgo abarcando el 11% de las causas. Hemos encontrado esta herramienta muy util para tomar acciones correctivas a corto, mediano plazo y seguimiento, probablemente algunas de ellas sean utiles cuando analicemos los otros procesos del laboratorio clinico.

13
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL ERROR ANALÍTICO EN LA DETERMINACIÓN DE CREATININA SÉRICA EN LA ESTIMACIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR.

Meli S, Castro G, Montes de Oca L, Zamito F, Gutierrez R, Quiroga L, Kassuha D, Rodriguez J, Galdeano J, Pelayes C, Araoz E, Ramos J.

Gral. Jose Maria Paz Este 998. San Juan. Argentina. Tel. 26466604230. E-mail: sergiomeli64@hotmail.com

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el error analitico en la determinacion de creatinina (Cr) de cuatro laboratorios de manera de conocer como afecta este error en la estimacion de Filtrado glomerular (eFG) por la formula MDRD. Se prepararon dos pooles de suero con concentraciones normales y patologicas de Cr. Cada laboratorio participante realizo 30 repeticiones de Cr en 30 jornadas de trabajo consecutivas. Ademas, las alicuotas fueron procesadas por un laboratorio considerado como de referencia. Se determino el error aleatorio (CV), error sistematico (ES) y error total (Et). Para el calculo de la eFG se utilizo la ecuacion MDRD-4 IDMS o MDRD-4 segun el caso y se evaluo el valor de creatinina minimo y maximo para una concentracion cercana a un nivel de decision medica (NDM) segun la siguiente formula: Cr = NDM ± Et.

Tabla 1. Determinacion del Error Analitico

Tabla 2. Calculo eFG

Los laboratorios 2 y 3 no logran clasificar correctamente una muestra con una creatinina cercana al NDM ya que podrian obtenerse tanto valores de eFG>60 mL/min como valores disminuidos correspondientes al estado 3o de la clasificacion de la enfermedad renal cronica. El impacto del error analitico repercute notablemente en calculo del FG por lo cual cada laboratorio debe lograr y mantener niveles de calidad analitica apropiados antes de implementar el uso de formulas de estimacion.

14
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CAUSAL DEL TIEMPO DE RESPUESTA DEL LABORATORIO DE GUARDIA DEL HOSPITAL CENTRO DE SALUD “ZENÓN J. SANTILLÁN” COMO PARTE DE UN PROCESO DE MEJORA CONTÍNUA”.

Juarez T.

Las Heras 169 depto 2. San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel. 0381-154493295. E-mail: teresitajua@hotmail.com

El Tiempo de Respuesta (TRT) es el tiempo que transcurre desde que el Clinico solicita el pedido de analisis, hasta que recibe el informe del resultado. Es uno de los 56 indicadores de calidad de los procesos del laboratorio, que permite analizar la EFICACIA en la prestacion del servicio. Objetivo General: Determinar los TRT del Laboratorio de guardia para el servicio de Urgencias del Hospital centro de salud durante los meses de julio a septiembre de 2014; a) Detectar y estudiar las posibles causas de demora en el tiempo de respuesta; b) dar a conocer al personal la eficiencia de su trabajo con objeto de estimularlo en el mismo; c) ser utilizado como herramienta para el aseguramiento de la calidad del laboratorio. d) recomendar las acciones pertinentes para mejorar los tiempos de espera. Materiales y Metodos: Se realizo el estudio de los TRT durante 5 semanas de julio a septiembre de 2014 a 540 pacientes que fueron atendidos en la Guardia del dia domingo. Resultados: Los datos expresados en la Media fueron de 87 minutos. El TRT obtenido es superior al internacionalmente aceptable<60 minutos. Conclusiones: Se detectaron y estudiaron las posibles causas: Distancia a la guardia de emergencia y falta de equipamiento propio, debiendo implementarse cambios en los procesos, usar como herramienta para el aseguramiento de la calidad y establecer un Sistema de vigilancia a largo plazo usando los datos obtenidos. Revision periodica para ver rendimiento y tendencia y dar recomendaciones al personal del laboratorio, Medicos de Guardia y a pacientes.

15
COMPARACIÓN DE DOS INMUNOENSAYOS PARA EL DOSAJE DE CICLOSPORINA.

Cano M, Jacobsen D, Gonzalez D, Repetto EM, Jamardo J, Mesch V, Fabre B.

Junin 954. Capital Federal. Argentina. Tel. 011- 1537936200. E-mail: dario_jac15@hotmail.com

Comparar dos inmunoensayos utilizados para la medicion de Ciclosporina y verificar que el sesgo cumple con los requisitos de calidad establecidos por RCPA (Royal College of Pathologists of Australasia). Se recolectaron 40 muestras de sangre entera de pacientes que se encontraban en tratamiento con Ciclosporina y se procesaron en los autoanalizadores Architect i1000 (Abbott R) y Advia Centaur XP (SiemensR), ambos ensayos quimioluminiscentes pero con diferente pretratamiento de la muestra. El sesgo se calculo segun la guia EP-9A2 (CLSI) y se establecio como requisito de calidad el recomendado por RCPA que presenta un requerimiento dual: 10 ng/mL (concentraciones ≤100 ng/mL) y 10% (concentraciones >100 ng/mL). En las 40 muestras procedas no se encontraron valores atipicos (Test de Grubbs; p<0,05). En el analisis de regresion de Deming se obtuvo una pendiente de 0,7879 (0,6765 – 0,8995; IC 95%) y una ordenada al origen de 3,46 (-52,0 – 58,9; IC 95%). Para el analisis del sesgo se dividieron los datos segun el requerimiento dual del requisito de calidad. En el primer grupo (muestras menores a 100 ng/mL) se obtuvo un Sesgo de -11,1 ng/mL. En el segundo grupo (muestras mayores a 100 ng/mL) se obtuvo un Sesgo % promedio de -20,5%. El analisis de sesgo realizado en este estudio demostro que los resultados entre ambos inmunoensayos no serian comparables ya que no cumple con los requisitos de calidad establecidos por RCPA. La Ciclosporina es una droga inmunosupresora que presenta un estrecho indice terapeutico y una farmacocinetica con una amplia variabilidad intraindividual. Esto hace fundamental el monitoreo de los valores sericos para alcanzar un rango de concentracion optima y en este caso seria muy importante comunicar al medico tratante sobre el cambio de metodo y como el mismo impactaria sobre el seguimiento de los resultados del paciente.

16
REPORTE DE INDICADORES PRE ANALÍTICOS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL LABORATORIO CLÍNICO DE LA RED LAB DEL G. C.A.B.A.

Possiel M, Notaristefano G, Aranda C.

Red Lab G. C.A.B.A. Argentina. Tel. 0054 11 41660646. E-mail: mepossiel@fibertel.com.ar

El laboratorio clinico presenta caracteristicas que estan sometidas a multiples fuentes de errores que pueden evitarse en un alto porcentaje, incidiendo en la calidad del analisis y, de ello, en la Seguridad del paciente. Surge asi la propuesta de analizar los errores, aprender de ellos y establecer medidas de mejoras. Para ello se plantean como objetivos: - Establecer un algoritmo de indicadores de eventos adversos (EA) para ser identificados en la etapa pre analitica en los distintos hospitales del G. C.A.B.A., definiendo sus alcances independientemente de las caracteristicas de cada institucion. - Registrarlos y reportarlos para su posterior analisis de modo de evaluar el desempeno, prevalencia de errores y adherencia al proyecto estrategico de Seguridad del Paciente en los laboratorios de RED LAB del G. C.A.B.A. Se consensuo con los distintos laboratorios de la red un algoritmo de indicadores pre analiticos segun la bibliografia internacional (International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine), registrandose, con participacion voluntaria, la presencia de indicadores de eventos adversos (EA) en el area administrativa y en el area tecnica, a lo largo de un periodo de 11 meses, desde junio de 2014 hasta abril de 2015. Se reportaron al profesional responsable los indicadores pre analiticos registrados. Se analizaron los datos considerando: error tipo 1 (E1) que compete a error en la solicitud de prescripcion; error tipo 2 (E2) debido a ausencia de datos auxiliares cuando la prescripcion lo requiere; error tipo 3 (E3) debido a error al ingresar la solicitud al sistema informatico y error tipo 4 (E4) que compete a errores en la muestra. Se evaluo desempeno de cada laboratorio, registrandose nivel de adherencia al proyecto. Se hizo la devolucion de los resultados hallados en forma particular y grupal. Se analizaron 212.105 solicitudes con EA de los hospitales Argerich, Carrillo, Elizalde, IREP, Lagleyze, Penna, Pirovano, Quemados, Santojanni, Tornu, Udaondo, Velez Sarsfield y Zubizarreta, representando el 57,8% del total de pacientes atendidos a lo largo de 11 meses, con una participacion del 40% de los laboratorios de RED LAB. La adherencia al proyecto fue heterogenea, con un 30% de hospitales que participaron el periodo completo. El error pre analitico encontrado de mayor prevalencia en esta primera etapa, fue el error tipo 1, con una incidencia del 50%, hallandose un 27% de error tipo 2, un 14% de error tipo 3 y un 9% de error tipo 4. El registro de eventos adversos en el area pre analitica del laboratorio clinico ha demostrado ser una herramienta eficaz que conlleva a la implementacion de mejoras, reduciendo el riesgo de dano innecesario a un minimo aceptable, beneficiando asi la seguridad del paciente. A la luz de los datos analizados se recomienda el uso correcto y obligatorio de la orden unica de prescripcion vigente en todos los hospitales de la red generando espacios de informacion para su uso adecuado en las distintas areas medicas. Los datos obtenidos nos alientan a seguir avanzando en la cultura de Seguridad del Paciente mejorando asi la calidad asistencial del laboratorio clinico del G.C.A.B.A.

17
DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO SOBRE LA PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO.

Trillini M, Oviedo SA.

Catedra de Gestion del Laboratorio. Grupo de Calidad y Asuntos Regulatorios. Facultad de Ciencias Quimicas. Universidad Catolica de Cordoba. Campus Universitario: Avenida Armada Argentina 3555 (5017). Cordoba - Argentina. Tel: (54) 351 4938000. E-mail: soviedo.bioan@gmail.com, calab.fcq.ucc@gmail.com

Introduccion: La preocupacion por la calidad acompana a la bioquimica desde sus comienzos como profesion, pero tambien los bioquimicos, sea por formacion o por praxis, no tienen cultura de analisis de la gestion y organizacion de la practica asistencial, considerando esto ultimo como un acto ajeno a la tarea profesional. Las encuestas mediante cuestionario resultan una metodologia y herramienta util para investigar las conductas relacionadas con la salud y su organizacion. A finales de 2013 se diseno un cuestionario que permitiera identificar la percepcion, comportamientos, actitudes y conocimientos relacionados con la con la gestion de la calidad existente en el entorno organizacional del laboratorio bioquimico. Objetivo: Mostrar los resultados de confiabilidad y validez de un cuestionario para identificar la percepcion y conocimientos relacionados con la gestion de la calidad. Materiales y metodos: El cuestionario se aplico a una muestra de profesionales bioquimicos en ejercicio y autoridades sanitarias en el periodo comprendido entre octubre y diciembre de 2014. Se determino el alfa de Cronbach para el analisis de consistencia interna y analisis factorial de componentes principales; el punto de corte, la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos se determino con tablas de 2 x 2. Resultados: Los resultados expresaron un á de 0.87 indicando una alta confiabilidad del instrumento con una varianza del 73%. El analisis discriminante mostro que cerca del 90% de los casos fueron correctamente agrupados. Todos los calculos se realizaron con el software estadistico SPSS 15.0. Conclusiones: El cuestionario es un instrumento confiable y valido para determinar las percepciones sobre la organizacion y la gestion de la calidad en el laboratorio clinico. La encuesta asi disenada confirmo su validez y las debilidades identificadas del proceso de implementacion permitio la focalizacion de esfuerzos en cambios organizacionales y de evaluacion con la finalidad de mejorar el instrumento de medicion.

Fecha 08-10-2015 Monitor: 1 Area tematica: Calidad 14-15.30 h

18
AUMENTO DE LA FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN CÉLULAS DE LA MUCOSA BUCAL DE UNA POBLACIÓN EXPUESTA A NIVELES ELEVADOS DE ARSÉNICO EN EL AGUA DE BEBIDA EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN (ARGENTINA).

Soria de Gonzalez A, Colombo de Holgado S, Guber R, Tefaha L, Fernandez M, Liatto A, Pilar S, Roshdestwensky S.

Balcarce 747. San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel. 381154029802. E-mail: draanaliasoria@arnet.com.ar

Analizar la frecuencia de micronucleos (MN) en celulas exfoliadas de mucosa bucal (MB) de individuos que consumen agua contaminada con Arsenico (As) investigando el impacto de edad, niveles de As, tiempo de exposicion y otros factores como consumo de alcohol y tabaco. Estudio observacional, analitico, de corte transversal, en admision desde abril 2013 a junio 2015, voluntarios del departamento de Graneros (Tucuman) con consentimiento informado. Muestreo consecutivo, divididos en dos grupos: G1, 42 individuos (17 mujeres y 25 varones) Expuestos (Ex) a niveles de As mayores a 0,05 mg/L, y G2, 118 controles (22 mujeres y 96 varones). Se realizaron dos extendidos de la MB tenidos con Papanicolaou y analizados con microscopio de luz. El analisis de significancia se realizo con test t Student y Chi cuadrado, programa SPSS 20.0. Se considero significativa una p<0,05 con un IC 95% distinto de 1. Edad media+Dt G1: 53,5+13,7, G2: 58,8+10,3 anos. Se encontro asociacion significativa entre G1 y presencia de MN, Chi-cuadrado: p<0,001, OR 14,3 IC 95% (4,3- 46,6). Los niveles de As en agua de consumo de pacientes con MN fueron significativamente mayores que los que no tenian MN, (0,161+0,175 vs 0,077+0,040 mg/L, p<0,03). En G1 no hubo diferencia de edad entre los que tenian o no MN, ni en los anos de exposicion. No se encontro asociacion entre consumo de alcohol y tabaco con presencia de MN en el G1 y G2. Se observo asociacion entre la presencia de MN con signos dermatologicos asociados al consumo de As, Chi-cuadrado: p<0,005, OR 9,7 IC 95% (1,6- 58,1). Niveles elevados de As en agua inducen danos genotoxicos en celulas de MB, alteracion que se encuentra asociada a signos dermatologicos caracteristicos del hidroarsenicismo. La edad, anos de exposicion, consumo de alcohol y tabaco no influyen en la frecuencia de alteraciones nucleares en la poblacion estudiada.

19
VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA CUANTIFICAR VORICONAZOL EN SUERO MEDIANTE CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ULTRAPERFORMANCE (UPLC) CON DETECCIÓN DE ARREGLO DE FOTODIODOS (PDA).

Bressan I, Vazquez M, Mendez M, Gimenez M.

Peron 4190. CABA Argentina. Tel. 1568837712. E-mail: docencia.laboratorio@hospitalitaliano.org.ar

Validar una metodologia sencilla para cuantificar Voriconazol en muestras de suero por UPLC-PDA, dada la importancia que tiene el monitoreo de este farmaco, consecuencia de su farmacocinetica no lineal y sus efectos adversos. La cuantificacion se efectuo en un equipo Acquity H-Class con detector eë de WatersR. Se empleo una columna Acquity UPLC HSSR C18 1.8 μm, 2.1 x 100 mm, y acetonitrilo: agua (70:30) como fase movil. La deteccion del analito se realizo a 256 nm, durando la corrida analitica 10 minutos. Las muestras de suero se desproteinizaron con una solucion de estandar interno (posaconazol) en acetonitrilo antes de ser inyectadas. El rango lineal estuvo comprendido entre 0,5 y 20,0 μg/mL. El limite de cuantificacion fue de 0.5 μg/mL. La precision intra e inter-ensayo se estudio a tres niveles de concentracion utilizando materiales de control de primera parte. El nivel bajo (1,5 μg/mL) presento un intervalo de CV% de 3,0 a 5,9% intra-ensayo y un valor de 4,7% interensayo. El intermedio (7,5 μg/mL) presento un intervalo de CV% de 1,3 a 4,5% intra-ensayo y un valor de 3,4% inter-ensayo; y el nivel alto (18,0 μg/mL) un intervalo de CV% de 1,1 a 2,5% intra-ensayo y de 3,3% inter-ensayo. El sesgo del metodo tambien se estudio con los mismos materiales, presentando el nivel bajo un intervalo de BIAS% de -4,1 a 0,5% intra-ensayo y -2,4% inter-ensayo. El nivel intermedio presento un intervalo de BIAS% de -3,7 a 1,3% intra-ensayo y -0,5% inter-ensayo; y el alto un intervalo de BIAS% de -5,3 a 1,4% intra-ensayo y de -2,1% inter-ensayo. La recuperacion fue del 91,8, 94,3 y 89,4% para cada nivel respectivamente. El metodo es adecuado para el proposito previsto y puede utilizarse en el monitoreo de rutina de esta droga.

20
INTOXICACIÓN CON DROGAS DE ABUSO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL DEL NIÑO JESÚSTUCUMÁN.

Benegas J, Mendieta M, Gramajo I.

Bolivar 1155, 3oB. San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel. 381-5229616. E-mail: bioqjesusbenegas@gmail.com

Evaluar los resultados obtenidos en el Laboratorio Central del Hospital del Nino Jesus ante la sospecha clinica de intoxicacion con drogas de abuso en poblacion pediatrica durante el periodo 2014-2015; se considero: grupo etario, droga de abuso mas utilizada y tipo de intoxicacion. Estudio retrospectivo, transversal y observacional de pacientes evaluados ante la sospecha clinica de intoxicacion con drogas de abuso durante el periodo 2014-2015. Se utilizo un test de inmunoensayo cromatografico rapido para deteccion de: Anfetaminas, Barbituricos, Benzodiacepinas, Cocaina, Marihuana, Metilenedioximetanfetamina, Morfina, Opiaceos, Fenilciclidina, Antidepresivos triciclicos. Ante la sospecha clinica se evaluaron 20 pacientes con posible intoxicacion con drogas de abuso obteniendose: 50% negativo, 50% positivos de los cuales: 25% Benzodiacepinas, 10% Benzodiacepinas con Barbituricos, 10% Benzodiacepinas con Marihuana y 5% Marihuana. Con respecto a la edad: 50% presentaba 12-14 anos; 20% de 8-10 anos; 10% de 4-6 anos y 10% de 10-12 anos. Cabe destacarse que el 70% refiere intoxicacion voluntaria y un 20% intoxicacion accidental. Las drogas de abuso son sustancias psicoactivas o psicotropicas, que tienen un impacto sobre el S.N.C. y modifican su funcionamiento. El abuso de drogas se considera una de las epidemias sociales de mayor y mas rapida extension del siglo pasado y con probabilidad de extenderse y hacerse aun mas grave en este siglo. El habito de consumo de drogas de abuso se esta extendiendo a la poblacion pediatrica, por lo cual el monitoreo de dichas intoxicaciones en el laboratorio de los hospitales pediatricos es un componente importante.

21
DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN DE RECEPTORES NMDA EN RIÑÓN DE RATAS TRATADAS CON GLUTAMATO MONOSÓDICO.

Benmelej A, Fabro A, Villafane N, Contini M, Mahieu S.

Enrique Carbo 451. Parana. Argentina Tel. 3435064286. E-mail: adribenmelej@hotmail.com

Estudiar el efecto de una dieta rica en glutamato monosodico sobre la distribucion y cantidad de receptores NMDA en rinones de ratas. Para este estudio se uso un lote de 12 ratas Wistar macho, las que fueron distribuidas al azar en 2 grupos de 6 animales cada uno. A uno de los grupos se le administro una dieta estandar y agua ad libitum. En el segundo grupo, la dieta convencional fue suplementada con glutamato monosodico. Una vez finalizado el ensayo, se extirparon los rinones y se procesaron mediante tecnica histologica convencional. Posteriormente se procedio al marcado de los receptores NMDA, mediante inmunohistoquimica, previa recuperacion antigenica en microondas. Para valorar los resultados se procedio a semicuantificar la positividad encontrada en los distintos tubulos renales, asi como tambien en el corpusculo renal, utilizando como criterio de semicuantificacion, la adjudicacion de un score de cuatro grados a la diferencia de intensidad de la positividad encontrada. Analizados los resultados se observa una diferencia significativa en la positividad de los tubulos contorneados proximales (score de las ratas tratadas: 2,16, versus score de las ratas controles: 1,30). Tambien se observa una diferencia significativa en la positividad de la capsula de Bowman del corpusculo renal (score de las ratas tratadas: 1,61) versus (score de las ratas controles: 0,05) y de las celulas mesangiales del corpusculo renal (score de las ratas tratadas: 1,36) versus (score de las ratas controles: 0,02). No se observan diferencias significativas en los tubulos contorneados distales, colectores ni asas de Henle, puesto que dan negativo tanto en controles como en ratas tratadas con glutamato monosodico. En el grupo experimental se observaron diferentes expresiones del receptor NMDA a nivel de los tubulos con torneados proximales, corpusculo renal, tanto en la capsula como en las celulas mesangiales, en comparacion con el grupo control que no presenta modificaciones. Estas observaciones indican que la ingesta de glutamato monosodico provoca una mayor expresion de los receptores NMDA en corpusculo y tubulos contorneados proximales de rinon.

22
IMPORTANCIA DEL CRITERIO PROFESIONAL EN LA INDICACIÓN DEL ESTUDIO DE TROMBOFILIA.

Iglesias Varela M, Val C, Siracusa M, Funes M, Abriola M, Maggi L.

Loria 117. Buenos Aires. Argentina Tel. 11- 5768-8103. E-mail: mvarela@cdrossi.com

Analizar la poblacion de pacientes con solicitud de trombofilia congenita que fueron analizados en un laboratorio general, verificar la causa del pedido y las condiciones en los mismos al momento de la toma de la muestra, para comprobar si cumplen las condiciones para la realizacion del estudio. Se incluyeron en el presente estudio 101 pacientes que ingresaron a nuestra institucion entre 1/10/2014 y 30/06/2015. A los mismos se le doso Proteina C Cromogenica (Stago) (PC), Proteina S Libre (Stago) (PS), Antitrombina (Stago) (AT), Resistencia a la Proteina C activada (Chromogenix) (APCR). De los 101 pacientes ingresados; 84 femeninos, 17 masculinos; con un rango de edad de: 25-70 anos. Motivo del pedido: 15 con historia de trombosis, 25 perdidas de embarazo, 61 otras manifestaciones clinicas. En la poblacion estudiada no encontramos deficiencia de AT. Hallamos deficiencia de PC en 3 pacientes; deficiencia de PS en 7 pacientes, y, alteracion de la APCR en solo 2 pacientes, resultados que fueron luego corroborados por factor V Leyden. Coincidentemente aquellos pacientes con deficiencia de PS se encontraban tomando anticoagulantes orales, anticonceptivos o estaban cursando un embarazo. Es fundamental aclarar las condiciones en las cuales deben realizarse los estudios solicitados. Ademas es importante conocer el estado del paciente al momento de la toma de la muestra para poder ayudar al medico con la interpretacion de los resultados y acotar asi los resultados alterados a aquellas muestras en que la deficiencia es real.

23
¿QUÉ NOS PUEDE DECIR UN APTT PROLONGADO?

Suarez A, Rios M, Martinez M, De Gorostiza G, Rossi E.

Av Mitre 236. San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel. 3815650368. E-mail: rossieleonorab@yahoo.com.ar

Las pruebas globales de coagulacion constituyen una aproximacion a la funcionalidad de la hemostasia. Recibimos tres muestras de pacientes masculinos con APTT prolongado; el laboratorio implemento pruebas complementarias. El objetivo fue demostrar la contribucion del laboratorio en el diagnostico diferencial. Se estudiaron tres pacientes masculinos con APTT prolongados: Paciente 1 (P1) 2 meses de edad, antecedentes familiares de hemofilia severa con inhibidor. Paciente 2 (P2): 55 anos, sangrado desde la infancia. Paciente 3 (P3) 60 anos, sin antecedentes en hemostasia con abundantes hematomas espontaneos y sangrado. Se realizo: Tiempo Protrombina (TP); APTT; Tiempo Trombina (TT; IL); Fibrinogeno (Fg; Roche), Dosaje factores VIII; IX; XI y XII (Siemmens); Anticoagulante lupico (aCL; IL), Antigeno von Willebrand (vWag; inmunoturbidimetria IL); Agregacion sangre entera Ristocetina (Impedancia, Chronolog); Curva paralelismo Factor VIII (IL). Los pacientes presentaron TP, TT y fib normales. APTT P1:148; P2: 67 y P3: 105 seg (VR: 24-33). Indice Rosner APTT P1: 1,0; P2:7,9 y P3: 52,4 (IR<10.0 corrige). aCL P3: Negativo. Factor VIII P1: 0,5; P2: 1.1 y P3: 0,4% (VR: 50-150%). vW: P1: 108; P2: No dosable y P3: 144% (VR: 50-150%). Potenciacion tiempo y temperatura FVIII P3: 11 (VR >10 positivo). Curva paralelismo FVIII P2: 0,998; P3:0,738 (VR r2>0,900 paralelo). Agregacion sangre entera con ristocetina P2: ausente. El TT descarto presencia de heparina. El IR manifesto un inhibidor en el P3, con aCL negativo. La potenciacion por temperatura del efecto inhibitorio y el no paralelismo del FVIII confirmo un inhibidor de VIII. Los P1 y P2 presentaron deficits FVIII, con diagnostico diferencial de Hemofilia A (P1) y von Willebrand (P2). Ante un APTT alterado los laboratorios deberian realizar o sugerir estudios complementarios para lograr el diagnostico diferencial. Es importante remarcar la prueba de correccion con plasma normal, una prueba sencilla y de bajo costo que orienta hacia la presencia de un inhibidor.

24
VALIDACIÓN ANALÍTICA DE LAS TÉCNICAS HEMOSIL DTI Y TIEMPO DE ECARIN (ECT) PARA LA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE DABIGATRÁN EN MUESTRAS DE PLASMA TOMADAS EN EL VALLE DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR.

Martinuzzo ME, Duboscq C, Vinuales S, Girardi B, Penchasky D, Ceresetto J, Stemelin G, Otero V, Barrera L, D´Adamo M, Lopez MS, Otaso JC.

Peron 4190. CABA. Argentina Tel. 11 55245312. E-mail: memartinuzzo@gmail.com

Introduccion: El dabigatran es un anticoagulante oral que inhibe directamente a la trombina. No requiere control rutinario de laboratorio pero su medicion es importante en determinadas circunstancias. OBJETIVOS: 1. Verificar precision, exactitud y linealidad de los ensayos HemosIL DTI (tiempo de trombina diluido) y tiempo de Ecarin (ECT) 2. Comparar las concentraciones (CC) droga medidas por ambas tecnicas 3. Correlacionar las CC con los TP (%Act) y APTT. Se utilizaron 27 muestras de plasmas de 22 pacientes que recibian dabigatran 150 mg cada 12 horas n=7, o 110 mg cada 12 horas, n=15. Muestras de sangre tomadas en el valle (10-14 h de la ultima toma). Medicion de la droga: 1) HemosIL DTI, Instrumentation Laboraotry (IL), trombina bovina y plasma normal como diluyente. 2) ECT: Ecarin (diagnostica Stago), pool de plasma normal como diluyente. 3) Calibradores y controles (IL) 4) TP: PT Fibrinogen HS Plus (IL), APTT: APTT SP (IL) Instrumentos: coagulometros fotoopticos ACL TOP 300 y 500 (IL). Precision: protocolo EP15. Comparacion de tecnicas: regresion de Deming. Linealidad: Dilucion de controles con buffer diluyente de factores (0 a 234 ng/mL). Correlaciones CC de dabigatran y TP o APTT: test de Pearson. CV repetibilidad: control bajo 2,03, 2,04 y 5,4%; control alto 5,4, 5,07 y 7,51%. CV internesayo: control Bajo 3,1, 4,28 y 7,2%; control alto: 5,32, 5,94 y 8,75%. BIAS: control bajo 1,5, 4,0 y 3,4%; control alto 3,9, 5,9, 6,5%. Linealidad R2: 0,9992, 0,9972 y 0,9945. Resultados correspondientes a DTI ACL TOP 500, DTI ACL TOP 300 y ECT, respectivamente. Comparacion DTI-ECT valores de 0-500 ng/mL pendiente: 0,99 (0,88-1,1), ordenada al origen -3 (-19,0 a 12,9). Comparacion DTI-ECT valores de 0-1134 ng/mL pendiente: 1,14 (0,98-1,30) ordenada al origen -19,3 (-62 a +24). Resultados de pacientes: DTI: mediana 91, rango 4 - 935 ng/mL. ECT: mediana 82, rango 1-1134 ng/mL. Correlaciones entre CC y APTT o PT moderadas r=0,7376, p=0,0001, y r=-0,7097, p=0,0005, respectivamente. Las pruebas ensayadas presentaron muy buena precision y exactitud y demostraron linealidad (0-490 ng/mL), si bien el ECT resulto ser menos exacto en la zona baja (<50 ng/mL). La comparacion entre las dos tecnicas es aceptable en todo el rango y muy buena a CC< 500ng/mL. La correlacion de la CC de dabigatran con TP y APTT fue moderada. Consideramos que ambas pruebas podrian ser aptas para la medicion de la droga.

25
FIBRINÓGENO PROTEÍNA REACTANTE DE FASE AGUDA EN GESTANTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL DE CLÍNICAS.

Celauro N, Figueredo A, Lird A, Del Valle E, Bordon D, Rodriguez B, Carrillo S.

Hospital de Clinicas. San Lorenzo. Paraguay. Tel. 599 21 448260. E-mail: natalicelaurofa@live.com

Comprobar que el estado de gravidez produce elevacion del nivel de fibrinogeno plasmatico, en gestantes que acudieron a la catedra de Gineco-obstetricia del Hospital de Clinicas San Lorenzo entre los meses de enero a agosto de 2015. Se realizo un estudio prospectivo de tipo observacional descriptivo de corte transverso, con gestantes de la catedra de Gineco-obstetricia del Hospital de Clinicas San Lorenzo a quienes se les solicito estudio de coagulograma. El dosaje de los mismos se realizo en el laboratorio de la institucion utilizando el equipo de hemostasia marca Sysmex Ca 1500 de procedencia alemana, con reactivos y calibradores correspondiente a la misma marca. Del total de pacientes analizados, que fue de 300, se encontro que 45% de la poblacion estudiada presentaba el fibrinogeno por encima de 400 mg/dL. y el 55% con valores comprendido entre 220 y 400 mg/dL. Se observa que en el fibrinogeno existe un incremento en la concentracion plasmatica debido al estado gravidico en que se encuentra la poblacion estudiada producidos por los cambios en el mecanismo de la coagulacion.

26
NIVELES DEL TIEMPO DE PROTROMBINA EN GESTANTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL DE CLÍNICAS.

Celauro N, Del Valle E, Lird A, Figueredo A, Bordon D, Rodriguez B, Carrillo S.

Hospital de Clinicas San Lorenzo. Paraguay. Tel. 59921 448260. E-mail: natalicelaurofa@live.com

Verificar que los Tiempos de Protrombina en embarazadas en la mayoria de los casos son tiempos mas cortos que lo que equivale al 100% de la curva de calibracion, que es posible medir gracias a la automatizacion de la prueba, en gestantes que acudieron a la catedra de Gineco-obstetricia del Hospital de Clinicas San Lorenzo, entre los meses enero a agosto del 2015. Se realizo un estudio prospectivo de tipo observacional descriptivo de corte transverso, con gestantes de la Catedra de Gineco-obstetricia del hospital de clinicas San Lorenzo a quienes se les solicito estudio de coagulograma. El dosaje de los mismos se realizo en el laboratorio de la institucion utilizando el equipo de hemostasia marca SIEMENS CA 1500 de procedencia alemana, con reactivos y calibradores correspondiente a la misma marca. Del total de pacientes analizados que fue de 300, se encontro que el 85% de la poblacion presento valores del tiempo de protrombina mayor al 100% de actividad (101-140%), el 10% correspondio al 100% y el 5% menor al 100% (80- 100%). Se confirman que las prueba de TP en las embarazadas dan tiempos cortos respecto al 100% de la curva o % mayores al 100%, entendiendose como normal esta situacion debido a los cambios fisiologicos del sistema hemostatico durante el embarazo y a que la automatizacion ha ayudado a obtener estos resultados con excelentes niveles de precision y exactitud.

Fecha 08-10-2015 Monitor: 2 Area tematica: Biologia Molecular 14-15.30 h

27
ROTAVIRUS DEL GRUPO A Y DEL GRUPO C EN EL GANADO VACUNO DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA.

Spano Cruz M, Cuffia V, Cordoba P, Castillo P, Rivero A, Moreno N, Amaya JC, Sabini L.

Benjamin Matienzo 3177. La Rioja Capital. Argentina. Tel. 0380 154213199. E-mail: mspanocruz@yahoo.com.ar

Estudiar la presencia de rotavirus vacuno y los trabajadores rurales en dos sectores de la Provincia para conocer la presencia de rotavirus bovino en nuestra region, la importancia para los productores de la provincia y la interrelacion de especie con los trabajadores rurales. Se estudiaron 102 muestras de materia fecal de terneros menores de 2 anos con diarrea y 20 muestras de materia fecal de empleados rurales sin diarrea entre mayo de 2013 - mayo de 2014 en dos regiones de la provincia. Las regiones estudiadas fueron Patquia, a 70 km de la capital, y Famatina, a 231 km de la capital. La deteccion de rotavirus fue realizada por Inmunocromatografia (IC) Rota/Adeno screen dipstick (Microgen Bioproducts) para la deteccion del Grupo A y por electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) para el Grupo C. Tres muestras vacunas fueron positivas, correspondientes al 2,94% del total. Una de ellas fue positiva por PAGE, presentando un patron corto, pero negativa por IC confirmando un rotavirus del Grupo C. El ternero tenia 6 meses y pertenecia a la zona de Famatina. Las otras dos muestras positivas fueron rotavirus del grupo A. Ninguna de las muestras de los empleados rurales fue positiva. Los resultados muestran que rotavirus bovino del grupo A y C circulan en el ganado riojano produciendo diarrea aunque con menos importancia que en otras regiones de Argentina. Los rotavirus detectados requieren su secuenciacion para confirmar que no existe una relacion Interespecie.

28
DIAGNÓSTICO MOLECULAR Y PREVENCIÓN DE CÁNCER COLORRECTAL (CCR) HEREDITARIO.

Golubicki M, Antelo M, Milito D, Carballido M, Mendez G, Iseas S, Barugel M, Hirmas SM, Salanova R, Mikolaitis V, Cabanne A, Bartellini A, Roca E y Cisterna D.

Av. Caseros 2061. Pabellon C. Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina Tel. 1144082803. E-mail: mariano.golubicki@gmail.com

El sindrome de Lynch (SL) es la forma de cancer colorrectal (CCR) hereditario mas frecuente. Esta asociado a mutaciones germinales en los genes del sistema reparador del ADN (MMR). Se confirma mediante un estudio genetico de alto costo por lo que inicialmente se realiza un cribado molecular por inmunohistoquimica (IHQ) e inestabilidad microsatelital (IMS). La busqueda de mutaciones germinales en los familiares sanos es importante, ya que las medidas de vigilancia endoscopica en los portadores son eficaces para detectar el CCR en estadios tempranos. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la correlacion entre las dos tecnicas de cribado molecular para optimizar el diagnostico del SL. Adicionalmente, se identifican las mutaciones germinales predisponentes en familiares de 1er grado de pacientes con SL. Se estudiaron 72 pacientes con sospecha clinica de SL para evaluar la correlacion entre la IMS y la IHQ. De cada paciente se obtuvieron dos muestras: tejido tumoral de colon parafinado y tejido normal adyacente. La IMS se realizo con el Kit MSI V1.2 Promega. La IHQ se realizo con anticuerpos monoclonales CELL MARQUE. Para el estudio de los familiares sanos se analizaron 15 muestras de 3 familias distintas. En la familia 1 se estudiaron 7 individuos, en la familia 2 se estudiaron 5, y en la familia 3, 3 individuos. Para el diseno de primers se utilizaron los informes de los casos indices y la base de datos del grupo InSight. Se realizaron PCR y secuenciacion de Sanger especifica para el exon afectado. La concordancia total obtenida en la comparacion entre la IHQ y la IMS fue del 95,8%. En la busqueda de mutaciones germinales en familiares sanos, en la familia 1 resultaron portadores de la mutacion 2/5 individuos. En la familia 2 resulto 1/7 portador y en la familia 3 no se encontro la mutacion en ningun familiar estudiado. Ambas tecnicas de IHQ e IMS poseen un valor equivalente para predecir un deficit del sistema reparador. La IHQ es de menor costo y automatizable. La IMS es mas especifica y puede utilizarse como un metodo de confirmacion. Los portadores asintomaticos no desarrollaran cancer de colon avanzado, lo cual tiene un impacto directo en la salud publica. La realizacion de ambos ensayos en el marco del Hospital Publico tiene un impacto directo en el diagnostico y tratamiento de los pacientes con CCR.

29
ROL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR EN EL DIAGNÓSTICO DE ESOFAGITIS VIRALES EN PACIENTES CON HIV/SIDA: CASOS CLÍNICOS.

Notaristefano G, Theaux C, Aranda C, Angulo MA, Benes M, Majewski I, Carfagnini P, Della Vedova L, Ujeda Mantello C.

Division Laboratorio. Division Anatomia Patologica. Servicio de Gastroenterologia. Servicio de Clinica Medica. Hospital Carlos G. Durand. Av. Diaz Velez 5044. CABA. Argentina. Tel. 49815580. E-mail: notaristefanoguille@hotmail.com

Introduccion: Un alto porcentaje de pacientes con HIV/SIDA en etapas de inmunodeficiencia severa padece esofagitis, principalmente de etiologia infecciosa. El agente etiologico mas prevalente fue Candida albicans, seguido por Citomegalovirus (CMV) y virus Herpes simplex (HSV), habiendo otros menos frecuentes como el virus Epstein Barr (EBV). El diagnostico se basa en anamnesis, exploracion fisica y video endoscopia digestiva alta (VEDA) con biopsia para histopatologia (considerada gold standard). Los metodos de biologia molecular (BM) podrian anticipar el diagnostico, permitiendo ademas la deteccion de patogenos poco frecuentes y coinfecciones. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de la BM en el diagnostico de esofagitis virales en dos pacientes con HIV. Dos pacientes internados en Clinica Medica a los que se realiza VEDA + biopsia de esofago para Anatomia Patologica, cultivos y BM. Se realizo PCR Real time para CMV y EBV en biopsia y sangre entera, y HSV I/II en biopsia, utilizando LightCycler v2.0 de Roche Paciente 1: HIV+, HBV+, HCV+. Motivo de VEDA: odinofagia. VEDA: esofagitis, ulceras esofagicas. PCR biopsia: CMV+, HSV-I+, EBV+. PCR plasma: CMV+, EBV-. Micologico: negativo. Histopatologia: esofagitis ulcerada por cambios citopaticos por CMV y HSV. Tratamiento: ganciclovir, con mejoria clinica a los 7 dias. Paciente 2: HIV +, con sarcoma de Kaposi. Motivo de VEDA: busqueda de sarcoma de Kaposi. VEDA: ulceras esofagicas. PCR biopsia: CMV-, HSV-II+, EBV+. Histopatologia: esofagitis ulcerada por HSV. Tratamiento: Aciclovir. En los dos pacientes se encontro coinfeccion con EBV, de significado clinico discutido dada su capacidad de latencia en linfocitos B; sin embargo, consideramos que debe valorarse su hallazgo por ser un agente etiologico descripto de esofagitis y por su potencial oncogenico. En ambos casos, la PCR permitio llegar rapidamente al diagnostico etiologico e iniciar una terapia dirigida. Estos resultados se confirmaron posteriormente con la histopatologia.

30
PCR DIFERENCIAL (PCRMe) PARA DETECTAR METILACIÓN CpG DEPENDIENTE EN GEN DE LA O-6-METILGUANINA- DNA METILTRANSFERASA (MGMT).

Lorenzon MV, Saez MS, Sorroche PB, Oyhamburu JM, Grigera PR.

Peron 4190. Capital Federal. Argentina. Tel. 1149590200. E-mail: maria.lorenzon@hiba.org.ar

El status de metilacion del gen de la MGMT, una enzima suicida encargada de reparar DNA danado por agentes alquilantes, es un parametro pronostico en el tratamiento de gliomas y posiblemente otros tumores humanos de relevancia. Es objetivo de este trabajo fue implementar una tecnica de PCR diferencial capaz de detectar metilacion en el gen de MGMT presente en ADN genomico obtenido de biopsias tumorales. ADN extraido de muestras parafinadas (gliomas y/o tumores de colon) fue desnaturalizado y tratado con bisulfito de sodio (NaBi) que transformo citosinas (C) no metiladas en timinas (T). Las citosinas metiladas (mC) en C5 presentes en ambas cadenas de ADN son resistentes a la oxidacion y permanecen como tales. El material post-Nabi fue dividido en dos alicuotas identicas que son templado de dos reacciones de PCR paralelas utilizando primers directos comunes y reversos especificos para ADN metilado (primer 2) o no metilado (primer 3). La presencia o no de productos fue analizada por electroforesis en geles PAGE y/o de agarosa. El analisis en geles de agarosa demuestro que PCRMe es capaz de diferenciar entre controles positivos (> 50% de metilacion de acuerdo a pirosecuenciacion) y negativos asi como el status de diferentes muestras tumorales analizadas en paralelo. La presencia de un producto unico de amplificacion de 160 bps permite el seguimiento en tiempo real de la reaccion en presencia de Syber green facilitando el analisis de muestras multiples en formato de multiwell. Al proponer el estudio de la hipermetilacion del gen de MGMT como biomarcador tumoral y de pronostico, se logro desarrollar un test de PCR diferencial (MS-PCR) para determinar el grado de metilacion. Ambas formas de MS-PCR, de equilibrio como de tiempo real, son capaces de diferenciar muestras met (+) y met (-) de glioma y Ca colon con marcada sensibilidad y especificidad. Aun existen puntos de mejora: aumento del numero de muestras analizadas, utilizacion de probes especificas, validacion contra estandares comerciales o muestras representativas (biopsias, plasma?), etc. En conclusion y teniendo en consideracion el valor pronostico, costo y facilidad de uso, recomendamos pirosecuenciacion para analisis de metilacion del promotor de MGMT cuando el numero de muestras es alto, y MS-PCR para diagnostico clinico donde el numero de muestras es bajo.

31
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE EN CATAMARCA: APORTE DE LOS MÉTODOS MOLECULARES.

Carrizo M, Lopez A, Dagassan E, Saadi M.

Laboratorio Central de Salud Publica. Biologia Molecular. Division Bioquimica D.P.A.S.-Ministerio de Salud. Chacabuco 169. (4700) Capital. Catamarca. E-mail: bioqdcarrizo@gmail.com; labcentralcatamarca@gmail.com

Introduccion: Coqueluche o tos convulsa es una patologia inmunoprevenible que continua siendo un problema para la salud publica y es considerada por la OMS como enfermedad reemergente. El diagnostico de laboratorio de Coqueluche puede realizarse por pruebas microbiologicas moleculares o serologicas. Cada una de estas metodologias tiene distinta sensibilidad y especificidad. La Reaccion en Cadena de la Polimerasa (PCR) tiene una sensibilidad optima durante las 3 primeras semanas de iniciada la tos, cuando el ADN del agente causal, la Bordetella esta presente en la nasofaringe del paciente. Objetivo: analizar los datos obtenidos del diagnostico de Coqueluche por PCR de punto final en ninos de 1 mes a 3 anos de edad desde el ano 2010, hasta julio de 2015. Metodologia: estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Se realizo PCR de punto final (protocolo de Grimprel (1993) y Hozbor (1999)) con primers IS481 en una primera reaccion, y segunda PCR a las muestras positivas para IS481, con primers PT especificos para Bordetella pertussis. La extraccion del ADN se realizo con proteinasa K y Kit QIAmp-DNA - QIAGEN, en muestras de Aspirado nasofaringeo (ANF) Resultados:

Conclusiones: la PCR resulta de gran utilidad para el diagnostico temprano, eficaz, oportuno y de certeza de coqueluche, enfermedad que tiene como grupo mas vulnerable a los menores de 6 meses, que aun no recibieron vacunas, o tienen esquemas incompletos. La situacion de coqueluche en nuestra provincia y en el pais marca la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiologica, clinica y de laboratorio para realizar acciones de control oportunas.

32
APLICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE LEUCEMIAS EN CATAMARCA.

Dagassan E, Carrizo MD.

Laboratorio Central de Salud Publica-Biologia Molecular-Div. Bioquimica- Ministerio de Salud. Chacabuco 169. Capital. Catamarca. E-mail: labcentralcatamarca@gmail.com; ezedaga_75@hotmail.com

El analisis por PCR de genes de fusion se basa en el diseno de cebadores de oligonucleotidos en los lados opuestos de las regiones de fusion del punto de interrupcion (breakpoints) de modo que el producto de PCR contiene las secuencias de fusion especifica. Luego de la extraccion del mARN por (RT)-PCR se obtiene el cADN de las muestras aplicando luego el protocolo estandarizado del grupo Europeo BIOMED-1. Una vez implementadas las diferentes etapas diagnosticas y de control de calidad se procede al analisis de muestras de pacientes. Objetivo: Implementacion del screening molecular para el diagnostico de los rearreglos citogeneticos con transcriptos de fusion de genes mas frecuentes en LLA y LMA. Materiales y Metodos: Para la purificacion de celulas nucleadas se utilizo el metodo de Lisis Total de sangre periferica (SP) con RCLB. El mARN se obtuvo por metodo manual con TRI ReagentR de Sigma-Aldrich, Inc. segun especificaciones del fabricante. Para la obtencion de cDNA y su posterior amplificacion se utilizo el termociclador C1000, Bio-Rad, Inc. a traves de la aplicacion de los protocolos estandarizados de la Comision Europea del Grupo BIOMED-1 Concerted Action. Conclusiones: La implementacion de tecnicas moleculares en nuestra provincia, transferidas por el centro formador, fue realizada con exito. Si bien solo aproximadamente un 30% de las leucemias agudas presentan transcriptos de genes de fusion definidos y recurrentes, esto representa un impacto directo en la sobrevida de estos pacientes. Si bien el diagnostico molecular es una de las herramientas necesarias para el diagnostico y caracterizacion de leucemias, aun nos queda un largo camino por recorrer para la adquisicion del resto de las herramientas necesarias para tal fin. Es necesaria la aplicacion de nuevas politicas de salud en la provincia para la resolucion diagnostica en estos pacientes con esta grave patologia para mejorar la calidad de vida y resolucion de la enfermedad.

Fecha 08-10-2015 Monitor: 3 Area tematica: Inmunologia 14-15.30 h

33
PREVALENCIA DE SÍFILIS EN EMBARAZADAS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.

Arbelo D, Panesi L.

Direccion de Especialidades Medicas. Municipalidad de la Ciudad de Cordoba. Sarmiento 480. B° Centro. CP: 5000. Tel. 3515443129. E-mail: danielaarbelo@hotmail.com

Introduccion: en 2009 nuestro pais adhirio a la Iniciativa Regional para la Eliminacion de la Transmision Materno infantil del VIH y de la Sifilis Congenita en America Latina y el Caribe para 2015. Segun la OPS y el Ministerio de Salud de la Nacion, en 2009 la prevalencia de sifilis en embarazadas en Argentina era de 1,4%. El siguiente trabajo muestra los resultados de los 6 meses posteriores a la adhesion al Programa Provincial de VIH/SIDA y ETS articulado con el Programa Nacional. OBJETIVOS: Calcular la prevalencia de sifilis en embarazadas que asisten al laboratorio y comparar estos datos con los nacionales y los objetivos planteados para 2015. MATERIALES Y METODOS: segun el Programa Nacional de SIDA/ETS el tamizaje se realiza con una prueba no treponemica (PNT) y si resultase reactiva, se confirma con una prueba treponemicas (PT). Los reactivos provistos son: VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) como PNT y TP-PA (Aglutinacion de Particulas para Treponema Pallidum) como PT. Se tomaron los resultados de las VDRL realizadas entre octubre de 2014 y marzo de 2015. Se clasificaron segun sexo, edad y estado gestacional. Las pruebas reactivas se confirmaron por TP-PA. Se calculo la prevalencia en embarazadas. RESULTADOS: de 2382 embarazadas estudiadas, con edades comprendidas entre 15-45 anos, 38 fueron positivas, siendo la prevalencia de infeccion el 1,59%, encontrandose mayor positividad en el grupo de 15-24. De las 38 pruebas confirmadas, 7 tenian titulo VDRL= 1/1 y 15 titulo VDRL=1/2, las cuales se confirmaron con PT. 5 VDRL fueron falsos positivos. Obtuvimos un VPP (valor predictivo positivo) = 81%. CONCLUSION: Nuestros resultados concuerdan con lo publicado por la OPS y el Ministerio de Salud Nacional entre 2009-2011, indicando que se mantiene la prevalencia, siendo esta inversa a la edad y demostrando la importancia de realizar una PT para confirmar el diagnostico mas aun a titulos bajos de VDRL.

34
ESTUDIO DE NEUROFILAMENTOS DE CADENA PESADA FOSFORILADOS Y CITOCINAS COMO POTENCIALES BIOMARCADORES DE NEURODEGENERACIÓN EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE.

Filippo M, Kolliker Frers R, Capani F, Melito G, Villa A.

Hidalgo 755. Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina Tel. 54-11- 65910000. E-mail: farmaciaescuela@maimonides.edu

El objetivo de este estudio transversal estuvo dirigido a determinar si los cambios en los niveles de la subunidad pesada de los neurofilamentos fosforilados (pNF- H), presentes en sangre periferica de pacientes con Esclerosis Multiple de tipo Recaida- Remision (EMRR), se correlacionan con el grado evolutivo de la enfermedad, evaluando, de esta manera, la potencial utilidad de los pNF- H como biomarcadores de dano axonal y neurodegeneracion. Tambien se comparo el nivel de citocinas inflamatorias y antiinflamatorias, a fin de estudiar su contribucion al dano axonal. Todos los individuos incluidos en la investigacion carecian de enfermedad inflamatoria sistemica o metabolica al momento del estudio (controles y pacientes). Los pacientes con EMRR fueron seleccionados segun los criterios de McDonald, un diagnostico inferior a 5 anos de enfermedad y valor del score clinico (SC) menor de 6.0. Se utilizo la metodologia ELISA para la determinacion de los pNF-H y las citocinas. Unicamente los pNF-H (r=0,7281; p<0,0002) cuantificados en sangre periferica correlacionan positivamente con el SC. Se observo un aumento significativo para los pNF-H (p<0,0024), IL6 (p<0,0001), IL8 (p<0,0968) e ICAMs (p<0,0037), en comparacion con los controles. Ninguna de las demas citocinas presento una elevacion significativa [inflamatorias: TNFá (p < 0.5880), IL-1â (p<0,2749), IL17 (p<0,2414), MCP1 (p<0,6337) y antiinflamatorias TGFâ e IL10]. Colectivamente nuestros datos indicarian que la asociacion clinico-patologica con los pNF-H sericos podria utilizarse como un indicador consistente de discapacidad actual y potencial, debido a la fuerte asociacion entre el dano axonal y el SC. Los estudios respecto a las citocinas pro y antiinflamatorias sugieren que estas moleculas no serian indicadores consistentes de dano.

35
FRECUENCIA DE LOS PATRONES DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES DE PACIENTES CON SOSPECHA DE ENFERMEDAD AUTOINMUNE DEL LABORATORIO DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS.

Lird A, Aquino C, Celauro N, Rojas V, Segovia C, Ferreira M, Centurion A, Ortiz A, Casamayouret M.

Departamento de Inmunologia Laboratorio Central - Hospital de Clinicas UNA- Paraguay San Lorenzo. Paraguay 599. Tel. 21 446260. Email: natalicelaurofa@live.com

Determinar la frecuencia de patrones de anticuerpos antinucleares en pacientes con sospecha de enfermedades autoinmunes PALABRAS CLAVE: Patrones de tincion, Hep2, autoanticuerpos. MATERIAL: Para la determinacion de anticuerpos antinucleares, se utilizo la tecnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Las muestras y los controles positivos y negativos diluidos, (control interno, preparados en el Departamento de Inmunologia del Laboratorio de Clinicas), fueron incubados sobre laminas con celulas Hep-2 (antigeno para ANA). Los anticuerpos antinucleares presentes se unieron al autoanticuerpo especifico; la reaccion se visualizo con suero anti H polivalente (IgG, IgM, IgA) humano marcado con fluoresceina (conjugado de Biocientifica). Se considero como reaccion positiva la presencia de fluorescencia en los nucleos o citoplasmas de las celulas observadas, teniendo en cuenta los diferentes patrones de tincion. METODOS: En este estudio de diseno observacional descriptivo de corte transverso, han sido analizadas 166 muestras de sueros de pacientes de ambos sexos de edades comprendidas entre 1 a 85 anos para la deteccion de anticuerpos antinucleares con sospecha de enfermedades autoinmunes, de diciembre de 2014 a abril de 2015. De un total de 829 muestras procesadas 166 dieron positivas en ambos sexos de diciembre del 2014 a abril del 2015. 81,92% (136/166) correspondieron al sexo femenino. El 18,07% (30/166) al masculino. El 49,0% de las muestras positivas presentaron patrones homogeneo con mayor prevalencia en el sexo femenino seguida del 27% del patron moteado. En el sexo masculino el patron homogeneo fue el de mayor prevalencia, del 12%, seguido del patron moteado, 5%. Los titulos mas elevados en ambos sexos fueron mas de 1/5120 en ambos patrones homogeneo y moteado, asi como el titulo mas comun fue de 1/320. No quedan claros cuales son los de mujeres y hombres. CONCLUSION: El screening de ANA mediante IFI es la principal prueba de deteccion inicial cuando se sospecha de enfermedades autoinmunes. La diversidad de los patrones morfologicos de los autoanticuepos depende de las manifestaciones clinicas de las diferentes enfermedades autoinmunes. Sin embargo, presenta una baja especificidad, por lo cual su resultado siempre debe ser interpretado dentro del contexto clinico del paciente. Ante un resultado positivo, y dependiendo del patron obtenido, generalmente es necesario continuar los estudios serologicos en busca de los antigenos especificos asociados.

36
ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE REPARACION TISULAR EN ÚLCERAS DE PIE DIABÉTICO. TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO CON BACTERIOTERAPIA.

Arias N, Rachid M, Olea L, Ortiz Mayor M, Herrera L., Nisoria S, Silva Clara, Valdez J.

Avda. Ejercito del Norte 824. San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel. 0381-155178915. E-mail: nildanoemiarias@gmail.com

Estudiar comparativamente la efectividad de la aplicacion topica de un cultivo de Lactobacillus plantarum en relacion al tratamiento convencional desbridamiento quirurgico en las ulceras de pie diabetico. Analizar los parametros relacionados con la infeccion y las celulas y factores que participan en el proceso de reparacion tisular. Diseno analitico de casos y controles. Poblacion: 25 pacientes diabeticos con ulceras de grado 3 segun Wagner, con una evolucion de mas de 3 meses. Los mismos fueron randomizados en dos grupos: 13 pacientes fueron tratados con el tratamiento convencional y 12 con una aplicacion topica diaria de un cultivo de 105 L. plantarum/ mL durante 20 dias. Se tomaron muestras de biopsias de la herida al dia 0, 10 y 20 postratamiento. Se realizaron estudios en biopsias: 1) Bacteriologicos: identificacion de germenes, carga bacteriana y antibiograma, 2) Anatomia patologica: coloracion de H-E. 3) Histoquimicos para endotelio: anti-humano CD34 y CD31 y anti-Actina, 3) Citometria de Flujo con anti-CD 45, anti CD34, anti CD133 para celulas endoteliales progenitoras 4) PCR para TGF-â1 5) Coloracion de Gienson para deposito de colageno. Se midio hemoglobina glicosilada y se le realizo recuento y formula leucocitaria. Los resultados mostraron que el tratamiento convencional de desbridamiento no produjo modificaciones clinicas, bacteriologicas (UFC/g de tejido=9x107) ni de valores de citometria (CD34=1,5%), (CD133=0,08%). Ademas mostraron disminucion del deposito de colageno. Los pacientes tratados con L. plantarum presentaron tejido de granulacion maduro y disminucion en las UFC (dia 0= 17x106, dia 10=2x103) con aumento de la expresion del CD34=18%. Se observo mayor deposicion de colageno. El tratamiento con L. plantarum favorece la aparicion de tejido de granulacion maduro, reduce la infeccion de las heridas y aumenta la expresion de TGF-â, permitiendo la cicatrizacion de la ulcera.

37
UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE IgG4 EN DIFERENTES PROCESOS INMUNOLÓGICOS.

Vanden Ryn R, Pinheiro M, Ibanez N, Louzan S, Aranda C, Oneto A, Balbaryski J.

Jeronimo Salguero 560. CABA. Argentina. Tel. (011)155578121. E-mail: rmvr86@hotmail.com

Evaluar la utilidad de los niveles de IgG4 en diferentes procesos inmunologicos. Se realizo un estudio observacional retrospectivo, se seleccionaron 330 pacientes que concurrieron a nuestro laboratorio durante los dos ultimos anos con solicitud de IgG total, IgE e IgG4. Los motivos mas frecuentes de solicitud fueron inmunodeficiencias primarias, reacciones alergicas y enfermedades sistemicas. Durante el periodo evaluado, en el 21% de ellos (n=68) se observaron niveles aumentados de IgG4, no viendose diferencias significativas en cuanto al sexo. Los pacientes valorados presentaron una distribucion bimodal, grupo A con edad media 15+/-5 anos y grupo B: 50+/-25 anos. Los valores del grupo A fueron: IgG total: 1120±405 mg/dL, IgE: 434±77 UI/mL e IgG4: 137±89 mg/dL y los del grupo B: IgG total 1082±355 mg/dL, IgE 94±59 UI/mL e IgG4 163±85mg/dL. Del analisis estadistico surge que la media para IgE del grupo A es significativamente superior a la del grupo B (p<0,005) mientras que para IgG total y la IgG4 no existe diferencia estadistica significativa. Se observo en ambos grupos un aumento significativo de IgG4 con respecto al valor de referencia (8-135 mg/dL). La determinacion de los valores de IgG4 resultaria de utilidad clinica en pacientes adecuadamente seleccionados para el diagnostico de inmunodeficiencias primarias, procesos alergicos y/o enfermedades relacionadas a la IgG4.

38
CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA CRÓNICA POR MUTACIÓN EN STAT1 GANADORA DE FUNCIÓN: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO.

Benegas J. Ibanez D, Antich Rizza M, Tahuil N.

Bolivar 1155, 3oB. San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel. 381-5229616. E-mail: bioqjesusbenegas@gmail.com

Reportar un caso de Candidiasis Mucocutanea Cronica (CMC) por mutacion en STAT1, de un paciente pediatrico en el Hospital del Nino Jesus. Paciente de sexo masculino de 16 anos, con diagnostico de CMC y antecedentes de infecciones fungicas, virales y bacterianas. Ingresa al hospital con sospecha de sepsis severa. Se solicita: Hemograma, Quimica Hematica, Coombs directa, Policultivos, Cultivo Micologico, PCR para complejo Mycobacterium tuberculosis y serologia viral Hematocrito 10%; Hemoglobina 2,9 g/dL; Plaquetas 41x109/L; Leucocitos 5x109/L; Bilirrubina Total: 6,2 mg/dL; Bilirrubina Indirecta: 5,4 mg/dL; LDH: 3287 U/L; Coombs directa: positiva; VDRL: 4 dils; TPHA: Negativo; IgM CMV: Reactivo; IgM HSV: Reactivo; IgM Parvovirus: Reactivo; IgM EBV: Reactivo; Tinea Capitis y Corporis por Microsporum canis; PCR para complejo Micobacterium tuberculosis en LCR: positivo, Urocultivo, Hemocultivo y Coprocultivo: Negativos. La CMC presenta un cuadro clinico florido que incluye: infecciones en mucosa por Candida, Dermatofitosis, Anemia Hemolitica, Hepatitis Autoinmune, Anticuerpos anti-fosfolipidicos, susceptibilidad a Infecciones virales y bacterianas y Carcinoma de Celulas Escamosas, entre otras. Mutaciones en STAT1, una familia de proteinas que participan en la transduccion de senales celulares como activador de transcripcion, pueden llevar a ganancia de funcion y desencadenar alteraciones en la inmunidad Th1/Th17 predisponiendo a infecciones fungicas. El paciente presenta una sustitucion de Treonina por Metionina en la posicion 385 del gen de STAT1 (dominio de union al ADN). Esta mutacion se expresa fenotipicamente con hiperfosforilacion de STAT1 debido al dano en el mecanismo de desfosforilacion de la proteina (STAT1 ganadora de funcion) provocando en este paciente candidiasis, dermatofitosis, anemia hemolitica y sepsis grave que llevo a su muerte. Segun revisiones bibliograficas existen pocas publicaciones de pacientes con mutacion en STAT1 ganadora de funcion en su dominio de union al ADN.

39
EVALUACIÓN DE VITAMINA B12 EN PACIENTES CON GASTRITIS CRÓNICA ATRÓFICA AUTOINMUNE APCA POSITIVOS.

Amigo Q, Rodriguez M, Yamamoto L, Saporiti P, Carballo G, Sorroche P, Gimenez, MI.

Peron 4190. CABA. Argentina. Tel. 1168837712. E-mail: docencia.laboratorio@hospitalitaliano.org.ar

La gastritis cronica atrofica autoinmune (GCA) se caracteriza por perdida de celulas parietales gastricas, criticas en la absorcion de Vitamina B12 (VitB12), responsable de la maduracion eritrocitaria. Su deficiencia genera un tipo de anemia megaloblastica llamada Anemia Perniciosa. Nuestro objetivo es evaluar los niveles de VitB12, hemoglobina (Hb) y volumen corpuscular medio (VCM) en pacientes con anticuerpos anti-celulas parietales positivo (APCA (+)) y GCA. Se realizo un estudio retrospectivo (mayo 2013; mayo 2015) analizando historias clinicas de 71 pacientes con APCA (+) y GCA confirmado por biopsia gastrica (criterios Sydney). Se analizaron niveles de Hb, VCM (LH750 BeckmanCoulter) y VitB12 (DXI 800 BeckmanCoulter). La determinacion de APCA se realizo por inmunofluorescencia indirecta sobre un corte criostatico de higado, rinon y estomago de rata (BioSystem). Se analizaron 71 pacientes (30 a 88 anos) APCA (+) y GCA. De estos, 54(76%) tuvieron niveles de VitB12 debajo del limite de referencia (<200 pg/mL) (mediana de edad: 68 anos), de los cuales, 20 (37%) eran anemicos (criterio WHO); 10 de estos tenian megaloblastosis (VCM>97fl). De los 34 pacientes restantes (VitB12 baja sin anemia), 6 tuvieron VCM alto. Se encontraron 17 pacientes con VitB12 normal (mediana de edad: 68 anos), en donde solo 3 tuvieron anemia y de estos, 2 con VCM alto. De los 14 restantes sin anemia, ninguno tuvo VCM alto. No hubo diferencia entre las medianas de edad entre la poblacion de anemicos y no anemicos. Se comprueba que la presencia de GCA con APCA positivo se asocia al deficit de VitB12 (76%). Nuestro trabajo justificaria la determinacion de vitB12 en pacientes con anticuerpos anti parietales positivos. No se han observado diferencias significativas con respecto a la Hb ni con el VCM.

Fecha 08-10-2015 Monitor: 3 Area tematica: Hematologia 14-15.00 h

40
UN CASO CLÍNICO.

Martinez N, Richard M.

Presidente Peron 450. Parana - Entre Rios. Argentina. Tel. 0343- 154254393. E-mail: nancymartinez44@hotmail.com

Paciente de sexo masculino de 53 anos, diagnosticado con Mieloma Multiple a IgG, estadio III B en recaida. Presentacion del hallazgo en sangre por IDR, de dos halos bien definidos en IgG, con un proteinograma electroforetico con una sola banda monoclonal. Actualmente paciente en remision para transplante sin presencia de doble halo. Corrida electroforetica. Inmunidifusion Radial. Inmunoelectrofijacion. Deteccion de Proteina de Bence Jones. Laboratorio de rutina para Mieloma. Por electroforesis en acetato: banda monoclonal media en zona Gamma Glob lenta sobre fondo ausente de otras Gamma Globulinas. Por IDR: doble halo IgG, bien definidos. Por Inmunoelectrofijacion hallazgo de dos bandas monoclonales a IgG, con sus respectivas cadenas livianas Kappa. Proteina de Bence Jones, Negativa (-) Beta-2-Microglobulina: Muy elevado. En nuestro servicio es la primera vez que se presenta un paciente con esa particularidad, de lo que se desprende la importancia de la utilizacion del metodo de Inmunoelectrofijacion en todo paciente, con sospecha de Mieloma. Inusual presentacion de doble halo IgG, por IDR, con proteinograma electroforetico con unica banda monoclonal.

41
VALORACIÓN DE LOS DEPÓSITOS DE HIERRO COMO INDICADOR DEL ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES JUJEÑOS.

Guerra L, Buys M, Alfaro E.

Instituto de Biologia de la Altura, Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. Argentina. Tel. 0388 154104668. E-mail: lnguerra@inbial.unju.edu.ar

La deplecion de reservas corporales de hierro es la deficiencia nutricional mas prevalente y principal causa de anemia en el mundo. El agotamiento de los depositos ferricos se refleja en bajos niveles de Ferritina serica (Fs) en ausencia de inflamacion. A diferencia de la hemoglobina, sus valores no son afectados por la altura geografica ni por el tabaquismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la prevalencia de deficiencia de depositos de hierro (DDFe) en poblacion escolar de la provincia de Jujuy. Se realizo un estudio transversal y descriptivo. La muestra analizada fue de 748 escolares de 5 a 17 anos supuestamente sanos (310 mujeres y 438 varones) procedentes de diferentes localidades de la provincia de Jujuy. Previo consentimiento informado, se obtuvo la muestra por puncion venosa y en condiciones de ayuno, recogida en tubos sin anticoagulante para determinar Fs mediante tecnica de ELISA. Se considero como punto de corte para evaluar DDFe a la concentracion de Fs<15 ìg/L. Se calculo la prevalencia de DDFe por sexo, por lugar de residencia (Tierras Altas (TA) >2500 msnm y Tierras Bajas (TB) < 2500 msnm) y por grupo etario (<12 y >12 anos). Independientemente del lugar de residencia, los ninos < de 12 anos presentaron una prevalencia muy baja de DDFe (1,04% en varones y 1,72% en mujeres) al igual que los varones >12 anos (1,71%); mientras que las mujeres >12 anos registraron un valor de 14,08% siendo la mayoria de ellas (96.6%) residentes en TA. Esto revela que en esta zona las adolescentes se ven mas afectadas por carencias nutricionales requiriendo profundizar este analisis para identificar posibles causas. Sin embargo, este valor elevado no supera el 20%, limite que define la OMS para que una poblacion se considere ferropenica y requiera implementacion de medidas preventivas.

42
ANEMIAS MICROCÍTICAS - HALLAZGOS DE BETA TALASEMIA MENOR.

Garcia M, Erbetta M, Orduna A, Richard M.

Peron 450 - Hospital San Martin Parana. Argentina. Tel. 343-154476116. E-mail: mloglio@hotmail.com

Conocer la incidencia de pacientes portadores de Beta Talasemia Menor encontrados al azar en nuestro medio. Contador Hematologico Sysmex XT 4000, Autoanalizador COBAS C311, Cuba Electroforetica para Hemoglobina en medio alcalino. Espectrofotometro Metrolab 1600. Sobre un total de 3500 pacientes ambulatorios e internados a los que se realizo Hemograma completo se encontro: - VCM (Volumen Corpuscular Medio) menor de 80 fl.: 3,66% (128 pacientes con Microcitosis) - Microcitosis con Perfil Ferrocinetico Normal: 1,37% (48 pacientes) - Dosaje de Hemoglobina A2 (HbA2): Aumentada en 14,5% (7 pacientes) de los 48 estudiados. El 0,2% de la poblacion estudiada presento dosaje de Hb A2 compatible con Beta Talasemia menor. Tambien se observo que estos pacientes presentaban VCM menor a 65 fl. y MCH (Hemoglobina Corpuscular Media) menor de 20 pg.

43
EVALUACIÓN DEL VOLUMEN MEDIO DEL NEUTRÓFILO EN PACIENTES CON INFECCIONES BACTERIANAS SISTÉMICAS.

Santiago S, Borda N, Sueiro L, Pares J, Benito C, Aranda C.

Av. Diaz Velez 5044. CABA. Argentina. Tel. 1550290124. E-mail: sergiod_santi@hotmail.com

El contador hematologico Beckman Coulter LH750 permite evaluar propiedades de los leucocitos a traves de la medicion por impedancia, conductividad y laser optico (tecnologia VCS). Los cambios morfologicos de los neutrofilos ante una infeccion pueden ser cuantificados por las medias del volumen (MNV), conductividad (MNC), medicion optica (MNS) y sus desvios (NDW, NCW y NSW, respectivamente). Los bacilos Gram negativos (BGN) tienen alto potencial para estimular la produccion de citoquinas, las que aumentarian el volumen medio del neutrofilo (MNV) en infecciones sistemicas ocasionadas por este tipo de bacterias. El objetivo de nuestro trabajo fue comparar el MNV de pacientes con infecciones bacterianas sistemicas causadas por BGN y cocos Gram positivos (CGP) respecto al MNV de pacientes no infectados. Se procesaron en un contador hematologico Beckman Coulter LH750 un total de 168 hemogramas de pacientes adultos. 90 hemogramas de donantes de sangre, considerados el grupo control, y 78 de pacientes con bacteriemia sintomatica (hemocultivos positivos jerarquizables por criterio microbiologico), de los cuales 49 hemogramas correspondian a infecciones sistemicas causadas por BGN y 29 a infecciones sistemicas causadas por CGP. Se excluyeron pacientes con trastornos hematologicos. El analisis estadistico se realizo mediante el programa informatico GraphPadR Prism 6. El grupo de pacientes con infeccion sistemica causadas por BGN presento un incremento significativo del MNV respecto al grupo de pacientes con infecciones sistemicas por CGP y al grupo control con un nivel de significancia <0,01. Por otro lado, no existe diferencia significativa entre el MNV de los pacientes infectados por CGP y el grupo control. Debido al incremento que se produce en el MNV en pacientes con infecciones sistemicas por BGN, este parametro podria ser utilizado como un indicador precoz de una posible bacteriemia por BGN y orientar el inicio del tratamiento empirico correcto.

44
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE COMPARACIÓN DE DOS CONTADORES HEMATOLÓGICOS.

Pares J, Gurrea M, Sueiro L, Santiago S, Benito C, Aranda C.

Avenida Diaz Velez 5044. CABA. Argentina. Tel. 1530807414. E-mail: jesipares@hotmail.com

Implementar un protocolo de comparacion de dos contadores hematologicos que funcionan en nuestro laboratorio. Inicialmente, aplicamos la comparacion alternativa: durante 5 dias, se determino el recuento de leucocitos, eritrocitos, plaquetas y dosaje de hemoglobina, por simplificado, a 40 muestras de sangre anticoagulada con EDTAK2, en dos contadores hematologicos Beckman Coulter LH750, uno perteneciente al laboratorio de planta (p) y otro al de urgencias (u). Los datos se analizaron mediante GraphPad 5. Mediante la guia CLSI EP31-A-IR, corroboramos la comparabilidad de resultados cuantitativos en el tiempo: se calculo el desvio estandar intracorrida (SRp y SRu) y el intercorrida (STp y STu) para cada contador y para los tres niveles de controles LiquichekTM Hematology Controlc BIO-RAD. Para cada nivel de control se aplicaron las formulas SRpooled= [(SRp2+SRu2)/2]1/2 y STpooled=[(STp2+STu2)/2]1/2, se calcularon la gran media, (gran X)=(Xp+Xu)/2, la diferencia critica (CD), multiplicando el resultado de cada parametro arrojado por el contador de planta por el requisito de calidad, y los cocientes CD/ST y SR/ST. Estos dos cocientes se interpolaron en la tabla que figura en la guia, definiendo el procesamiento de cada control una vez y el limite de rechazo (LR) como 0,7*CD. Luego de correr los controles, en cada contador, para cada nivel, se calculo la diferencia entre los resultado, (Dif)=Xip-Xiu, y se comparo con el LR. Los parametros evaluados en la comparacion alternativa arrojaron r>0.99, pendientes no significativamente diferentes de 1, ordenadas no significativamente diferentes de cero y vias promedios cercanos a cero. Los resultados de Dif de todos los parametros, para los tres niveles de control, fueron menores a los LR. El protocolo implementado demuestra que los dos contadores hematologicos son estadisticamente comparables. Debido al excelente desempeno de los metodos, consideramos que el metodo de comparacion propuesto en la guia CLSI EP31-A-IR podria repetirse semestralmente.

45
MUTACIÓN DEL GEN HFE EN INDIVIDUOS CON RASGO BETA-TALASÉMICO. INFLUENCIA SOBRE EL ESTRÉS OXIDATIVO Y NIVELES DE HIERRO.

Lazarte S, Monaco ME, Teran M, Jimenez C, Ledesma Achem E, Isse B.

Balcarce 747. San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel. 3816648653. E-mail: slazarte@fbqf.unt.edu.ar

Investigar la presencia de mutaciones en el gen HFE en sujetos con rasgo beta-talasemico (RBT) y su influencia sobre el estres oxidativo (EOx) y metabolismo del hierro (Fe). Se analizaron 21 individuos con RBT en el Instituto de Bioquimica Aplicada de la Universidad Nacional de Tucuman, durante el periodo setiembre 2013-junio 2014. Se realizo hemograma (Sysmex KX-21N), electroforesis de hemoglobina y cuantificacion de HbA2; se midio catalasa (tecnica de Goth), especies tiobarbituricas (tecnica de Buege y Aust) y estado del Fe (Wiener Lab). Se determino la expresion del gen del factor FoxO3, involucrado en la resistencia al EOx, por medio de Retro Transcripcion-PCR tiempo real (RT-qPCR). La caracterizacion de las mutaciones en el gen HFE se efectuo mediante PCR tiempo real con sondas FRET (transferencia de energia fluorescente mediante resonancia). Cinco individuos con RBT (24%) presentaron la mutacion H63D en el gen HFE. El analisis comparativo de las variables hematologicas estudiadas, entre los sujetos que exhibian o no mutacion H63D, no arrojo diferencias significativas, excepto en el hematocrito (p<0,05). Asimismo, el estudio del EOx tampoco mostro diferencias significativas (p>0,05). Diferentes estudios han arrojado resultados contradictorios sobre la interaccion del RBT con mutaciones en el gen HFE, ya que algunos sugieren que habria un aumento en la saturacion de transferrina, y otros que no estarian relacionados. Los resultados actuales indicarian que en nuestra poblacion el RBT no tiende a agravarse por la co-herencia de mutaciones en el gen HFE.

46
INTERVALOS DE REFERENCIA DE INDICES HEMATIMÉTRICOS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Cagigas G, Prado D, Velazquez E, Picone L, Fillia V

Ramon Carrillo 1339. Rafael Calzada. Argentina. Tel. 344715419927. E-mail: germancagigas@gmail.com

Obtener los IR de indices hematimetricos para la poblacion pediatrica que concurre al laboratorio del H.Z.G.A. Dr. Arturo Onativia. Se analizaron hemogramas recolectados en tubos de EDTA de 1169 pacientes pediatricos sanos que concurrieron en el periodo enero 2014 a junio 2015 al Laboratorio del H.Z.G.A. Dr. Arturo Onativia. Las muestras se analizaron mediante el equipo CellDyn 3700 de Abbott. Se tuvieron en cuenta valores de hemoglobina (Hb), Hematocrito (Hto), Recuento de globulos rojos (RBC), volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentracion de hemoglobina corpuscular media (CHCM) y amplitud de distribucion eritrocitaria (RDW). Los pacientes fueron agrupados por edad. Se analizaron los datos mediante el programa SPSS Statistics de IBM. Se eliminaron valores outliers. La determinacion de los IR para cada subgrupo se realizo haciendo uso del metodo no parametrico recomendado por la CLSI en su guia C28-A3. GRUPO 1: 6 meses a 2 anos de edad (n=232); GRUPO 2: 2 a 5 anos (n=305); GRUPO 3: 5 a 9 anos (n=367); GRUPO 4: 9 a 12 anos (n=265). En la tabla se incluyen los IR, medias y DE obtenidos para cada grupo de edad.

Los resultados obtenidos resaltan la importancia de contar con valores de referencia especificos para poblaciones pediatricas. Como se esperaba, el subgrupo con mayor dispersion de datos fue el que comprende las edades de 6 meses a 2 anos. Se continuara con el estudio con el objetivo de aumentar la cantidad de resultados y acotar aun mas los rangos de edad de los subgrupos.

47
INCIDENCIA DE INHIBIDOR LÚPICO EN EL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA.

Richard M, Martinez N. Hospital San Martin.

Presidente Peron 450. Parana. Argentina. Tel. 0343-154254393. E-mail: marianaluz72@hotmail.com

Estudio de inhibidor lupico. Incidencia en pacientes con: ACV (accidente cerebro-vascular), Enfermedades Autoinmunes, Abortos recurrentes y TVP (trombosis venosa profunda) en nuestro servicio. Coagulometro Start Stago. Pruebas: APTT (Roche), DRW screening y confirm de stago y dRwT (Veneno vibora Russel de Stago). Se estudiaron 107 pacientes de los cuales 73 son mujeres y 34 hombres. El 15,9% (17 pacientes) presento Inhibidor lupico Positivo. Siendo: 4,62% (5 pacientes) TVP; 1% (1 paciente) ACV; 7,48% (8 pacientes) Enfermedades Autoinmunes, 2,80% (3 pacientes) Abortos recurrentes. En nuestro servicio se encontro una mayor incidencia de Inhibidor Lupico Positivo en Enfermedades Autoinmunes, siendo de estas, el LES el de mayor predominio.

48
FRECUENCIA DE FENOTIPOS Rh EN EMBARAZADAS.

Banos R, Farina Alves S, Garcia R, Laplagne A.

Rivadavia 728 Este. San Juan. Argentina. Tel. 264154106982. E-mail: farinaalves@hotmail.com

El sistema Rh es el mas complejo y polimorfico de la membrana del eritrocito. Su gran importancia e interes clinico se deben a que sus antigenos son sumamente inmunogenicos y juegan un papel central en la patogenesis de la enfermedad hemolitica feto neonatal. El objetivo del siguiente trabajo fue estimar la frecuencia del fenotipo Rh en pacientes embarazadas que concurrieron al IPHEM, desde el 23 de septiembre de 2013 al 23 de julio de 2015. La poblacion estudiada correspondio a 228 embarazadas. Se utilizo un procedimiento de muestreo probabilistico aleatorio simple. Se empleo un diseno retrospectivo, descriptivo, observacional. Los grupos sanguineos ABO se realizaron con anti-A, anti-B y anti-AB y el sistema Rh con Anti D (REDIAR), mediante la tecnica de microplacas. La tipificacion del fenotipo Rh y antigeno Kell se realizo mediante la tecnica en gel por medio de tarjetas (Diana Processor GRIFOLS). En las celulas Rh negativo se realizo ademas la determinacion del D debil.

Las embarazadas Rh (D) negativas corresponden al 28%, genotipo: cde/cde y D debiles negativas. El 100% fue Antigeno Kell negativas. El conocimiento previo del fenotipo Rh en pacientes embarazadas acelera notablemente la seleccion de las unidades mas aptas en casos de requerimientos de transfusion. Se reducirian los incidentes de sensibilizacion por los antigenos del sistema Rh, que a menudo es imposible de evitar con las tecnicas de compatibilidad realizadas de rutina. Existe un importante grado de mezcla aborigen, y la coincidencia a destacar de los porcentajes de los fenotipos de San Juan (Argentina) y Chile.

49
IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DEL FROTIS SANGUÍNEO EN HEMOGRAMAS REALIZADOS POR AUTOANALIZADOR.

Garcia M, Orduna A, Erbetta M.

Peron 450. Parana, Argentina. Tel. 343- 154746116. E-mail: mloglio@hotmail.com

Demostrar la necesidad de la observacion microscopica del frotis sanguineo de cada muestra procesada, realizando un seguimiento de determinadas alarmas informadas por los contadores hematologicos y compararlas con lo observado en el microscopio. Materiales: Autoanalizador Sysmex XT 4000 i, frotis sanguineos coloreados con May Grundwald - Giemsa, microscopio optico. Metodologia de trabajo: las muestras de sangre entera para hemograma se procesaron en autoanalizador, se registraron las siguientes alarmas: % IG (porcentaje de granulocitos inmaduros), NRBC (globulos rojos nucleados), Blastos y Linfocitos Atipicos. Se observaron al microscopio los correspondientes extendidos realizados con sangre de punta de aguja y tenidos con May Grundwald-Giemsa y se corroboro la presencia o ausencia de dichas alarmas en cada muestra estudiada. Se determinaron los porcentajes donde las alarmas informadas por el equipo coinciden o no, con lo observado al microscopio.”Se analizaron 500 muestras correspondientes a pacientes internados y ambulatorios, obteniendo los siguientes resultados:

Luego de nuestra observacion diaria concluimos que la dupla Autoanalizador - Microscopia optica (May Grundwald- Giemsa) se hace inseparable a la hora de realizar un informe certero de Hemograma.

50
CRISTALES DE COLESTEROL EN UN LÍQUIDO SINOVIAL DE CADERA QUE SIMULAN UN PROCESO INFECCIOSO. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Grabow S, Burdet J, Colimodio D, Rosa C, Pineda G, Costa D.

Av. Peron 1500. Derqui. Pilar. Argentina. Tel. 0230 448 2000. E-mail: labcentral@cas.austral.edu.ar

El objetivo de esta presentacion fue describir que la presencia de abundantes cristales de Col en un LS de cadera simularon el aspecto de un fluido purulento. Paciente de sexo femenino, 73 anos, con sospecha de infeccion de cadera asociada a protesis. Se obtuvo una muestra de LS por artrocentesis para el analisis fisicoquimico y cultivo. Se realizo el examen directo por microscopia optica y el recuento celular en camara de Neubauer. Se obtuvieron los datos de Col total y proteinas totales por el metodo colorimetrico y glucosa por metodo enzimatico UV, tanto en LS como en suero. Se midio la velocidad de sedimentacion globular (VSG), el factor reumatoideo (FR) por aglutinacion de particulas de latex y el factor antinuclear (FAN) por IFI. Se realizaron estudios microbiologicos y se deriva muestra a Laboratorio de Referencia para analisis cristalografico.

En funcion de la concentracion de glucosa, proteinas totales y LDH el LS del paciente en estudio se clasifico como exudado. La concentracion de Col del LS fue mayor que en el suero del paciente. Se observa la presencia de gran cantidad de Cristales de colesterol en LS.*La concentracion de Col del LS fue mayor que en el suero del paciente. La levadura aislada Trichosporon inkin, cosmopolita, oportunista, produce infecciones sistemicas en pacientes inmunosuprimidos, mientras que en inmunocompetentes solo infecciones superficiales.

Fecha 08-10-2015 Monitor: 4 Area tematica: Endocrinologia 14-15.30 h

51
INDICADORES METABÓLICOS EN POBLACIÓN ADOLESCENTE: NORMOPESO vs OBESOS.

Ponce G, Rodriguez M, Quezada A, Garcia J.

Islas Malvinas N° 1718. Rada Tilly. Chubut. Argentina. Tel. 0297-155927633. E-mail: gracielamabelponce@gmail.com

Introduccion: La prevalencia de sobrepeso y obesidad infantojuvenil se ha incrementado sustancialmente a nivel mundial en menos de una generacion. La promocion de alimentos densamente energeticos y pobres en nutrientes, favorece el rapido incremento de peso exacerbando los factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades cronicas. Objetivo: determinar si existen diferencias de los indicadores metabolicos entre poblacion adolescente eutrofica y sobrepeso/obesa. Materiales y metodos: se estudiaron 403 voluntarios (280 mujeres y 123 varones) de edades comprendidas entre 12 y 16±0,5 anos. Se evaluaron indices antropometricos, tension arterial, glucemia (G), colesterol total (CT), HDL, LDL y trigliceridos (TG) (espectrofotometria). Se clasifico la poblacion como normopeso o sobrepeso/obesa a partir del calculo del indice de masa corporal (IMC) (criterio IOTF) y del percentilo de circunferencia de cintura (Pc CC), (OMS). Resultados: las medianas y cuartilos 25 y 75 del total de los adolescentes fueron; tension arterial sistolica (TAS): 114 (107-120), tension arterial diastolica (TAD): 65 (60-71), G: 83 (77-90), CT: 155 (140-175), HDL: 53 (46-61), LDL: 89 (73-103) y TG: 63 (47-91). 39% de la poblacion general resulto con sobrepeso u obesidad segun el IMC proyectado y 21% cuando se considero el Pc CC. Los adolescentes con sobrepeso u obesidad presentaron mayores niveles de TAS, TAD, G, HDL y TG (p<0,01). 3,07% de los adolescentes evidenciaron sindrome metabolico (SM) (ATP III) y dentro del grupo sobrepeso/obeso 7,33%. Conclusion: el incremento de las variables evaluadas, junto a la frecuencia de SM encontrada en el grupo de adolescentes obesos, demuestra la urgente necesidad de implementar programas de promocion y prevencion de la obesidad para evitar consecuencias futuras.

52
RESISTENCIA A LA INSULINA E INFLAMACIÓN SUBCLÍNICA EN NIÑOS OBESOS.

Carrizo T, Diaz E, Fonio M, Bazan C, Abregu A.

Balcarce 747. San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel. 0381-154423660. E-mail: vabregu@fbqf.unt.edu.ar

La obesidad esta relacionada a un riesgo incrementado de resistencia a la insulina (RI) y diabetes. Las citoquinas secretadas por el tejido adiposo inducen a una inflamacion subclinica. El objetivo fue: investigar RI e inflamacion subclinica en una poblacion infantojuvenil obesa, mediante la determinacion de indice HOMA y niveles de IL-6, MCP-1, TNF-á, uPCR y Fg, analizando correlacion entre variables. Se estudiaron 58 ninos de 7-14 anos con obesidad (IMC>percentilo (po) 97 para edad y sexo) y 20 ninos controles. A todos se les midio IMC, circunferencia de cintura (CC) y estadio de Tanner. Se determinaron los niveles plasmaticos de IL-6, MCP-1 y TNF-á (ELISA, R&DSystems), uPCR (Immulite 2000), Fg (Met. Clauss), glucemia en ayunas (Wiener Lab), insulina plasmatica (ECLIA, Roche).Se considero RI al po≥90 del HOMA segun sexo y estadio de Tanner. Los datos se expresaron como media ± DE. El coeficiente de Pearson se uso para la correlacion entre variables. Los ninos obesos presentaron valores mayores de insulina (22,2±12,3 vs 6,5±2,2 uUI/mL; p=0,0001), HOMA (4,3±2,6 vs 1,2±0,5; p=0,0001), IL-6 (2,3±3,7 vs 0,7±0,2 pg/mL, p=0,01); MCP-1(157±48 vs 95±18 pg/mL, p=0,0001); TNF-á (16,6±4,5 vs 12,8±2,0 pg/mL, p=0,04); uPCR (2,2±1,7 vs 0,5±0,4mg/L, p=0,0001) y Fg (337±84 vs 246±18 mg/dL, p=0,0001) respecto al grupo control. Al comparar obesos con y sin RI no se encontraron diferencias en las moleculas estudiadas. El HOMA se correlaciono con IMC y CC. Los resultados evidencian la presencia de inflamacion subclinica y una asociacion entre obesidad y RI en la poblacion estudiada.

53
CORRELACIÓN ENTRE PROTEÍNA C REACTIVA Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE CIRCUNFERENCIA DE CINTURA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL.

Barrera G, de la Vega A, Gallardo A, Gomez S, Gonzalez E, Pinto L, Plana M, Nonni V, Reus C, Zussino F.

Avenida Rawson Sur 494. San Juan. Argentina. Tel. 2645659348. E-mail: pintobioq@gmail.com

Evaluar la correlacion entre valores de PCR y valores de Circunferencia de Cintura (CC), e Indice de Masa Corporal (IMC). El estudio incluyo 78 sujetos con sobrepeso y obesidad, IMC mayor o igual a 25, clasificados en clase I, II y III segun OMS, con edades entre 15 y 64 anos. El mismo se realizo en el Hospital Doctor Guillermo Rawson de la provincia de San Juan, entre septiembre y octubre de 2014. Las muestras de sangre se obtuvieron por venopuncion y se determinaron con los autoanalizadores Cobas c 501 y Cobas e 411 de Roche. El analisis estadistico se realizo con el programa MedCalc y SPSS version 19.0. La normalidad de las variables se analizo con las pruebas de Kolmogorov-Smirnov con un grado de significancia p<0,005. Se evaluo la relacion entre distintas variables y PCR mediante el coeficiente de correlacion de Spearman (ñ). La mediana de la concentracion de PCR aumento en relacion al incremento IMC, pacientes con obesidad clase III fue mas alta respecto de los pacientes con sobrepeso (1,30 y 5,35; p=0,002, respectivamente). La correlacion de la PCR con IMC presento un ñ=0,54 con un p=0,0001, PCR con CC fue ñ=0,44 y p=0,0002. La correlacion de la variable PCR mostro una relacion moderada con IMC y debil con CC. Consecuentemente seria valioso implementar la medicion de PCR en pacientes con sobrepeso y obesidad, dentro de las pruebas de laboratorio solicitadas para evaluar el riesgo cardiovascular.

54
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE BACTERIEMIA.

Barrera G, Gallardo A, Gonzalez E, de la Vega A, Pinto L., Plana M, Nonni V, Reus C, Zussino F.

Avenida Rawson Sur 494. San Juan. Argentina. Tel. 2645659348. E-mail: pintobioq@gmail.com

Determinar los puntos operativos de PCT para el diagnostico de bacteriemia, definir el mejor punto de corte y comparar su capacidad discriminativa frente a Proteina C Reactiva (PCR) y recuento de Globulos Blancos (GB). Estudio retrospectivo desde julio de 2014 a marzo de 2015 que incluyo 88 muestras de pacientes adultos y pediatricos mayores a 48 horas de vida. Se determinaron valores de PCT, PCR, GB y hemocultivos. Se utilizo el programa MedCalc 15.6.1 para realizar una curva ROC de PCT, de GB y de PCR, con respecto al hemocultivo como prueba estandar de oro. Se determino el area bajo la curva de cada una, se compararon en referencia a la PCT y se establecio el mejor punto de corte de PCT. El area bajo la curva de PCT fue de 0,90, de PCR de 0,72 y de GB de 0,57. El punto de corte optimo de PCT para diagnostico de bacteriemia fue de 2,17 con una sensibilidad de 70,6% y especificidad de 98,6%. En la comparacion del area bajo la curva segun el metodo descripto por DeLong, hubo una diferencia estadisticamente significativa entre PCT y PCR con un p=0,0006; PCT y GB tambien presento una diferencia con un p=0,0004. El marcador PCT mostro mejores caracteristicas operativas que el valor de GB y PCR, por lo tanto, es posible afirmar segun la comparacion que PCT tiene una mayor capacidad discriminativa que PCR y el recuento de GB para diagnostico de bacteriemia.

55
NUEVA ENFERMEDAD ESTUDIADA EN EL PROGRAMA DE PESQUISA NEONATAL. DEFICIENCIA DE ACIL-COA DESHIDROGENASA DE CADENA MEDIA (MCADD).

Notaristefano G, Hunt M, Maccallini G, Castillo C, Oneto A, Smithuis F, Muntaabski P, Aranda C.

Laboratorio de Pesquisa Neonatal, Hospital Durand. Programa de Pesquisa Neonatal, Direccion de Redes y Servicios de Salud Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires (GCBA). Av. Diaz Velez 5044. CABA. Argentina. Tel. 1561552621. E-mail: notaristefanoguille@hotmail.com

Introduccion: MCADD es un defecto de la â-oxidacion de acidos grasos, de presentacion asintomatica en el recien nacido (RN), con tasa de morbimortalidad alta si no se diagnostica pre-sintomaticamente. La espectrometria de masas en tandem (LC-MS/MS) permite su busqueda a traves del perfil de acilcarnitinas. Objetivo: Describir los resultados de la pesquisa neonatal de MCADD a 18 meses de su implementacion desde enero de 2014. El Laboratorio de Pesquisa del Hospital Durand comenzo a estudiar MCADD a todos los RN en maternidades del GCBA, recibiendo de estas, muestras de sangre seca colectadas en papel de filtro obtenidas entre los dias 2 y 5 de vida. Se usa reactivo no derivatizado marca Perkin. Elmer en el instrumento LC-MS/MS Api 3200 (ABSciex). Como marcador primario se utiliza Octanoil carnitina (C8), con valor de corte correspondiente al P99.9 de 0,28 μM. A partir de julio 2014 se agrega la relacion C8/C10 con valor de corte de 1,0. Desde entonces, se recitan RN con ambos marcadores elevados. Los estudios confirmatorios incluyen el perfil de acilcarnitinas plasmaticas, acidos organicos urinarios y estudios moleculares. El total de RN estudiados hasta junio 2015 fue 39.346, recitandose 5: 4 con el primer criterio y 1 con el segundo. La tasa de recitacion global fue 0,012%. Se confirmo un RN afectado. Resultados de pesquisa C8:16,8 μM y C8/C10:20,9. El paciente concurrio a la confirmacion a los 5 dias de vida. Resultados confirmatorios de acilcarnitinas plasmaticas fueron C0:6,5, C2:11,2, C8:3,16 y C10:0,17 μM. Los acidos organicos fueron normales. Se detecto mutacion Q338X y variante c1012C>T en heterocigosis. Paciente sin complicaciones y en buenas condiciones a los 5 meses de vida. La incorporacion de la tecnologia de LC-MS/MS en nuestro hospital hizo posible estudiar la deficiencia de MCADD en todos los RN del programa con una tasa de recitacion aceptable. El algoritmo de trabajo permitio identificar nuestro primer paciente de manera efectiva.

56
QUINCE AÑOS DE MONITOREO CONTINUO DE LOS TIEMPOS DE RESPUESTAS EN LA PESQUISA NEONATAL DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO.

Hunt M, Maccallini G, Oneto A, Smithuis F, Castillo C, Micenmacher V, Dure A, Fernandez Menteberry V, Chiesa A, Muntaabski P, Aranda C.

Laboratorio de Pesquisa Neonatal Hospital Durand, Programa de Pesquisa Neonatal, Direccion Redes de Servicios de Salud, Ministerio de Salud. Av. Diaz Velez 5044. CABA. Argentina. Tel. 49815580 notaristefanoguille@hotmail.com

Introduccion: El uso de indicadores de calidad es una forma efectiva de monitoreo y revision de los procesos para la toma de decisiones. Acciones son implementadas para la mejora continua en la pesquisa neonatal de hipotiroidismo congenito para asegurar la efectividad del programa. Objetivo: Evaluar la evolucion de diferentes tiempos de respuestas (TAT) en etapas pre-analiticas, analiticas, post-analiticas e inicio de tratamiento en un subgrupo de pacientes con hipotiroidismo congenito de mayor riesgo detectados por el Programa de Pesquisa Neonatal. Fueron incluidos 221 recien nacidos con pesquisa positiva para hipotiroidismo congenito en muestras de sangre seca y concentraciones de TSH confirmatorias en suero mayor de 20 μUI/mL. Tres TATs fueron usados: TAT 1 dias de vida a la toma de muestra de pesquisa, TAT 2 dias transcurridos entre toma de muestra y resultados confirmatorios y TAT 3 dias de vida al inicio del tratamiento. Los datos de cada TAT son analizados por trieno, iniciando en 2001 y finalizando en junio 2015. Para cada TAT, se registraron los datos de media (Xm) y percentilo 90 (P90). Periodos: 1) 2001-2003 (n° pacientes (n=36). TAT 1 (dias (d)): Xm: 6,3; P90: 16,8. TAT 2 (d): Xm: 11,8; P90: 21,6. TAT 3 (d): Xm: 20,4; P90: 33. 2) 2004-2006 (n=50). TAT 1 (d): Xm: 4,6; P90: 12,6. TAT 2 (d): Xm: 9,7; P90: 18,0. TAT 3 (d): Xm: 14,8; P90: 23,8. 3) 2007-2009 (n=33). TAT 1 (d): Xm: 3,3; P90: 4,6. TAT 2 (d): Xm: 8,1; P90: 11,6. TAT 3 (d): Xm: 12,1; P90:16,2. 4) 2010-2012 (n = 52).TAT 1 (d): Xm: 3,8; P90: 6,0. TAT 2 (d): Xm: 8,0; P90: 12,9. TAT 3 (d): Xm: 11,9; P90: 16,0. 5) 2013 - junio 2015 (n=50). TAT 1 (d): Xm: 3,3; P90: 4,4. TAT 2 (d): Xm: 7,2; P90: 12,0. TAT 3 (d): Xn: 10,6; P90: 16,0. Se lograron mejoras en todos los tiempos de respuesta a lo largo de los anos. Esto demuestra haber implementado estrategias efectivas en todos los niveles para mejorar, alcanzar y mantener tiempos de respuestas aceptables a lo largo de los anos

57
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE DOS METODOLOGÍAS DE SEGUNDA GENERACIÓN EN LA MEDICIÓN DE TIROGLOBULINA (Tg) EN INTERVALO CRÍTICO.

Boxer M, Smithuis F, Fabbro MD, Kloberdanz MA, Aranda C, Oneto A.

Jeronimo Salguero 560. CABA. Argentina. Tel. 0249-154008471 boxermariana@gmail.com

Evaluar la capacidad de deteccion de tres metodologias diferentes utilizadas para medir Tg serica en intervalo critico. Se utilizaron 32 sueros provenientes de pacientes con diagnostico de Cancer Diferenciado de Tiroides (CDT) para medir Tg (Rango: 0,21–1,0 ng/mL). Se determino Tg utilizando metodo quimioluminiscente Immulite 2000, Siemens, Sensibilidad funcional (SF): 0,4 ng/mL (calculada para el metodo utilizado de rutina en nuestro laboratorio); un metodo electroquimioluminiscente Cobas e411, Roche, SF: 0,1 ng/mL (fabricante) y un metodo quimioluminiscente UniCel DxI 800, Beckman Coulter, SF: 0,1 ng/mL (fabricante). Los dos ultimos denominados de segunda generacion. Se analizo la capacidad de deteccion segun la SF de cada metodo. Analisis de la diferente capacidad de deteccion en funcion de la concordancia entre metodos se muestra en la Tabla 1 para Immulite vs DxI y para Immulite vs Cobas. En la comparacion de Cobas vs DxI, los resultados fueron: 12 muestras negativas por ambos, 18 positivos por ambos y solo 2 positivas por DxI, negativas por Cobas.

Tabla 1. Concordancia Immulite vs DxI.

Tabla 2. Concordandia Immulite vs Cobas.

Los metodos de segunda generacion mostraron una mayor capacidad de deteccion de la Tg en el rango evaluado, por lo que serian los mas apropiados para el seguimiento de los pacientes con CDT en este rango critico.

58
TSH Y NIVELES DE HORMONAS TIROIDEAS EN EMBARAZADAS DE LA CIUDAD DE POSADAS-MISIONES.

Mir C, Lopez M, Ceballos B.

Libano 5538. Posadas. Argentina. Tel. 03764-647574. E-mail: cnmir@yahoo.com.ar

Determinar los niveles sericos de tirotropina (TSH), tiroxina total (T4T), tiroxina libre (T4L) y triyodotironina total (T3) para cada trimestre de la gestacion en una muestra poblacional de mujeres embarazadas de Posadas-Misiones. Estudio transversal y descriptivo. Se incluyeron embarazadas, entre 18 y 40 anos, sin antecedentes personales ni familiares de enfermedad tiroidea o enfermedad autoinmune y sin tratamientos que pudieran afectar la funcion tiroidea. Primer trimestre: 1–12 semanas, segundo trimestre: 13–28 semanas y tercer trimestre: 29–40 semanas Se determino TSH, T4T, T4L y T3 por quimioluminiscencia, en equipo ADVIA Centaur (SIEMENS). Se calculo X ± DS. Valores recomendados de TSH: primer trimestre 0,1 a 2,5 uUI/ml y 0,3 a 3 uUI/ml en el segundo y tercer trimestre. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1. TSH Y niveles de hormonas tiroideas en los tres trimestres de la gestacion

* Entre el 1er trimestre y 2do/3er trimestre p<0,01. Los niveles encontrados de TSH y hormonas tiroideas fueron similares a otros trabajos publicados. En todos los trimestres se encontraron valores de TSH 20-30% mayores a los recomendados. Los niveles de T3, T4T y T4L se mantuvieron durante la gestacion.

59
DETERMINACIÓN DE CORTISOL EN CABELLO: UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EVALUAR ESTRÉS.

Jacobsen D, Cano M, Gonzalez D, Repetto EM, Garin Gomez S, Jamardo J, Mesch V, Iglesias S, Berg G, Fabre B.

Junin 954. Capital Federal. Argentina. Tel. 011-1537936200. E-mail: dario_jac15@hotmail.com

Evaluar si los niveles de cortisol en cabello permiten diferenciar individuos con y sin estres, y determinar con esta herramienta la efectividad de un programa de afrontamiento del estres. Se obtuvieron muestras de cabello (vertex posterior) de 74 individuos (47 mujeres y 27 hombres) quienes completaron la encuesta de sucesos vitales de Holmes-Rahe para evaluar estres. Ademas se obtuvieron muestras de cabello de 37 individuos (31 mujeres y 6 hombres) al principio y al final de un programa de afrontamiento del estres. Las muestras fueron procesadas por un metodo automatizado quimioluminiscente Siemens Immulite 2000R. Se clasificaron como “sin estres” a 64 individuos que obtuvieron un score menor a 300 mediante el uso de la encuesta, y “con estres” a los 10 individuos restantes (score mayor a 300). El valor de la mediana de cortisol en el grupo “sin estres” fue de 139 pg/mg (rango 69-251 pg/mg), mientras que en el grupo “con estres” presento un valor significativamente mayor (380 pg/mg, rango 280-520 pg/mg; test U de Mann-Whitney p<0,05). Los individuos que realizaron el programa de afrontamiento del estres presentaron valores significativamente disminuidos de cortisol en cabello al finalizar el mismo, con respecto a sus valores iniciales (113,0 pg/mL vs 226.3 pg/mL, test U de Mann-Whitney p=0,026). La determinacion de cortisol en cabello permitio identificar a los individuos con estres. Ademas, dado que permite monitorear la eficacia de tecnicas utilizadas para reducir el estres, postulamos a la determinacion de cortisol en cabello como una herramienta para la evaluacion y seguimiento del estres cronico en estudios psicosociales, adaptando el metodo a los laboratorios de rutina.

Fecha 09-10-2015 Monitor: 3 Area tematica: Quimica Clinica 14-15.30 h

60
UTILIDAD DEL LABORATORIO BIOQUÍMICO EN LA EVALUACIÓN DE LA SALUD EQUINA.

Garcia J, Gurisich M, Ponce G.

Universidad Nacional de la Patagonia. San Juan Bosco. Ciudad Universitaria Km 4. Comodoro Rivadavia. Argentina. Tel. 0297-155927633. E-mail: gracielamabelponce@gmail.com

Introduccion: el laboratorio genera informacion que permite al veterinario tomar decisiones para el diagnostico, pronostico y manejo y control del paciente equino. Objetivo: monitorear la salud de equinos mediante el empleo de determinaciones bioquimicas y hematologicas para complementar su evaluacion general. Materiales y metodos: se trabajo con 20 ejemplares de un centro ecuestre de la ciudad de Rada Tilly, siguiendo las normas eticas correspondientes al trato y cuidado de animales. Se conto con el consentimiento informado y escrito de sus respectivos duenos y/o cuidadores. Se extrajo una muestra de sangre venosa para determinar en plasma hemograma (Sysmex XT-1800i) y en suero proteinas totales, albumina, urea, creatinina, bilirrubina total, directa e indirecta, gama GT, GOT, y CPK (espectrofotometria). Resultados: la mediana y cuartilos 25 y 75 fueron: hematocrito: 34,5 (32,5-36,2) %; hemoglobina: 13,6 (12,4-14,1) g/dL; recuento eritrocitario: 7,70 (7,17-8,16) celulas x 106/mm3; recuento leucocitario: 6,93 (6,43-8,36) celulas x 103/mm3; proteinas: 7,85 (7,60-8,10) g/dL; albumina: 3,25 (3,15-3,40) g/dL; urea: 41,8 (38,7-47,9) mg/dL; creatinina: 1,08 (0,98-1,19) mg/dL; bilirrubina total: 1,65 (1,45-1,80) mg/dL; bilirrubina directa: 0,80 (0,70-0,80) mg/dL; bilirrubina indirecta: 0,90 (0,70-1,15) mg/dL; gamma GT: 20,0 (18,0-23,5) U/L; GOT: 290 (262-330) U/L y CPK: 107 (95,0-132) U/L. Discusion: todos los animales evaluados corresponden a raza de sangre fria. Los valores de hematocrito y hemoglobina encontrados sugieren ausencia de deshidratacion y anemia respectivamente. 5% presento eosinofilia atribuible a algun proceso alergico y/o parasitario. 35% mostro aumento de proteinas y un 25% incremento de urea con creatinina dentro de los valores de referencia, por lo que estos hallazgos se atribuyen a cuestiones dietarias. 15% tenia elevada la CPK con buen estado general lo que se asocio a la actividad fisica realizada (equitacion). Conclusiones: las determinaciones bioquimicas y hematologicas resultan de utilidad para la evaluacion de la salud integral de los equinos estudiados.

61
OBESIDAD ABDOMINAL E INSULINORRESISTENCIA EN ADOLESCENTES OBESOS.

Mir C, Lopez M, Maskin de Jensen A, Manulak M, Ibanez de Pianesi M.

Cacra 240 Calle 2 Casa 3. Posadas. Argentina. Tel. 376- 154834444. E-mail: mslopez2009@hotmail.com

Determinar la frecuencia y distribucion de insulinorresistencia e hiperinsulinemia en adolescentes obesos. Estudio de tipo transversal descriptivo. Se incluyeron adolescentes obesos (OB: IMC puntaje Z ≥2) y con obesidad grave (OBG: IMC puntaje z ≥3) de ambos generos, entre 10 y 14 anos sin restriccion dietaria, provenientes del Servicio de Consultorio Externo del Hospital Provincial de Pediatria Dr. Fernando Barreyro, durante los anos 2013-2014. Se definio adiposidad abdominal considerando circunferencia de cintura (CC) ≥p90. Se determino insulinemia por quimioluminiscencia de microparticulas-CMIA y glucemia por metodo enzimatico (GOD/POD) con colorimetria final segun Trinder. Se utilizo como valor de corte para insulinorresistencia HOMA-IR (modelo de registro homeostatico) ≥3. Los adolescentes estudiados se agruparon en cuartilos de CC para comparar las insulinorresistencias e hiperinsulinemias entre cuartilos. Fueron evaluados 149 adolescentes obesos, 54% mujeres y 46% varones, de los cuales 95% presentaron circunferencia de cintura elevada y 20% obesidad grave. La frecuencia de insulino-resistencia (IR) en la poblacion OB fue 43% y en la OBG fue 57% (p=0,149); el porcentaje de hiperinsulinemicos en la poblacion OB-IR fue de 29% y en la OBG-IR fue 71% (p=0,003). En el mayor cuartilo de CC se encontro la mayor frecuencia de insulinorresistencia e hiperinsulinemicos, con variaciones estadisticamente significativas en los hiperinsulinemicos al compararlos con el menor cuartilo (p=0,022). Los resultados obtenidos revelaron que los adolescentes obesos presentaron una frecuencia elevada de insulinorresistencia e hiperinsulinemia, siendo mayor en los obesos graves. A mayor circunferencia de cintura mayor frecuencia de insulinorresistencia e hiperinsulinemia.

62
PREVALENCIA DE HIPOMAGNESEMIA EN UNA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE POSADAS – MISIONES.

Maskin de Jensen A, Mir C, Manulak M, Acosta M, Ceballos B.

Libano 5538. Posadas. Argentina. Tel. 03764-647574. E-mail: cnmir@yahoo.com.ar

Determinar el consumo de magnesio en relacion a las recomendaciones dietarias y evaluar la frecuencia de sujetos hipomagnesemicos en una poblacion adulta de la ciudad de Posadas - Misiones. Estudio transversal y descriptivo. Se incluyeron adultos de ambos generos entre 19 y 50 anos, normotensos, sin restriccion dietaria con una ingesta energetica entre 2000 a 3000 kcal/dia provenientes de distintas zonas de la ciudad de Posadas durante el ano 2014. Los habitos alimentarios fueron evaluados a traves de un recordatorio de 24 horas del cual se obtuvo la ingesta de magnesio (Mg) y se la comparo con la Recomendacion Dietaria Alcanzada (RDA) segun el genero y dos grupos etarios (19 a 30 y 31 a 50 anos). Se determino magnesemia por el metodo colorimetrico-Azul de metiltimol y se considero niveles sericos inferiores a 0,75 mmol/L como hipomagnesemia moderada. Fueron evaluados 81 individuos adultos. Al comparar RDA con el consumo de Mg para cada grupo etario se observo un porcentaje elevado de individuos que no cubren las recomendaciones, principalmente en el genero masculino: 19 a 30 anos 100%, 31 a 50 anos 86%. Genero femenino: 19 a 30 anos 50%, 31 a 50 anos 17%. La poblacion estudiada presento niveles sericos promedio de magnesio de 0,81±0,09 mmol/L con un 25% de hipomagnesemia moderada. La poblacion en estudio presenta una ingesta dietetica suboptima con una prevalencia de hipomagnesemia moderada de 25% como consecuencia del bajo consumo de alimentos fuente ricos en magnesio, ya que la homeostasis del mismo es altamente dependiente de la dieta.

63
NGAL PLASMÁTICA COMO MARCADOR PRECOZ DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PACIENTES CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA O: 4

Di Carlo MB, Madalena L, Vavich R, Peyregne E, Guerra F, Viniegra J, Pandolfo M Alexay S, Garcia M. Acevedo A.

Junin 956. CABA. Argentina. Tel. 54911589411e+012. E-mail: mariabeatrizdicarlo@gmail.com

Establecer la utilidad de NGALp como indicador precoz de IRA en pacientes con inestabilidad hemodinamica. Marco Teorico: En la insuficiencia renal aguda (IRA), el epitelio tubular libera citoquinas proinflamatorias que aumentan el reclutamiento de celulas del sistema inmunologico, neutrofilos y macrofagos. Los pacientes con cirugia cardiovascular, en urgencia hemodinamica, pueden presentar severas complicaciones renales y alta mortalidad. En IRA se pueden emplear para su estudio y estratificacion:-Creatinina serica (Crs), no precisa el tiempo y la severidad.-Beta-2-Microglobulina urinaria (B2MGur), diferencia dano glomerular de tubular, inestable pH menor 5,5. -Fosfatasa alcalina urinaria (FALur), aumenta en orina por alteracion del endotelio tubular. -Gelatinasa de neutrofilo asociada a lipocalina plasmatica (NGALp), presenta valor diagnostico y pronostico dentro de 6 h de la agresion o, 24-48 h antes del diagnostico. -Perfil proteico urinario (PPu), evidencia lesiones estructurales renales, de inadecuada implementacion en laboratorio de urgencias. 16 pacientes, 10 Hombres/6 Mujeres, 31-79 anos, sometidos a cirugia cardiovascular. Comite de Etica-Hospital de Clinicas-UBA. Se procesaron muestras pre y post cirugia. En Hitachi-917-Roche-Diagnostics-Germany: Crs: cinetico-Jaffe, B2MGur: inmunoturbidimetria, FALur: cinetico-IFCC; en triage MetroPro-Alere-USA: NGALp, yPPu por SDS-PAGE. Estadistica: muestras pareadas (Student y Mann Wittney), p-valor <0,05 (InfoStat-2013-UNC) de la comparacion pre y post cirugia1- parametros bioquimicos (media±desvio estandar). Pre Post PCrs(mg/dL) 0,87±0,26 1,01±0,55 0,2712NGALp(ng/mL) 101,8±40,5 305,5±216,1 0,0089B2MGur(mg/L) 0,14±0,1 4,47±5,81 0,0001FALur (UI/L) 2,57±0,94 5,14±2,83 0,00172- PPu: cambio de perfil: de fisiologico a tubular completo 88%(14/16), de tubular incompleto a completo 6% (1/16), permanece fisiologico 6%(1/16). El total de los pacientes post cirugia presentaron aumentos: •no significativos: Crs, y en rango de referencia (VR). Resulta ser un marcador sub-optimo para evaluar lesion renal •significativo (p<0,05) de:-B2MGur, 25% (4/16) valores mayores alVR, y FALur, 63%(10/16) valores mayores VR (4UI/L). Ambos incrementos (p<0,001) permiten evaluar lesion renal.-NGALp, 12%(2/16) pacientes dentro del VR. El resto (14/16) con valores postcirugia mayores al VR (150 ng/mL), con cambios en PPu (de fisiologico a tubular completo). Es un biomarcador de alta (p=0,0083) sensibilidad y especificidad en injuria tubular renal. •Asi NGALp, podria ser uno de los marcadores mas tempranos de injuria renal isquemica en estos pacientes.

64
IMPLEMENTACIÓN DE ANALIZADOR AUTOMATIZADO DE SEDIMENTO URINARIO UF 1000i (ROCHE)

Manuel A, Silva V, Fontana V, Pratici C.

Joaquin V. Gonzalez 245. Godoy Cruz. Mendoza. Argentina. Tel. 2604222568. E-mail: adrianamanuel@yahoo.com.ar

Establecer intervalos de referencia y de alarmas para el analizador automatizado de sedimento urinario UF 1000i. Se procesaron 162 muestras de orina de individuos aparentemente sanos durante el mes de agosto de 2014. Se compararon los resultados arrojados por el UF 1000i con los obtenidos por el metodo de referencia de observacion microscopica. Para realizar el analisis estadistico se utilizo la herramienta EP Evaluator, mediante un metodo cualitativo y comparativo. Los resultados obtenidos fueron: Cilindros hialinos Negativo ≤33 cil/uL, Positivos >34 cil/uL; Cilindros patologicos Negativo ≤33cil/uL, Positivo >34cil/uL; Cristales Negativo ≤ 3 cristales/uL, Positivo >4 cristales/uL; Hematies Negativo ( 0 – 5/ campo) ≤23 hematies/uL Positivo(>5/ campo); >24 hematies/uL; eucocitos Negativo (0- 3/ campo), ≤28 leucocitos/uL Positivo (>3/ campo); >29 leucocitos/uL; Celulas epiteliales escasas equivalen a ≤31 celulas/uL, Regular equivale a >32 celulas/uL. La adaptacion del equipo UF1000 fue exitosa. En las condiciones elegidas presenta linealidad y exactitud aceptable, brindando resultados comparables obtenidos por microscopia optica.

65
EVALUACIÓN DE TRES FÓRMULAS PARA CALCULAR LA EXCRECIÓN ESTIMADA DE CREATININA EN UNA POBLACIÓN ADULTA DE ARGENTINA.

Pennacchiotti G, Benozzi S, Unger G, Perruzza F, Gentili L, Serrano M.

San Juan 670. Bahia Blanca. Argentina. Tel. 291-4149532. E-mail: grapen@uns.edu.ar

Evaluar tres formulas de estimacion de excrecion de creatinina (EEC) utilizadas en el calculo de la Excrecion estimada de Albumina (EEA), en una poblacion de individuos adultos aparentemente sanos de Bahia Blanca. Se realizo un estudio retrospectivo, transversal, observacional, descriptivo, por muestreo consecutivo. Se incluyeron 535 individuos adultos que concurrieron al Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Municipal de Bahia Blanca, con Indice de Masa Corporal entre 18 y 25 kg/m2. Se calculo la EEC (mg/kg/dia) con datos de sexo, edad (anos) y peso (kg) empleando las formulas de Walser, Ix y Ellam. Metodologia estadistica: Kolgomorov-Smirnov, Wilcoxon, correlacion de Spearman, graficos Bland- Altman.
Resultados

Los graficos de Bland-Altman demostraron diferencias entre los valores obtenidos. Actualmente se recomienda el calculo de EEA como mejor parametro para evaluar albuminuria (ex microalbuminuria) para lo cual se debe estimar la excrecion de creatinina a traves de formulas. En la poblacion estudiada se observo que la EEC por las tres formulas evaluadas no son comparables entre si. Se evidencia la necesidad de evaluar estas formulas respecto de la Excrecion Medida de Creatinina en orina de 24 horas como referencia, para validar el uso de las mismas en poblaciones distintas a las que les dieron origen, dada la importancia de detectar albuminuria en relacion con el riesgo cardiorrenometabolico que su presencia implica.

66
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, EN UN HOSPITAL DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS).

Lopez M, Ojeda T, Gonzalez G, Alaniz M, Baudo G.

Balladore Mzna 161 B° CGT. San Luis. Argentina. Tel. 2664575841. E-mail: l_maria_jose@hotmail.com

1) Determinar la Media de edad y la relacion segun el sexo. 2) Conocer el Porcentaje (%) del Filtrado Glomerular Estimado (FGe) ≥60 mL/min/1,73m2 correspondiente a Enfermedad Renal Incipiente (ERI) y FGe <60 mL/min/1,73m2 a Enfermedad Renal Avanzada (ERA); y los individuos que tienen obesidad con Indice de Masa Corporal (IMC) >35 Kg/m2. 3) Estratificar los FGe en los Estadios (E) de Enfermedad Renal Cronica (ERC) (segun Guias K/DOQI), relacionando con los Indices Albuminuria/Creatininuria (IAC) o Proteinuria/Creatininuria (IPC) y los factores de riesgo (FR). Estudio retrospectivo, en un grupo de 30 pacientes (p) 47-65 anos, que asistieron a la Campana Renal en un APS (San Luis), desde el 6 de abril al 1 de mayo de 2015, con FR: Diabetes Mellitus 2 (DM2), Hipertension Arterial (HTA), e IMC aumentado. Se utilizo suero para determinar creatinina por metodologia cinetica, para aplicar la formula MDRD-4 para FGe y la primera orina de la manana para establecer los IAC o IPC. La edad media fue 58±6 anos, relacion Mujer (M)/Hombre (H): 18/12. Se calculo el FGe solo en 20 y en 10 no se pudo estimar porque tenian IMC alterado. Obtuvimos 17 p (85%) con ERI de los cuales 3 tenian IAC alterados y ERA solo comprendio a 3 p (15%) con FGe entre 30-59 mL/min /1,732(relacion M/H; 2/1), sin presentar albuminuria. Observamos alta prevalencia 85% (n=17) de ERI (E I y II), de los cuales 3 presentaron IAC aumentados, y 15% (n=3) de ERA (E III), sin alteracion de indices, con FR de HTA y DM2 presentando descenso moderado de FGe con requerimiento de control en APS, no se evidenciaron los E IV y V. Entonces concluimos que se alcanzan las expectativas en la deteccion precoz de ERC.

67
ESTIMACIÓN DE UN INTERVALO DE REFERENCIA PARA ALT EN UNA POBLACIÓN DE ADULTOS SANOS.

Torres F, Notaristefano G, Lacaze N, Andres M, Rodriguez M, Aranda C.

Avenida Diaz Velez 5044. CABA. Argentina. Tel. 11 4981-5580. E-mail: fede_jt@yahoo.com.ar

Los intervalos de referencia (IR) son esenciales para la correcta interpretacion de un resultado. Un estudio de verificacion realizado en nuestro hospital evidencio la necesidad de establecer el IR para alaninoaminotransferasa (ALT). Los metodos propuestos por la CLSI son costosos. Otras metodologias proponen utilizar los datos almacenados en el sistema del laboratorio (LIS) para estimar el IR. Objetivos: Estimar el IR para ALT en adultos sanos, hombres y mujeres, concurrentes a nuestro hospital. Comparar dicho IR con el informado actualmente. Se obtuvieron del LIS 2828 resultados para ALT de hombres y 5205 de mujeres no embarazadas, ambos >18 anos y provenientes de consultorios externos entre 09/2014 y 06/2015. Se descartaron aquellos que presentaron un valor asociado de FAL, BIL o AST ≤ 2 veces el limite superior o con serologia positiva para hepatitis. Los datos se analizaron con MS Excel e IBM SPSS Statistics, segun la metodologia descripta por Hoffman (JAMA 1963; 185(11): 864-873). La identificacion de outliers se realizo con el test de Dixon. Se obtuvo una ecuacion por regresion. Los limites del IR, correspondientes al P2,5 y P97,5, se obtuvieron al resolver la ecuacion para dichos valores. La significacion estadistica de las diferencias entre los limites obtenidos y aquellos en uso se evaluo comparando la diferencia absoluta porcentual entre estos y el valor de referencia para el cambio (RCV). Tras eliminar outliers y resultados posiblemente patologicos se obtuvieron 4873 resultados para mujeres y 2072 para hombres. El IR para ALT en mujeres resulto 6 UI/L–31 UI/L, y en hombres fue 7 UI/L–42 UI/L. La diferencia absoluta porcentual resulto mayor al RCV para el limite inferior del IR para mujeres. Se observa diferencia significativa entre el limite inferior del IR calculado y el utilizado en mujeres, siendo el primero menor. En hombres no se observan diferencias significativas. Se decide modificar solo el IR utilizado para mujeres.

68
PROPUESTA DEL ÍNDICE COLESTEROL-HDL/APOA-I PARA LA EVALUACIÓN DE ALTERACIONES EN SUBFRACCIONES DE HDL EN SÍNDROME METABÓLICO.

Lucero D, Lopez GI, Sampson M, Freeman L, Remaley AT, Schreier L.

Junin 956. Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina. Tel. 111532663488. E-mail: diego.martin.lucero@gmail.com

La HDL comprende sub-fracciones cuyo perfil se relaciona con su funcionalidad y suele estar alterado en el Sindrome Metabolico (SMet). Es limitada la tecnologia en el laboratorio clinico para evaluar tamano y estructura de sub-fracciones de HDL. El indice colesterol-HDL/apoA-I (c-HDL/apoA-I) podria ser util para reflejar las caracteristicas de HDL. Objetivo: Evaluar la relacion entre el indice c-HDL/apoA-I con el perfil de sub-fracciones de HDL en SMet. Estudiamos 30 pacientes con SMet (ATPIII) y 15 controles sanos. En suero (ayuno 12 h) se determino: perfil lipidico, apoA-I (inmunoturbidimetria) y se calculo el indice c-HDL/apoA-I. Se midio glucemia, insulinemia y HOMA-IR. Se determino tamano, no de particulas y perfil de sub-fracciones de HDL por resonancia magnetica nuclear (RMN) y HDL naciente (preâ1-HDL) por electroforesis 2D. Como era esperado, el grupo SMet presento aumento de cintura y trigliceridos (p<0,01), disminucion de c-HDL (p=0,04) y mayor HOMA-IR (p<0,01). El analisis por RMN revelo en SMet reduccion en tamano de HDL (p=0,0001), menor no de particulas HDL (p=0,001) y menor relacion HDL grandes/HDL pequenas (p=0,03). Ademas se observo aumento de preâ1-HDL en SMet (p=0,048). El indice c-HDL/apoA-I fue menor en SMet (0,28±0,04 vs. 0,36±0,08; p=0,002), y correlaciono positivamente con: tamano de HDL (r=0,69; p=0,001), no particulas HDL grandes (r=0,68; p=0,001) y con el cociente HDL grandes/HDL pequenas (r=0,62; p=0,0001), en todos los casos, independiente de BMI, cintura y HOMAIR (â=0,55/p=0,0009; â=0,52/p=0,0018 y â=0,48/p=0,0026, respectivamente). Ademas c-HDL/apoA-I correlaciono negativamente con preâ1-HDL (r=0,55; p=0,05). El indice c-HDL/apoA-I seria un util y practico subrogante del tamano de particulas de HDL en SMet; su disminucion evidenciaria las alteraciones en las sub-fracciones de HDL que ocurren en la insulino-resistencia.

69
COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE DOS AUTOANALIZADORES
.

Lacaze N, Andres M, Singh L, Smithuis F, Feinstein L, Aranda V, Rodriguez M, Gurrea M, Aranda C. Avenida Diaz Velez 5044.

CABA. Argentina. Tel. 011-1544465198. E-mail: natalialacaze@yahoo.com.ar

Comparar los resultados de cinco analitos de Quimica Clinica, obtenidos por dos autoanalizadores 14,2 a 15,4); pendiente: 0,986 (0,975 a 0,997); ordenada al origen: 0,02 (-0,03 a 0,07); R: 0,999. El analisis de los NDM demostro que todos los analitos, en los tres niveles ensayados, obtuvieron un sesgo menor a las especificaciones de calidad. No se observaron diferencias estadistica ni clinicamente significativas entre los dos autoanalizadores, por lo que los resultados proporcionados para los analitos evaluados son comparables. En este sentido, pertenecientes a diferentes secciones del laboratorio de nuestro hospital. Se obtuvieron 307 muestras de pacientes, las cuales fueron procesadas simultaneamente en CobasR8000 Roche (Seccion Bioquimica Clinica) y CobasR6000 Roche (Seccion Laboratorio de Urgencias), durante cinco dias. Se determino albumina, calcio, creatinina, glucosa y urea, abarcando el intervalo de medicion de importancia clinica. Los datos obtenidos se evaluaron segun el metodo de Comparacion Alternativa. El analisis de los datos se realizo mediante dos metodos: Analisis de las Diferencias de Bland – Altman y Modelo de Regresion de Deming, utilizandose el programa estadistico GraphPadPrism5. Los valores aberrantes fueron eliminados segun EP9A2. Se evaluaron Niveles de Decision Medica (NDM), considerandose como criterio de aceptacion un sesgo menor o igual al 50% del Error Total permitido (ETa) segun las especificaciones de calidad para cada analito (EC). Se obtuvieron los siguientes resultados: Glucosa: media de diferencia relativa porcentual (MDR%):-1,44(-6,33 a 3,46); pendiente: 0,996(0,987 a 1,01); ordenada al origen: -1,27(-2,84 a 0,30); coeficiente de correlacion (R): 0,999. Calcio: MDR%:-3,69(-9,74 a 2,36); pendiente: 0,971(0,936 a 1,01); ordenada al origen: -0,07(-0,42 a 0,27); R: 0,993. Albumina: MDR%:-3,36(-10,3 a 3,54); pendiente: 0,930(0,905 a 0,955); ordenada al origen: 0,12(0,02 a 0,22); R: 0,996. Urea: MDR%: -0,46(-5,20 a 4,28); pendiente: 1,000(0,998 a 1,01); ordenada al origen: -0,32(-0,71 a 0,07); R: 1,000. Creatinina: MDR%: 0,57. Se puede asegurar que las diferencias encontradas entre resultados de un mismo paciente se deben a la variacion fisiopatologica del mismo y no a una variacion analitica entre equipos empleados para su medicion.

70
CASO CLÍNICO DE HIPERFERRITINEMIA SEVERA.

Dahinten L, Notaristefano G, Rodriguez M, Aranda C, Lacaze N.

Av. Diaz Velez 5044. Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina. Tel. 541169079063. E-mail: dahintenlucas@gmail.com

Introduccion: La ferritina es una proteina de deposito tisular de hierro y su principal utilidad es evaluar los niveles de reserva del mismo en el organismo. Ademas, es un reactante de fase aguda y su concentracion puede verse modificada en procesos inflamatorios e infecciosos. Por otro lado, considerar que existen distintas entidades patologicas poco frecuentes y con alta morbimortalidad en las cuales pueden observarse niveles anormalmente elevados de ferritina, como en el sindrome hemofagocitico (SHF) y en la enfermedad de Still del adulto. Objetivos: Presentacion de un caso clinico de hiperferritinemia severa en un paciente critico. Caso: Paciente masculino de 34 anos, con diagnostico de TBC pulmonar, y HIV positivo de 6 anos de evolucion con tratamiento irregular y abandonado hace 2 anos. Ingresa a la guardia presentando cuadro febril, tos seca y deterioro del sensorio. A los cuatro dias es internado en clinica medica con diagnostico de neumonia. En los datos de laboratorio se observa pancitopenia e hiperferritinemia severa. Se realiza interconsulta con hematologia por probable SHF. A los 3 dias pasa a Terapia Intensiva desencadenando falla multiorganica y posterior deceso. Examen fisico: Temperatura corporal: 40 oC; hepatoesplenomegalia. Datos de Laboratorio: Ferritina: 53124 μg/L; Hb: 9,2 g/dL; Leucocitos: 2200/μL; Ferremia: 98 μg/dL; CMV IgG: 526,7 UI/mL. Conclusiones: Debemos considerar que ademas de la ferritina, existen otros criterios necesarios para establecer el diagnostico de estas patologias poco frecuentes, lo cual en nuestro caso no fue posible debido a la muerte del paciente, lo que impidio el estudio de trigliceridos, fibrinogeno, receptor soluble de interleukina 2, actividad de celulas NK y PAMO, parametros complementarios que nos hubiesen permitido establecer el diagnostico de SHF. Por lo tanto, ante la presencia de valores de ferritina muy elevados creemos necesario realizar una rapida interconsulta del laboratorio con el equipo medico para determinar su etiologia y establecer el correspondiente diagnostico de certeza de patologias poco frecuentes como las mencionadas.

71
DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE PARASITOSIS EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DE ENTRE 5 A 17 AÑOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ÁREAS MARGINALES DE LA CIUDAD DE VILLARRICA DE JUNIO A AGOSTO DEL AÑO 2015.

Lird A, Alumnos 2do Curso Medicina UCA, Leguizamon MA, Celauro N.

Tuyuti 1560. Asuncion. PARAGUAY. Tel. 595981530739. E-mail: maleguizamon@gmail.com

Conocer la prevalencia de parasitosis en ninos en edad escolar de instituciones educativas de areas marginadas de la Ciudad de Villarrica. Determinar los tipos de parasitos mas frecuentes en los escolares parasitados. Estudio observacional, descriptivo. Muestras por conveniencia, de ninos de la Escuela Dr. Raul Pena, la Escuela Basica No 1381 Republica Argentina y la Escuela Manuel Cespedes. El trabajo se llevo a cabo en dos etapas, en la primera en las escuelas Dr. Raul Pena y la Escuela Basica No 1381, Republica Argentina y en la segunda etapa en la escuela Manuel Cespedes. Se presentaron notas a los Directores y a los padres de los ninos de dichas instituciones, explicando la importancia del estudio y la informacion util que se obtendra de el. A cada nino se le proporciono un frasco con formol al 10% en el cual debian depositar su materia fecal. En la primera etapa las muertas no fueron seriadas y se llevaron en el Laboratorio de Sanatorio Modelo de Villarrica para su analisis. En la segunda etapa se recogieron las muestras en forma seriada, durante tres dias. Despues de los tres dias, se retiraron las muestras para proceder a su analisis en el Laboratorio de la Universidad Catolica de Villarrica. Participaron de la muestra 339 pacientes, distribuidos en tres escuelas de zonas marginales de la ciudad de Villarrica. El 44% fueron de sexo masculino. Se encontro una prevalencia de parasitosis en un 27% y con mayor frecuencia en ninos mayores de 10 anos que corresponde el 62%, en donde el 95% son debido a protozoarios y el 50% corresponde a Blastocystis hominis, el 40% Giardia lamblia y el 10% Entamoeba coli. Los vermes corresponden a Ascaris lumbricoides con 83%. El 1,4% eran multiparasitados. El trabajo es de suma importancia porque aporta datos especificos sobre prevalencia de parasitosis intestinal en ninos en edad escolar de escuelas de zonas marginales de la Ciudad de Villarrica. El Ministerio lanza por tercer ano consecutivo una campana Jaityke Sevo'i (eliminemos a los parasitos) que pretende acabar con la parasitosis intestinal en ninos, administrando a los estudiantes pastillas de Albendazol, pero la desparasitacion con dicho medicamento no es la apropiada ya que la misma solo ataca a protozoarios.

72
SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS DE 35 A 60 AÑOS DE COLONIA BOQUERÓN, DPTO. DEL GUAIRÁ.

Lird A, ALUMNOS 2do Curso Medicina UCA, Leguizamon MA, Celauro N.

Tuyuti 1560. Asuncion. PARAGUAY. Tel. 595981530739. E-mail: maleguizamon@gmail.com

Determinar la prevalencia de Sindrome Metabolico a traves de parametros clinicos en adultos mayores de 35 a 60 anos, de la localidad de Boqueron, Distrito de Borja, Departamento del Guaira, de abril a julio del ano 2015. Diseno observacional, descriptivo de corte transversal entre los pobladores de la localidad de Boqueron, Borja (Paraguay) de abril a junio de 2015. Se tomaron muestras de sangre y se midio la presion arterial en todos. Se determinaron los valores de glucosa, perfil lipidico, medida de la circunferencia abdominal. Existe un rango menor de pacientes con Sindrome Metabolico que los mismos sin este Sindrome. De sus factores causantes que son la hipertension arterial, obesidad, diabetes y TAG alto, predominan el TAG alto y la obesidad en la personas con SM positivo. El 40% corresponde a la poblacion con PA anormal, siendo un 25% entre los hombres, contra el 34% de las mujeres, marcando una prevalencia de valores anormales de PA en las mujeres de la poblacion estudiada. Hubo mayor participacion femenina casi triplicando a la participacion masculina, la mayoria de las personas de la localidad arrojaron resultados positivos a estudios de diabetes principalmente en los adultos entre 50 y 60 anos de edad. El 30% de la poblacion estudiada padece Sindrome Metabolico, siendo en mayor porcentaje las mujeres, con un 64%. Un porcentaje de la totalidad de los pacientes padece de obesidad y SM, se debe orientar a la poblacion a adoptar estilos de vida saludables, en vistas a reducir los valores en lipidos y carbohidratos en la alimentacion diaria. Tambien de deberian implementar programas de extension universitarias que promuevan investigaciones sobre el SM en poblaciones vulnerables.

73
PREVALENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE COMPONENTES MONOCLONALES EN PACIENTES QUE CONCURREN AL HTAL. ITALIANO.

Lorenzon MV, Rodriguez MJ, Saez MS, Sorroche PB, Oyhamburu JM.

Peron 4190. Capital Federal. Argentina. Tel 1149590200. E-mail: maria.lorenzon@hiba.org.ar

Documentar la prevalencia de componentes monoclonales (CM) en pacientes con indicacion de proteinograma en nuestra institucion. Analizar la distribucion por edad, por concentracion del CM y por patologia/procesos asociados. Se realizo un estudio retrospectivo observacional analizando los proteinogramas realizados en pacientes mayores de 30 anos, en el periodo 2010-2014 en nuestra institucion. El estudio se enfoco en aquellos proteinogramas que presentaron un CM y se relaciono dicho hallazgo con la historia clinica del paciente. Se utilizo la tecnica de electroforesis capilar (CAPILLARYS 2 Flex piercing, Sebia). De los 103558 pacientes con solicitud de proteinogramas que se realizaron en el periodo antes mencionado, 14333 presentaron CM (prevalencia 13,8%) y en 1803 se logro obtener datos clinicos. Al considerar la distribucion por edad de los CM (media de edad 73 anos), se observa un aumento considerable del numero de casos a partir de los 55-65 anos. Ademas del alto porcentaje de CM, otro hallazgo relevante es que el 51,2% de los componentes monoclonales resulto de una concentracion menor a 0,5 g/dL (un 5,6% de estos componentes no pudieron ser cuantificados por lo que se los rotulo como “Pequenos componentes monoclonales”); solo un 15,6% resulto en una concentracion mayor a 1,0 g/dL, 6.5% de los CM tuvieron movilidad en zona beta (no cuantificables) y un 2% eran biclonalidades. En la asociacion entre el CM y el diagnostico clinico, 66,9% correspondio a MGUS, 14,9% a MM (siendo un 0,61% de estos de tipo indolentes), 7,7% asociado a procesos malignos (cancer de pulmon, mama, rinon, prostata, LNH, LH, etc), 5,6% por enfermedades linfoproliferativas, 2,9% asociados a procesos benignos (Sme Sjogren, AR, LES, CBP, esclerosis multiple, hepatopatias, etc.), 1,5% a MW, 0,4% a amiloidosis y un 0,2% a plasmocitomas. La prevalencia de CM en nuestra poblacion fue de 13,8%. Los porcentajes hallados para la distribucion de las diversas patologias asociadas coinciden con los publicados en otros centros, asi como el reportado aumento de casos con la edad. En nuestra casuistica, el mayor porcentaje de casos correspondio a bandas de baja concentracion que correlaciona con el alto porcentaje de MGUS.

74
SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS DE 35 A 60 AÑOS DE COLONIA BOQUERÓN, DPTO. DEL GUAIRÁ, PARAGUAY.

Lird A, Alumnos 2do. Curso Medicina UCA, Leguizamon MA, Celauro N.

Tuyuti 1560. Asuncion. Paraguay. Tel 595981530739. E-mail: maleguizamon@gmail.com

Determinar la prevalencia de SM a traves de parametros clinicos en adultos mayores, de 35 a 60 anos, de la localidad de Boqueron, Distrito de Borja, Departamento del Guaira, Paraguay, durante los meses de abril a julio del ano 2015. Diseno observacional, descriptivo de corte transversal entre los pobladores de la localidad de Boqueron, Borja (Paraguay) de abril a junio del 2015. Se tomaron muestras de sangre y se midio la presion arterial en todos. Se determinaron los valores de glucosa, perfil lipidico, medida de la circunferencia abdominal. Participaron de la muestra 100 pobladores de la localidad de los cuales 80 fueron mujeres, entre 35 anos a 60 anos de edad. Existe un rango menor de pacientes con Sindrome Metabolico que los mismos sin este Sindrome. De sus factores causantes que son la hipertension arterial, obesidad, diabetes y TAG alto; predominan el TAG alto y la obesidad en la personas con SM positivo. El 40% corresponde a la poblacion con PA anormal, siendo un 25% entre los hombres, contra el 34% de las mujeres, marcando una prevalencia de valores anormales de PA en las mujeres de la poblacion estudiada. Un alto porcentaje presento resultados positivos a estudios de diabetes principalmente en los adultos entre 50 y 60 anos de edad. El 30% de la poblacion estudiada padece Sindrome Metabolico, siendo en mayor porcentaje las mujeres, con un 64%. Un porcentaje de la totalidad de los pacientes padece de obesidad y SM, de debe orientar a la poblacion a adoptar estilos de vida saludables, en vistas a reducir los valores en lipidos y carbohidratos en la alimentacion diaria. Tambien de deberian implementar programas de extension universitarias que promuevan investigaciones sobre el SM en poblaciones vulnerables.

75
DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE PARASITOSIS EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DE ENTRE 5 A 17 AÑOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ÁREAS MARGINALES DE LA CIUDAD DE VILLARRICA DE JUNIO A AGOSTO DE 2015.

Lird A, Alumnos 2do Curso Medicina UCA - Catedra de Bioquimica, Leguizamon MA, Celauro N.

Tuyuti 1560. Asuncion. Paraguay Tel 595981530739. E-mail: maleguizamon@gmail.com

Conocer la prevalencia de parasitosis en ninos en edad escolar de instituciones educativas de areas marginadas de la Ciudad de Villarrica. Estudio observacional, descriptivo. Muestras por conveniencia, de ninos de 3 escuelas rurales de zonas marginales. Se presentaron notas a los Directores y a los padres de los ninos de dichas instituciones, explicando la importancia del estudio y la informacion util que se obtendra de el. A cada nino se le proporciono un frasco con formol al 10% en el cual debian depositar su materia fecal. En la primera etapa las muestras no fueron seriadas y se llevaron en el Laboratorio de Sanatorio Modelo de Villarrica para su analisis. En la segunda etapa se recogieron las muestras en forma seriada, durante tres dias. Despues de los tres dias, se retiraron las muestras para proceder a su analisis en el Laboratorio de la Universidad Catolica de Villarrica. Participaron de la muestra 339 pacientes. El 44% fueron de sexo masculino. Se encontro una prevalencia de parasitosis en un 27% y con mayor frecuencia en ninos mayores de 10 anos que corresponde el 62%, en donde el 95% son debido a protozoarios y el 50% corresponde a Blastocystis hominis, el 40% Giardia lamblia y el 10% Entamoeba coli. Los vermes corresponden a Ascaris lumbricoides con 83%. El 1,4% eran multiparasitados. El trabajo aporta datos especificos sobre prevalencia de parasitosis intestinal en ninos en edad escolar de escuelas de zonas marginales de la Ciudad de Villarrica. El Ministerio de Salud Publica lanza por tercer ano consecutivo una campana Jaityke Sevo'i (eliminemos los parasitos) que pretende acabar con la parasitosis intestinal en ninos, administrando a los estudiantes pastillas de Albendazol, pero la desparasitacion con dicho medicamento no es la apropiada ya que la misma solo ataca a protozoarios.

76
ALTERACIÓN EN EL METABOLISMO DE LA COBALAMINA (VITAMINA B12). PRESENTACIÓN FAMILIAR.

Uicich R, Colimodio MJ, Bressan I, Furci A, Gimenez MI.

Peron 4190. CABA. Argentina. Tel. 1568837712. E-mail: docencia.laboratorio@hospitalitaliano.org.ar

Presentacion de 2 hermanos con metilmalonico urinario (Mema) y homocisteina plasmatica (Hcys) elevados. Discusion sobre posible diagnostico. Dos hermanos de 8 y 5 anos de edad (paciente 1 y 2 respectivamente), esta ultima con retraso madurativo e hipotonia; derivados al hospital por sospecha de enfermedad metabolica se les midieron acidos organicos urinarios por GC-MS, Homocistinemia, Vitamina B12 en suero por inmunoensayo de quimioluminiscencia y acilcarnitinas en gota de sangre en papel por MS-MS. El cuadro representa los datos de los pacientes y las distintas patologias relacionadas. Aumentado (A), Disminido (D), Normal (N), Cobalamina (Cbl). Transcobalamina (TCII). Los casos presentados pueden identificarse tentativamente como cbl C o D o F. Ambos pacientes mostraron descenso de metilmalonico y homocisteina con la suplementacion IM de hidroxicobalamina. La clinica puede presentar gran variedad sintomatica, se inician alrededor de los 2 meses con retraso del crecimiento con retardo mental leve a moderado. La Cbl C es la mas frecuente. El tratamiento consta de hidroxicobalamina IM y dieta hipoproteica. Las secuelas neurologicas dependeran del la precocidad del inicio terapeutico. En la absorcion y metabolismo de la cobalamina dietaria estan involucrados la transcobalamina II y los cofactores metioninsisntetasa y metilmalonilCoA mutasa. Descartadas la malnutricion y dieta vegana los desordenes pueden ser en la absorcion y transporte o en el metabolismo intracelular. La identificacion de estas alteraciones es compleja. Su confirmacion se realiza por estudios moleculares no siempre disponibles. Pero la deteccion a traves de los indicadores utilizados permite la orientacion y el tratamiento con hidroxicobalamina, evitando el deterioro neurologico irreversible. Por este motivo es importante destacar la importancia del diagnostico precoz.

77
ESTUDIO DE LOS NIVELES SÉRICOS DE VITAMINA B12 Y ÁCIDO FÓLICO EN UNA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE SAN LUIS.

Fernandez MC, Figueroa MF, Garcia Y, Giordani K, Orellano Elorza G, Forneris M.

Laboratorio Bioquimico Orellano Elorza (San Luis). Curso de Bioquimica Clinica-Fac. de Quimica, Bioquimica y Farmacia-UNSL. 5700-San Luis. Argentina. Tel 266886848. E-mail: mffigueroa@unsl.edu.ar

La vitamina B12 (Vit B12) y el acido folico (AF) son micronutrientes primordiales en multiples vias metabolicas, tanto en la formacion de globulos rojos como en el sistema nervioso central. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia del deficit de Vit B12 y AF en pacientes adultos residentes en la ciudad de San Luis. En un estudio observacional descriptivo se evaluaron 129 pacientes que asistieron a un laboratorio clinico privado de alta complejidad (febrero-agosto 2015), de ambos sexos, entre 20 a 85 anos de edad (94 mujeres y 35 hombres). Se determino en suero Vit B12 (VR: 211-946 pg/ mL) y AF (VR: 4,6-34,8 ng/mL), por electroquimioluminiscencia (Cobas e 411-Roche). Se analizo la estadificacion de los niveles de Vit B12 con la edad y sexo. Fueron excluidos del estudio aquellos pacientes que consumieron suplementos vitaminicos o sustancias que pudieran interferir con el metabolismo de los analitos evaluados. La edad media fue de 54 anos (DS ±18,9). El 72,87% fueron mujeres. El 13,7% de la muestra presento deficit de la Vit B12 (165 pg/mL IC: 137,40-191,7), mientras que los niveles de AF permanecieron dentro de los VR. Se observo una asociacion significativa entre niveles disminuidos de Vit B12 y elevacion de TSH (22,22%). Otros antecedentes de interes en dicha poblacion se remitieron a patologias neurologicas e infertilidad. El deficit de Vit B12 en la poblacion estudiada esta de acuerdo con lo informado por la encuesta nacional de nutricion y salud (2005) para la zona Cuyo (rango etario hasta 49 anos). En este contexto, serian beneficiosas intervenciones para mejorar el estado de Vit B12 y definir la mejor alternativa de prevencion primaria de su deficit.

78
PREVALENCIA DE COLESTEROL ELEVADO EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA.

Aymard A, Boxer M, Fernandez L, Kloberdanz MA, Aranda C, Oneto A.

Jeronimo Salguero 560. CABA. Argentina. Tel (011)1564509527. E- mail: boxermariana@gmail.com

Establecer la prevalencia de valores elevados de colesterol total de una poblacion pediatrica. Se estudio el Colesterol total (COL) de 2445 ninos (1295 ninas y 1150 ninos) que concurrieron a un examen preventivo de salud entre enero-diciembre de 2014 (ADVIA1800, Siemens). Se dividieron en tres grupos etarios: 0-2, 3-5 y 6-14 anos. Se consideraron como valores de referencia y riesgo asociado a enfermedad cardiovascular (ECV) los estipulados por Programa Nacional de Educacion sobre Colesterol de Estados Unidos (NCEP) para ninos y adolescentes (hasta 170 mg/dL: deseable; 170-199 mg/dL: limite; mas de 200 mg/dL: elevado). El resultado obtenido por encima del deseable es del 37% (26% colesterolemia en el limite y 11% elevada). En el grupo 0-2 anos se observaron 28% de valores de COL en el limite y 7% elevados (35% encima de los valores aceptables); en 3-5 anos, 22% de valores de COL en el limite y 10% elevados (32% encima de los valores aceptables); en 6-14 anos, 26% fueron valores limite y 12% elevados (38% sobre los valores aceptables). En ninas el porcentaje de datos superiores al aceptable es 40%, con 12% elevados; en ninos es del 33%, con 12% elevados. Comparacion de medias: no existen diferencias significativas entre 3-5 y 6-14 anos; la media de 0-2 anos es significativamente menor. Es significativamente mayor la media en mujeres. De acuerdo a los resultados observados mas de un tercio de los ninos evaluados presentan mayor riesgo de tener colesterol alto en la adultez, lo que sugiere la necesidad de tomar conciencia y adoptar cambios de conducta que prevengan en la poblacion infantil el desarrollo de enfermedades cronicas prevalentes en la edad adulta.

79
COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE Na+. ISE DIRECTO VS ISE INDIRECTO.

Soltis A, Jimenez G, Fatuzzo L, Nardi MA, Oyhamburu JM.

Peron 4190. CABA. Argentina. Tel. 15- 68837712. E-mail: docencia.laboratorio@hospitalitaliano.org.ar

Cuantificar la diferencia en la determinacion del Na+ por ISE directo vs ISE indirecto utilizando muestras de suero y muestras con heparina de sodio y de litio como anticoagulante. Estudio prospectivo con intervencion, que consta de 2 ensayos: a) A 58 pacientes se le midio:- en suero (con gel): Na+, proteinas y albumina. Equipo: Beckman Au5800 ISE indirectoen sangre entera (con heparina de sodio): Na+. Equipo: Rrapilab1260 Ise directo b) A 55 pacientes se les extrajo sangre (jeringa con heparina de litio) a fin de identificar si existe interferencia por el anticoagulante. El Na+ fue procesado por ambos metodos. Se utilizo programa estadistico SPSS. Test de Student comparando los siguientes pares: Para analizar el efecto que las proteinas producen en el ionograma (albumina: baja, pseudohipernatremia; alta, pseudohiponatremia): Con Heparina de Sodio, por el metodo indirecto hay un aumento significativo de la concentracion de sodio comparado con el metodo directo, que genera una implicancia clinica (+/-3mmol/L), independientemente de la concentracion de proteinas totales y albumina, donde no hay diferencia significativa. No se observa una diferencia clinicamente significativa entre: - ambos metodos utilizando muestras de suero. - metodo directo utilizando heparina de sodio y suero. - ISE directo utilizando heparina sodio con ISE indirecto utilizando suero- Ambos metodos utilizando muestras de heparina de litio como anticoagulante.

80
VALORES PREDICTIVOS DE LOS ANTICUERPOS ANTI TRANSGLUTAMINASA Y ANTICUERPOS ANTIPÉPTIDOS DEAMINADOS DE GLIADINA EN LA ENFERMEDAD CELÍACA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Y ADULTA.

Lopez M, Fermoselle G, Manulak, Mir C.

Chacra 240 calle 2 casa 3. Posadas. Argentina.Tel. 376 15483444. E-mail: mslopez2009@hotmail.com

Determinar los valores predictivos de anticuerpos anti transglutaminasa IgA y antipeptidos deaminados IgG para enfermedad celiaca en poblacion pediatrica y adulta que concurrio a un hospital publico. Diseno descriptivo. A pacientes con indicacion de biopsia (anos 2013-2014) se les realizo las siguientes pruebas serologicas por metodo ELISA: anticuerpos anti transglutaminasa IgA (a-tTG-IgA–Orgentec Diagnostica) y anticuerpos antipeptidos deaminados de gliadina IgG (a- DGP-IgG-Orgentec Diagnostica). Valor de corte para a-tTG-IgA>10 U/mL y para a-DGP-IgG >10 U/mL. Se consideraron los resultados de anatomia patologica Marsh tipos 2 y 3 indicativos de enfermedad celiaca (EC). Se considero como poblacion pediatrica a los menores de 15 anos. Se estudiaron 70 ninos (45 con Marsh 2-3 y 25 con Marsh 0-1) y 79 adultos (56 con Marsh 2-3 y 23 con Marsh 0-1). Los valores predictivos positivo (VPP) y negativos (VPN) encontrados fueron: poblacion pediatrica: a-tTG-IgA : VPP : 91% VPN : 81% a-DGP-IgG: VPP: 84% VPN: 67% poblacion adulta: a-tTG-IgA: VPP: 83% VPN: 85% a-DGP-IgG: VPP: 93% VPN: 27%. Todos los ninos con clinica tipica de EC + a-tTG-IgA≥100 U/mL tuvieron lesion histologica Marsh 2 y 3 (VPN 65%). Los a-DGP-IgG ≥100 U/mL tuvieron un VPP 85% y VPN 30%. Los adultos con clinica tipica de EC + a-tTG-IgA ≥100 U/mL tuvieron VPP 95% (VPN 48%). Los a-DGP-IgG ≥100 U/mL tuvieron un VPP 100% (VPN 14%). La combinacion de a-tTGIgA con a-DGP-IgG ha demostrado ser una excelente opcion para el diagnostico de EC. Los valores de anti tTGA ≥100 U/ mL fueron encontrados predictivos de dano duodenal para enfermedad celiaca en ninos. Los valores de a-DGP-IgG ≥100 U/mL fueron encontrados predictivos de dano duodenal para enfermedad celiaca en adultos. Los anticuerpos a-tTG-IgA y a-DGP-IgG no aportan gran informacion como predictores negativos, tal como lo expuesto en la bibliografia.

81
SÍNDROME DE TAKOTSUBO: A PROPÓSITO DE UN CASO.

Montenegro M, Fatuzzo L, Furci A, De Miguel R, Oyhamburu J.

Peron 4190. CABA. Argentina. Tel. 168837712. E-mail: docencia.laboratorio@hospitalitaliano.org.ar

El Sindrome de Takotsubo es una entidad poco conocida que afecta mayoritariamente a mujeres postmenopausicas, desencadenado a partir de un evento de estres fisico o emocional. Se desconoce el mecanismo fisiopatologico que lo produce. Es nuestro objetivo conocer las caracteristicas bioquimicas del Sindrome de Takotsubo, que puede confundirse con Infarto de Miocadio (IAM) desde el punto de vista clinico, electrocardiografico y bioquimico (elevacion de los marcadores cardiacos). Paciente sexo femenino de 63 anos - Ingresa a quirofano para colecistectomia laparoscopica, presentando taquicardia e hipotension que evolucionan a actividad electrica sin pulso.- Electrocardiograma alterado (supradesnivel del segmento ST), se piensa en un infarto agudo de miocardio (IAM). - Angiografia con arterias coronarias sin lesiones.- Ventriculografia muestra hipoquinesia de los segmentos apicales, con hipercontractilidad de los segmentos basales (compatible con SINDROME DE TAKOTSUBO). -Seguimiento de Laboratorio: marcadores cardiacos de la paciente: - CK total y CK-MB: Previo evento: CK-MB 0,794 ng/mL. Pico maximo (12 h post episodio): CK 178 UI/ CK-MB 16,4 ng/mL. Dos semanas despues: CK 28 UI/L – CK-MB 2,9 ng/ VN: CK 30-145 UI/L, CK-Mb hasta 4nd/m -Troponina ultrasensible: Previo evento: 3,60 pg/mL. Pico maximo (8 h post episodio): 573,3 pg/mL. Cuatro dias despues: 229,1 pg/mL VN: Troponina ultrasensible: hasta 15 pg/ml-ProBNP: Previo evento: 67,11 pg/Ml. Pico maximo (60 h post episodio): 7179 pg/mL. Dos semanas despues: 971,9 pg/mL. VN: pro BNP (segun edad de la paciente): hasta 350 pg/mL. El diagnostico diferencial de este sindrome solo puede realizarse mediante angiografia, con coronarias que no presentan obstruccion, y ventriculografia que muestra el balonamiento del ventriculo izquierdo. Para los especialistas en Emergentologia Bioquimica, es importante conocer su existencia ya que un aumento de marcadores cardiacos no es necesariamente sinonimo de IAM y deben tenerse en cuenta otros cuadros.

82
ESTUDIO HISTOLÓGICO COMPARATIVO ENTRE HÍGADOS DE RATAS TRATADAS CON DIETA RICA EN SACAROSA, Y DIETA RICA EN SACAROSA SUPLEMENTADA CON SEMILLAS DE CHÍA.

Benmelej A, Fabro A, Villafane N, Ferreira

Enrique, Carbo 451. Parana. Argentina. Tel. 3435064286. E-mail: adribenmelej@hotmail.com

Realizar un estudio histologico comparativo entre higados de ratas tratadas con dieta rica en sacarosa, y dieta rica en sacarosa complementada con semillas de chia. Se trabajo con un lote de treinta ratas Wistar machos con un peso entre 180 y 190 gramos. Los animales fueron divididos en 3 grupos: Grupo control (CD): recibio una dieta semisintetica conteniendo almidon de maiz, proteinas y aceite de maiz. Grupo dieta rica en sacarosa (SRD): recibio la misma dieta semisintetica pero con sacarosa como hidrato de carbono y grasa proporcionada por aceite de maiz. Grupo dieta rica en sacarosa (SRD + chia): recibio la misma dieta semisintetica que las SRD, pero se reemplazo el aceite de maiz por semillas de chia. Cumplidos los tres meses, los animales fueron sacrificados, previa anestesia con pentobarbital sodico (60 mg/ kg de peso corporal). Para el estudio histologico se observaron al microscopio optico cortes histologicos coloreados con hematoxilina-eosina, de los higados de animales de cada lote. En los cortes histologicos se observo que los animales con dieta control presentaron hepatocitos con bajo grado de tumefaccion y escasa esteatosis, en contraposicion a que los que fueron sometidos a dieta rica en sacarosa, donde se observo gran porcentaje de esteatosis macrovesicular, celulas balonizadas y alto grado de tumefaccion. En los cortes histologicos de los higados del grupo SRD+ chia, si bien se observo tumefaccion y esteatosis micro y macro vesicular, el porcentaje de hepatocitos afectados fue mucho menor. Los hallazgos histologicos muestran los efectos beneficiosos que la semilla de chia podria tener para la reversion de la esteatosis micro y macrovesicular generada por una dieta rica en sacarosa.

Fecha 09-10-2015 Monitor: 6 Area tematica: Microbiologia 14-15.00 h

83
REVISIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS EN AISLAMIENTOS CLÍNICOS DE Staphylococcus aureus EN TUCUMÁN, PERÍODO ENERO DE 2011-JULIO DE 2014.

Assa J, Amilaga A, Cudmani N, Estefano M, Flores S, Grellet L, Trivino M.

Benjamin Lavaisse 1812, San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel 381- 5937939. E-mail: jdassa1@arnet.com.ar

Objetivo: analizar la evolucion de la resistencia a los antimicrobianos empleados en las infecciones causadas por Staphylococcus aureus (SAU) tanto en la comunidad como en el hospital en cinco instituciones publicas de Tucuman en un periodo de vigilancia de 42 meses. Introduccion: Staphylococus aureus resistente a meticilina (SAMR) es un importante patogeno asociado con una alta morbi-mortalidad. Su incidencia mundial esta creciendo y Argentina no es una excepcion. Desde que aparecieron las primeras cepas de SAMR, este microorganismo se convirtio en uno de los principales agentes etiologicos de infecciones asociadas al ambito hospitalario. Posteriormente la aparicion de cepas de SAMR en pacientes de la comunidad llevo al aumento de las infecciones en todo el mundo creando complicaciones para su tratamiento.Este nuevo SAMR tiene como caracteristica la ausencia de resistencia asociada a antibioticos no â-lactamicos. Materiales y metodos: estudio descriptivo retrospectivo. Se analizo la sensibilidad de 2.414 aislamientos de SAU recuperados de muestras clinicas en el periodo enero de 2011 a julio de 2014. Los antimicrobianos estudiados fueron: Cefoxitina (FOX), Ciprofloxacina (CIP), Eritromicina (ERY), Clindamicina (CLI), Gentamicina (GEN), Rifampicina (RIF), Trimetoprima-sulfametoxazol (SXT), Linezolid (LNZ) y Minociclina(MNO). Se analizo la resistencia en forma comparativa entre los anos 2011-2014. Resultados: los datos obtenidos del analisis se exponen en el siguiente cuadro:

Conclusiones: si bien la resistencia a meticilina desde el 2011 al 2014 mostro un notable incremento, no se observo lo mismo con los antimicrobianos no â-lactamicos, lo que sugiere que dicho aumento fue a expensas del clon de la comunidad.

84
EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS EN HOSPITALES PÚBLICOS DE TUCUMÁN.

Assa J, Amilaga A, Cudmani N, Cudmani MD, Estefano M, Flores S, Grellet L., Gonzalez G, Trivino MB.

Lavaisse 1812. San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel. 381-5937939. E-mail: jdassa1@arnet.com.ar

Objetivo: Realizar un analisis retrospectivo de la resistencia a antimicrobianos en enterobacterias de aislamientos clinicos de pacientes internados en cuatro hospitales publicos de la poduccion: Las infecciones por enterobacterias son prevalentes en pacientes hospitalizados en areas criticas. Los carbapenemes son los antibioticos s-lactamicos de mayor actividad en el tratamiento de infecciones graves causadas por organismos resistentes a otros antimicrobianos. Las tasas de resistencia se han incrementado a nivel mundial en los ultimos anos, pero varian significativamente entre las diferentes regiones y es necesario conocer la prevalencia local. Materiales y Metodos: Se analizo el perfil de resistencia R de 5.591 cepas aisladas de muestras clinicas de los hospitales de la provincia de Tucuman. Se estudiaron los siguientes antimicrobianos: amikacina (AK), ampicilina (AMP), amoxicilina clavulanico (AMC), cefalotina (CEF), cefalosporinas de 3oG (C3G), cefepime (FEP), ciprofloxacina (CIP), ertapenem (ERT), imipenem (IMI), meropenem (MER) piperacilina/tazobactam (PTZ), tigeciclina (TIG), y trimetroprim/_ulfametoxazol (TMS). Se evaluo la prevalencia de cepas productoras de carbapenemasas y la resistencia a carbapenemes en ese periodo.

Conclusiones: La resistencia a antimicrobianos es mayor en pacientes adultos. La prevalencia de cepas portadoras de carbapenemasas va en aumento, observandose marcado incremento a partir del ano 2013. No hubo reportes de carbapenemasas en pediatria. Amicacina y Tigeciclina son opciones terapeuticas validas en pacientes con resistencia extrema.

85
VALORES DE ALFA-FETOPROTEÍNA HALLADOS EN UNA POBLACIÓN CON HEPATITIS B CRÓNICA.

Gonzalez F, Smithuis F, Louzan S, Ibanez N, Guzman S, Tomassini K, Aranda C

Manuela _andwic 3706. Buenos Aires. Argentina. Tel. 1159989609. E-mail: gonzalezfs@yahoo.com.ar

Evaluar si existen modificaciones de los valores de AFP en pacientes con hepatitis viral cronica B y si esta variable pudiera ser util en el seguimiento evolutivo de esta enfermedad. Se estudiaron 145 pacientes con HBV cronica. La AFP fue determinada mediante inmunoensayo de electroquimioluminiscencia con tecnica sandwich (Cobas e411, Roche). Se consideraron como normales los valores de AFP hasta 10 ng/mL. Las enzimas hepaticas se midieron por metodo cinetico UV (Advia 1800, Siemens). Se realizo deteccion de HBe y AcHBe por metodo inmunofluorometrico (Vidas, Biomerieux). El 95% de los pacientes (138/145) presento cifras dentro del rango normal en la determinacion de AFP. El valor medio de esta variable para los 145 pacientes fue de 4,4 ng/mL (mediana 2,2). A 136/138 se les realizo ALAT y ASAT observandose valores anormales en 58 pacientes (42,6%). Cuando se estudio el HBe se obtuvo como resultado que en el grupo de pacientes con enzimas elevadas y AFP normal (n:46) el 43,5% fue HBe +, mientras que solo lo fue el 25,0% en el grupo de valores enzimaticos normales y AFP normal (n:64). Dentro del grupo de pacientes con valores anormales de AFP (n:7), 5 tuvieron tambien valores anormales de enzimas hepaticas y solo uno presento positivo el HBe. En nuestro estudio la mayoria de los pacientes presentaron cifras normales en la determinacion de AFP y solamente 7 tuvieron valores moderadamente alterados. En la poblacion incluida en el estudio no hay modificaciones significativas de la AFP en la hepatitis viral cronica. Esto nos plantea la necesidad de continuar la busqueda de otros marcadores serologicos de dano hepatico.

86
EFECTO INMUNOMODULADOR DE Toxocara canis EN EL HOSPEDERO PARATÉNICO.

Laiolo J, Obrador M. Domke F. Marini V, Varengo H.

Av. Armada Argentina 3555 Cordoba. Argentina. Tel. 0351- 153116614. E-mail: mirian_0_22@hotmail.com

Toxocariosis es una helmintiosis causada principalmente por Toxocara canis (T. canis) en la cual el hombre se comporta como hospedero paratenico. Con el objetivo de iniciar el estudio de los eventos inmunopatologicos que ocurren durante fases tempranas de la infeccion, se midieron niveles de Oxido Nitrico (ON), IL-12 e IL-10 en sobrenadante de cultivo de monocitos de sangre periferica infectados con larvas de T. canis. Las celulas mononucleares se obtuvieron de pacientes con serologia negativa mediante Ficoll-Hypaque. Se cultivaron en RPMI 5% CO2 durante 2 horas para permitir adhesion. Se descartaron celulas no adherentes. Los macrofagos cuyo fenotipo se comprobo mediante coloracion de Giemsa, permanecieron en cultivo durante 24 h, luego se infectaron con larvas L2/L3 de T. canis en una relacion celulas/larvas 10:1. Posteriormente se tomaron sobrenadantes de cultivo a las 24 horas y 15 y 20 dias post infeccion (p.i) para la determinacion de los mediadores solubles. Los niveles de citoquinas fueron cuantificados por ELISA (Termofisher) y los niveles de ON mediante reaccion de Griess. Se utilizo el test de Chi Cuadrado para evaluar las diferencias entre medias. El trabajo fue aprobado por el Comite Institucional de Bioetica (UCC). Los niveles de IL-10 (pg/mL± ES) fueron: 24 h p.i: 3,6 ± 1,3; 15 dias p.i: 5,5 ± 3,9; 20 dias p.i: 15,6 ± 4,4 (VN: hasta 15,6). La diferencia fue significativa entre 24 h y 20 dias p.i (p=0,04). La concentracion media de IL-12 a las 24 horas p.i fue de 11,8 ± 3,32 pg/mL y no dosable a los 15 y 20 dias p.i. (rango normal hasta 23 pg/mL). Los niveles de ON no fueron detectables. El efecto inmunomodulador de T. canis en estas condiciones experimentales estaria inducido por la produccion de IL-10 regulando la sintesis de mediadores inflamatorios como IL-12 y ON lo que favoreceria su sobrevida en el hombre.

87
COLONIZACIÓN POR KPC EN TERAPIA INTENSIVA EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Cagigas G, Rodriguez O, Marinansky A, Viviani L, Picone L, Zerda N. Ramon Carrillo 1339. Rafael Calzada. Argentina. Tel. 03447-15419927. E-mail: germancagigas@gmail.com

Determinar la prevalencia de pacientes colonizados por KPC en la Unidad de Terapia Intensiva del H.Z.G.A. Dr. Arturo Onativia durante el ano 2014. Se recolectaron datos de los pacientes internados en la UTI del H.Z.G.A. Dr. Arturo Onativia durante el ano 2014. Se realizaron hisopados rectales al ingreso y durante cada semana de internacion como medida de vigilancia. Los hisopados fueron sembrados en medio CHROMagar KPC y se incubaron 24 h a 37 °C. Se realizo la identificacion bioquimica mediante sistema PHOENIX BDR. La confirmacion de resistencia se llevo a cabo probando los 3 carbapenemes (Imipenem, Meropenem, Ertapenem) mediante test de sinergia con acido boronico. Se evaluaron 129 pacientes. 6 aislamientos fueron positivos para KPC, obteniendo una prevalencia del 4,65% en la UTI durante el periodo 2014. Para 2 de los pacientes, los cultivos fueron positivos al ingreso a la UTI. Los 4 pacientes restantes mostraron KPC+ al cursar su segunda semana de internacion. Los 2 pacientes que tuvieron KPC+ al ingreso a UTI tienen antecedentes de internacion en la sala de Clinica Medica, lo cual es un factor de riesgo. A pesar de llevar a cabo medidas preventivas, 4 pacientes fueron colonizados dentro de la UTI. Es fundamental la vigilancia epidemiologica para detectar pacientes colonizados y evitar la propagacion. El estudio se repetira al final del ano 2015.

88
PREVALENCIA DE GIARDIASIS EN SANTIAGO DEL ESTERO EN EL PERIODO 2009-2014.

Dominguez A, Dominguez MA, Arevalo C.

Av. Belgrano (S) 2050. Santiago del Estero. Argentina. Tel. 3854149540. E-mail: dadb28@yahoo.com.ar

Introduccion: Las infecciones por Giadia lamblia son indicadoras de la situacion sanitaria de una poblacion. Estan relacionadas con la pobreza y con el riesgo de transmision fecal-oral. Objetivo: Conocer la prevalencia de giardiasis en la poblacion pediatrica de los barrios perifericos de la ciudad de Santiago del Estero durante el periodo 2009-2014. Se realizo un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se analizaron los resultados de 2769 coproparasitologicos seriados, concentrados por el metodo de Teleman, realizados desde 2009 hasta 2014 en el Laboratorio Central del Ministerio de Salud de Santiago del Estero. Todas las muestras pertenecian a ninos entre 2 y 14 anos provenientes de Unidades Primarias de Atencion de nuestra ciudad. Las variables seleccionadas fueron: Ano, Parasitologico seriado y Giardia lamblia. Se analizaron los datos utilizando el software Epi-Info 3.5.1 y Microsoft Excel 2010. Del total se obtuvieron 1491 (48,9%) muestras positivas, de las cuales en 729 (26,3%) se encontro G. lamblia. Con respecto al analisis longitudinal para G. Lamblia, los resultados fueron los siguientes: 2009 (29,1%), 2010 (22,0%), 2011 (26,4%), 2012 (24,9%), 2013 (31,5%) y 2014 (23,0%). Las prevalencias de G. lamblia encontradas fueron superiores que las encontradas por otros estudios en la region. No se observaron diferencias epidemiologicamente importantes entre las prevalencias de los anos del periodo estudiado.

89
IMPORTANCIA DEL LABORATORIO CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO DE TRIQUINOSIS EN LA RIOJA.

Vaninetti M, Matellon G, Matellon J M. Cordoba P, Matellon F, Matellon M.

Diego de Arroyo 95. Chamical. Argentina Tel. 3826- 471320. E-mail: monicavaninetti@gmail.com

El objetivo es describir dos casos de triquinosis en la localidad de Chanar, de la provincia de La Rioja para valorar el laboratorio clinico en su diagnostico. Dos comerciantes, de 24 anos (caso 1) y 28 anos (caso 2), presentaban fiebre, diarrea y mialgia, concurrieron al Laboratorio de Dres. Matellon de Chamical para analisis de rutina, con el antecedente de consumo de carne de cerdo quince dias previos a los sintomas. Se les determino Leucocitos (VR: 4.100-9000 /mm3) y MID (cel. medianas) por Cell Dynn Emerald Abbott; Eosinofilos en frotis sanguineo (VR: 1-3% /41-270 /mm3); CPK (creatinfosfoquinasa) (VR: ≤130 U/L). La muestra del caso 1 fue remitida al INEI, A.N.L.I.S “Dr. Carlos G. Malbran”. Depto. de Parasitologia, para la deteccion de Trichinella por Screening IgG ELISA (reactivo ≥0,339) y confirmacion por Western blot IgG. La muestra del caso 2 se derivo para deteccion de Anticuerpos anti-Trichinella spiralis, EIE (negativo <0,30 ODU) en un laboratorio de alta complejidad. Los resultados del caso 1 fueron leucocitos de 18.800 /mm3; MID de 11,5%. El histograma de leucocitos patologico. La eosinofilia fue 44% (8.272/mm3); CPK de 595 U/L; IgG ELISA: 0,569 DO y Western blot IgG: reactivo. El caso 2 presento leucocitos de 10.300 /mm3; MID de 10,3%. El histograma de leucocitos fue normal. La eosinofilia fue 13% (1339/mm3); CPK de 398 U/L. Anticuerpos especificos: 1,04 ODU. En conclusion la determinacion de leucocitosis, eosinofilia y CPK fueron importantes para el diagnostico precoz de triquinosis y estan disponibles en cualquier laboratorio clinico de nuestra region.

90
CONOCER LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIARREA POR Clostridium difficile EN PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL PABLO SORIA DE JUJUY.

Mendieta S, Colqui E, Gutierrez J. Guemes 1345.

San Salvador de Jujuy. Argentina. Tel. 388-6858998. E-mail: alejosonia@hotmail.com

En el periodo de septiembre de 2014 a julio de 2015 se analizo el registro de muestras de materia fecal que resultaron positivas para toxina A&B de Clostridium difficile por tecnica ELFA (deteccion de GDH + toxina A&B de C. difficile VIDAS, Biomerieux). De las historias clinicas se obtuvieron datos de los factores de riesgo mas importantes. De un total de 82 muestras, 25 (30,5%) resultaron positivas para toxina A&B de C. difficile. Los casos positivos estuvieron asociados con los siguientes factores: edad promedio 53 anos; enfermedad de base: 32% de inmunodeprimidos (HIV, Lupus Eritematoso Sistemico, Diabetes y Neoplasias), 28% pacientes politraumatizados y respiratorios, 12% renales y hepaticos, 8% pacientes con ACV y 8% no diagnosticados. Todos presentaron antibioticoterapia multiple, con el uso de 58% de betalactamicos, 16,3% de quinolonas, 11,6% de metronidazol, 11,6% de vancomicina, 2,3% de colistin y 2,3% de linezolid. En nuestro Hospital la diarrea asociada a C. difficile tuvo una edad promedio menor a la de otros datos publicados. La antibioticoterapia sigue siendo el factor de riesgo modificable mas importante, siendo los betalactamicos y las quinolonas los gatilladores mas importantes de esta patologia, por lo que la implementacion de programa de uso racional de antimicrobianos conjuntamente con el refuerzo de medidas de prevencion y control de infecciones puede disminuir su incidencia.

91
PREVALENCIA DE COINFECCIONES POR HBV, HCV Y Toxoplasma gondii EN PACIENTES HIV (+) EN EL LABORATORIO CENTRAL DEL HOSPITAL SAN MARTÍN DE PARANÁ, ENTRE RÍOS.

Nussbaum A, Albano M.

Pte. J. D. Peron 450. Parana. Argentina Tel. 3435107662. E-mail: maralbano3@hotmail.com

Introduccion: las coinfecciones por virus HBV y HCV presentan la misma via de transmision que el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) y es necesario detectarlas para poder realizar un rapido tratamiento. Dentro de las infecciones oportunistas, tenemos la toxoplasmosis, que en estos pacientes inmunocomprometidos, se reactiva dando titulos altos de IgG pudiendo conducir a una encefalitis grave, como consecuencia de la reactivacion de una infeccion cronica. Es la infeccion oportunista mas importante del sistema nervioso central en pacientes HIV (+). Objetivo: determinar la seroprevalencia de coinfecciones HBV y HCV en pacientes HIV (+); la reactivacion de Toxoplasma gondii como infeccion oportunista en pacientes adultos del Hospital San Martin (internados, ambulatorios, centros de salud y unidad penal). Metodologia: se determino la serologia HIV en 2786 pacientes adultos desde el 15 de julio del 2013 al 31 de julio del 2015 y se completo el estudio con la deteccion de HBV, HCV y Toxoplasma gondii. Los pacientes HIV (+) fueron confirmados por Western blot. Se determinaron marcadores inmunologicos por EQLIA (electroquimioluminiscencia) en Cobase411-Roche Labs, con reactivos HIV COMPT, HBSAg-ll, A-HCV-ll, TOXIGG y TOXIGM. Resultados: de los pacientes analizados se confirmaron 105 casos con HIV (+) de los cuales fueron 30 femeninos y 75 masculinos. En 80 pacientes se hallaron las siguientes coinfecciones:

Conclusion: de lo analizado se detectaron un 3,8% de pacientes HIV (+). En relacion a las coinfecciones se obtuvieron las siguientes conclusiones: HIV/HBV: 0,95%, HIV/HCV: 13,3%, HIV/Toxo IgG: 52,4% y HIV/HCV/Toxo IgG: 9,5%. Los resultados obtenidos hacen reflexionar acerca de la importancia de la deteccion precoz del HIV y las coinfecciones posibles, evitando asi las graves consecuencias que pueden ocasionar a los pacientes, en especial las afecciones del sistema nervioso central debido a la reactivacion de la infeccion toxoplasmica.

92
INCIDENCIA DE DIARREA ASOCIADA A Clostridium difficile EN LA SALA DE CLÍNICA MÉDICA DE JUJUY.

Mendieta S, Colqui E, Gutierrez J. Grosso S, Royo M.

Guemes 1345. San Salvador de Jujuy. Argentina. Tel. 3886858998. E-mail: alejosonia@hotmail.com

Introduccion: La colitis asociada a antibioticos es causada por toxinas A y/o B del Clostridium difficile, principal agente de diarrea en la poblacion hospitalaria (20% del total). La administracion de antibioticos por tiempo prolongado o el empleo conjunto de 2 o mas antibioticos (ATB) son condiciones predisponentes. La incidencia ha aumentado en los ultimos anos por el uso indiscriminado de los mismos, por lo que medidas de implementacion de programas de uso racional de antimicrobianos son necesarias. Objetivos: Comparar la incidencia de diarrea asociada a C. difficile en dos periodos, en sala de Clinica medica del Hospital Pablo Soria de Jujuy, uno pre (periodo 2014) y al otro pos (periodo 2015) concientizacion al personal hospitalario sobre el uso racional de antimicrobianos. Se analizaron muestras de materia fecal para la deteccion de toxina A y B de Clostridium difficile por tecnica ELFA (deteccion de GDH + toxina A&B de C. difficile VIDAS, Biomerieux) conjuntamente con los datos de tratamiento antimicrobiano. El 1° periodo fue entre septiembre y octubre de 2014 y el 2° periodo entre mayo y julio de 2015. En el 1a periodo se analizaron 41 muestras en las que se detectaron 10 positivas para Toxina A y B (24,4%); de los pacientes positivos 2 tenian 1 ATB administrado, 6 tenian 2 ATB y 2 tenian 3 ATB administrados. En el 2a periodo, se analizaron 41 muestras y se detectaron 15 positivas para Tox. A y B (36,6%), de los pacientes positivos 4 tenian 1 ATB administrado, 8 tenian 2 ATB, 2 tenian 3 ATB y 1 tenia 4 ATB administrados. Hubo un aumento en la incidencia de diarrea asociada a C. difficile entre el primer y segundo periodo (24,4% versus 36,6%) en nuestro Nosocomio. Se observo que el suministro de un solo antibacteriano fue suficiente para gatillar la diarrea por C. difficile, por lo que ademas de dirigir medidas de uso restringido de ATB, se debe reforzar la prevencion del contagio horizontal para minimizar la exposicion.

93
EXPERIENCIA DEL ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE HIV UTILIZADO EN NUESTRO LABORATORIO.

Feinstein L, Notaristefano G, Aranda C, Landone I, Rodriguez M.

Diaz Velez 5044. CABA. Argentina Tel. 1159207325. E-mail: lulufein@hotmail.com

Evaluar el cumplimiento del algoritmo diagnostico de HIV que se utiliza en nuestro laboratorio: ECLIA (E1), y si es reactivo (RVO) o valor cercano al corte (VCC), recitacion para segunda muestra de ECLIA (E2) y WB. Se analizaron retrospectivamente 7171 resultados de pacientes con solicitud de ECLIA para HIV que concurrieron al laboratorio central del Hospital Durand desde noviembre de 2013 a noviembre 2014 y el seguimiento de los mismos hasta la actualidad cuando correspondia. Se utilizo ECLIA en la plataforma Modular E-170 Analitycs Roche R: HIV cuarta generacion, considerando RVO Rp >1, no reactivo (NR) RP <0,9 y VCC Rp 0,9-1.1; y WB de BIOKIT R. “E1: Total n= 7172, NR n=7053, RVO n=114 y VCC n=5

Tabla 1. E2 y WB: Total n=75

De los 8 discordantes y 6 VCC solamente 3 fueron confirmados NR y 1 RVO, con un segundo WB. Porcentaje de positividad de HIV= 0,73%. Pacientes con criterio de recitacion (n=119) que completaron el algoritmo: 63% (n=75). Segun los resultados podemos observar un 37% de desercion del algoritmo. Debido a esto, la implementacion aislada del mismo por el laboratorio es insuficiente para realizar un diagnostico rapido y certero. Es necesario un enfoque interdisciplinario con el equipo de salud. La incorporacion de nuevas herramientas moleculares en el futuro es una oportunidad de mejora para esta problematica que permitira ampliar el algoritmo diagnostico.

94
VALOR DIAGNÓSTICO DEL HALLAZGO DE BLASTOCYSTIS HOMINIS.

Simioni M, Stupniki K, Villarino M, Randazzo V.

San Juan 670. Primer Piso. Bahia Blanca. Argentina. Tel 2920517982. E-mail: mikaela.89581@gmail.com

Blastocystis hominis es un protozoario asociado en forma controversial a diversas patologias de origen gastrointestinal y dermatologicas. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de B. hominis en pacientes atendidos en el laboratorio de un hospital publico y el valor diagnostico de su hallazgo relacionandolo ademas con la presencia de otros enteroparasitos. Se examinaron 423 muestras de pacientes atendidos en el laboratorio del Hospital Interzonal General “Dr. Jose Penna” de Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina. A las muestras de materia fecal se les practico examen directo en fresco, al coproparasitologico seriado el metodo de concentracion por sedimentacion-centrifugacion y observacion con lugol, y al mucus anal el test de las gasitas. Se relacionaron los resultados con las historias clinicas de los pacientes. Los resultados indicaron que la edad de los pacientes oscilo entre 1 y 50 anos: 59% ninos, 41% adultos; 57% masculinos, 23% femeninos; 60% sintomaticos, 40% asintomaticos; 25% parasitados, de los cuales el 39% con B. hominis, entre ellos 56% femeninos, 44% masculinos. La edad de mayor incidencia fue la comprendida entre los 19 y 30 anos. En los ninos se observo mayor porcentaje de otros protozoarios y helmintos asociados. B. hominis resulto ser el agente con mayor prevalencia en pacientes sintomaticos. Los sintomas gastrointestinales como dolor abdominal, diarrea recurrente, calambres abdominales y anorexia se asociaron a los diferentes tipos de parasitos en las muestras. Al igual que en diversos trabajos publicados en la literatura, en nuestro caso B. hominis fue el parasito mas prevalente. Actualmente la sola presencia de B. hominis en los examenes coproparasitologicos independientemente del recuento parasitario presenta controversias en cuanto a su papel como agente etiologico de patologia. Para considerarlo responsable del cuadro clinico consideramos necesario garantizar la ausencia de otros agentes enteropatogenos descartando ademas cualquier otra patologia de origen no infecciosa intestinal.

95
PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN PACIENTES DEL HOSPITAL INTERZONAL GENERAL “DR. JOSÉ PENNA”, BAHÍA BLANCA, BUENOS AIRES, ARGENTINA DURANTE LOS AÑOS 2014-2015.

Stupniki K, Simioni M, Villarino M, Randazzo V.

San Juan 670. Primer Piso Bahia Blanca. Argentina. Tel. 2920517982. E-mail: mikaela.89581@gmail.com

El Hospital Interzonal General “Dr. Jose Penna” (H.I.G. “Dr. Jose Penna”) es un hospital publico de autogestion cuya zona de influencia es amplia y con realidades diversas respecto a las condiciones socio-economicas y sanitarias de sus pacientes. Las parasitosis intestinales constituyen un problema de salud publica, y mantienen altas tasas de prevalencia debido a deficientes condiciones de saneamiento ambiental e insuficiente educacion sanitaria. El objetivo del presente estudio fue describir y analizar la frecuencia de parasitosis intestinales en el Hospital Penna, con la finalidad de incentivar futuras estrategias de control y prevencion de las enteroparasitosis sobre las poblaciones vulnerables. Se realizo un estudio retrospectivo durante enero de 2014 y mayo de 2015, que incluyo a 423 pacientes cuyas edades oscilaron entre 1 y 50 anos y que fueron atendidos en el laboratorio del hospital. Se investigo la presencia de enteroparasitos mediante tres metodos parasitologicos: Examen directo (ED) de materia fecal, Coproparasitologico seriado (CPS) por 7 dias y Test de Graham (TG). La frecuencia de parasitosis intestinal fue del 25%. Los protozoos mas frecuentes fueron Blastocystis hominis (39%) y Giardia lamblia (19%). El helminto mas frecuente fue Enterobius vermicularis (37%). El grupo etario mas afectado fueron los ninos menores de 10 anos (59%). Nuestros resultados senalan que 1 de cada 4 pacientes a los que se les solicitaron los estudios resulto parasitado, lo que representa un serio problema para la salud publica. Asimismo, es importante destacar la alta proporcion de ninos menores de 10 anos parasitados teniendo en cuenta el dano metabolico y cognitivo a largo plazo que los parasitos producen. Por consiguiente, es fundamental desde nuestro lugar como bioquimicos la implementacion de estrategias tendientes a mejorar la educacion sanitaria y de medidas preventivas eficaces encaminadas a cortar el ciclo epidemiologico de los parasitos.

96
SEROPREVALENCIA DE PARVOVIRUS B19 EN EL HOSPITAL DURAND.

Borda N, Singh L, Miceli P, Mirayes I, Aranda C, Lopez L.

Avenida Diaz Velez 5044. Capital Federal. Argentina. Tel 1168208527. E-mail: nataliasborda@gmail.com.

Estimar la seroprevalencia de anticuerpos IgG contra Parvovirus B19 en la poblacion atendida en nuestra institucion. Evaluar la susceptibilidad al virus en mujeres en edad fertil. Estudio descriptivo retrospectivo. Se analizaron 272 muestras de suero entre enero 2008 y junio 2015. Se agrupo a los pacientes de acuerdo a la edad: ninos y adolescentes (n=51) (grupo 1: 1 a 9 anos, grupo 2: 10 a 19 anos) y adultos (n=221) (grupo 3: 20 a 39 anos, grupo 4: 40 a 59 anos, grupo 5: mayores de 60 anos). Ademas se conformo un grupo de mujeres en edad fertil (15 a 44 anos; n=122). La determinacion de los anticuerpos IgG se realizo mediante un ensayo de inmunofluorescencia indirecta que utiliza el antigeno recombinante VP1 de PVB19. Se calculo el porcentaje de positividad para cada grupo. El analisis estadistico se realizo mediante el test chicuadrado, se considero significativo p<0,05. La prevalencia de anticuerpos IgG anti PVB19 en ninos y adolescentes fue 39% (IC 95%: 27-53). Se observan diferencias significativas entre ninos y adolescentes respecto a adultos (p<0,0001) y entre los grupos 1 y 2 (p<0,0357). La prevalencia entre adultos resulto 72% (IC 95%:65-77), no registrandose diferencias significativas entre los grupos 3, 4 y 5 (p<0,9925). El 68% de las mujeres en edad fertil presentaron anticuerpos contra PVB19. Logramos establecer el perfil de susceptibilidad frente a Parvovirus B19 en nuestra poblacion. Se observo aumento de la seroprevalencia con la edad. Dada la existencia de mujeres en edad fertil susceptibles a contraer la infeccion, en aquellas embarazadas sintomaticas con cuadros exantematicos de etiologia desconocida, se recomienda dosar anticuerpos IgM anti PVB19 para determinar la presencia de infeccion primaria. Seria importante realizar estudios de mayor cobertura para definir con mayor precision el perfil epidemiologico de este virus.

97
PREVALENCIA DE BACILOS GRAM NEGATIVOS PRODUCTORES DE BETA LACTAMASA DE ESPECTRO EXTENDIDO (BLEE) EN UN INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA, CHACO.

Martinez G, Cristaldo, D Leiva, Alcaraz N.

Avenida Marconi 1486. Resistencia. Argentina. Tel 3624-382073. E-mail: germanleandro117@gmail.com.

Establecer la prevalencia de BLEE en bacilos Gram negativos en muestras de orinas en una institucion (Sanatorio Chaco Oeste) de la ciudad de Resistencia en la Provincia del Chaco en Argentina. Las muestras se cultivaron en medios de cultivos estandares y diferenciales y en aquellas que mostraron crecimiento bacteriano se les realizo pruebas para tipificacion y antibiograma. Para la deteccion de BLEE se realizo en placas de agar Mueller-Hinton, con un inoculo Mac Farland 0,5 y con monodiscos de Amoxicilina-Acido clavulanico (AMC) ceftazidima (CAZ), cefotaxima (CTX) visualizando las zonas de sinergia antibacteriana entre ellos, y en caso de no lograr observar dicha zona se procedio en un agar Mueller- Hinton con monodisco de ceftazidima y ceftazidima/clavulanico, cefotaxima y cefotaxima/clavulanico con una diferencia de halos mayor a 5 mm. Se registro en una planilla de calculo Microsoft Excel 2010 microorganismo y procedencia del paciente (ambulatorio- internado). Al ser un estudio de tipo descriptivo se utilizaron parametros estadisticos, como distribucion de porcentajes y frecuencias entre los germenes aislados. El estudio se efectuo en un total de 4185 muestras de orina de pacientes ambulatorios e internados en el periodo febrero 2013 hasta junio 2015. Del total de las muestras 1775 (42,4%) resultado positivo. De estas 118 (6,6%) fueron BLEE 24 ambulatorios (20%) y 94 de internados (80%).BLEE ambulatorios Klebsiella pneumoniae (45,9%) Escherichia coli (45,9%) Pseudomona aeruginosa (4,1%) Enterobacter aerogenes (4,1%) BLEE internados: Klebsiella pneumoniae (37,2%), Escherichia coli (32%), Proteus penneri (5,4%) Enterobacter aerogenes (5,4%) Enterobacter Cloacae (4,3%) Pseudomona aeroginosa (4,3%) Proteus mirabilis (3,2%) Providencia sp (2,1%) Citrobacterfreundii (2,1%) Enterobacter sp (1,0%) Acinetobacter sp (1,0%) Proteus vulgaris (1,0%) Klebsiella sp (1,0%). En mayor porcentaje se aislo Klebsiella pneumoniae tanto en ambulatorios como internados. Escherichia coli esta en igual proporcion en ambulatorios pero en internados es menor el porcentaje. Klebsiella pneumoniae (37,2%) en internados esta en inferior porcentaje que el presentado por la red WHONET 2007(55%). K. pneumoniae, 32%, familia Proteae y 16% E.coli).

98
PRIMERA INFECCIÓN POR Pseudozyma aphidis EN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE JUJUY.

Armella R, Granados G, Bufarini S, Pizarro M, Canazares P, Toffoli M.

Rinconada 668 B° Alto Gorriti. San Salvador de Jujuy. Argentina. Tel. 0388-154086280. E-mail: tati_ro@hotmail.com

Dar a conocer el primer aislamiento de P. aphidis en Jujuy. Alertar sobre su rol patogeno en infecciones severas en pacientes inmunocomprometidos. Las muestras en las cuales se aislo P. aphidis fueron: retrocultivos (2) y hemocultivo (1), sembrados inicialmente en agar sangre, agar chocolate y luego saboureaud y BHI (brain heart infusion). Las coloraciones realizadas: GRAM, ZN (Ziehl-Neelsen) y KingYoung. Por VITEK2 la cepa no pudo ser identificada. ANLIS-Malbran logro su identificacion solo por secuenciacion de ADN ribosomal y realizo la sensibilidad a distintos antifungicos. Paciente de 8 anos con Sindrome de Down y Leucemia mieloide aguda. Durante el 5o dia de tratamiento con Vancomicina y Rifampicina por bacteriemia asociada a cateter por Staphylococcus coagulasa negativo, se obtuvieron 2 retrocultivos y 1 hemocultivo con levaduras. Luego de 48 horas, en los medios sembrados, se observo desarrollo de colonias blancas, secas, estrelladas, con centro deprimido. Por sus caracteristicas culturales y por microscopia se hizo dificultosa su diferenciacion entre bacteria u hongo, por lo cual se derivo a ANLIS-Malbran donde se confirmo el desarrollo de P. aphidis por secuenciacion. Los antifungicos ensayados fueron: Anfotericina B: CIM 1ug/mL, Fluconazol:2, Itraconazol: .06, Voriconazol: 0.13,Posaconazol: 0.5 y Flucitocina: 0.5ug/mL. El paciente recibio Fluconazol con buena evolucion clinica, ademas de la remocion del cateter. A pesar de ser un germen ambiental P. aphidis, puede cumplir un rol patogeno particularmente en pacientes inmunocomprometidos; como en este caso, ser causante de bacteriemia asociada a cateter. Es importante remarcar que el paciente respondio al tratamiento con fluconazol, pero se han descripto casos de aislamientos resistentes a dicho antifungico.

99
CULTIVOS DE PIEL Y PARTES BLANDAS Y HEMOCULTIVOS: ¿MISMO AGENTE ETIOLÓGICO?

Singh L., Figueredo G, Notaristefano G, Mirayes I, Aranda C.

Avenida Diaz Velez 5044. CABA. Argentina. Tel. 4981- 5580. E-mail: luciaesingh@gmail.com

Las infecciones de piel y partes blandas (PyPB) son frecuentes en la practica clinica y suelen tratarse empiricamente. El cultivo resulta util para determinar la identificacion y sensibilidad del agente etiologico. En infecciones severas se recomienda tomar muestras de hemocultivos (HC) para descartar infeccion sistemica con foco en PyPB. Nuestros objetivos son: analizar la frecuencia de los microorganismos aislados en cultivos de PyPB, determinar el porcentaje que presentan HC asociados y determinar si se aisla el mismo agente etiologico en ambas muestras. Se analizaron retrospectivamente los resultados de cultivos de PyPB (n=141) y HC asociados (n=73) de pacientes internados, recibidos en la seccion de Microbiologia del Laboratorio Central del Hospital Durand durante junio de 2014 a mayo de 2015. Los cultivos positivos en ambas muestras se identificaron por pruebas bioquimicas manuales o por el metodo automatizado VitekR (bioMerieux). El 66% de los cultivos de PyPB presentan desarrollo bacteriano. Microorganismos aislados: Staphylococcus aureus (22%), Enterococcus sp. (15%), Escherichia coli (11%), Klebsiella pneumoniae (8%), Proteus sp. (8%), Estafilococos Coagulasa Negativos (5%), Enterobacter sp. (4%), Acinetobacter sp. (3%), Corynebacterium sp. (2%), Pseudomonas sp. (2%), otros microorganismos (6%) y Flora polimicrobiana (1%). El 51% de ellos presento HC asociados. El 17% de esos HC fueron positivos aislandose el mismo microorganismo en el 33% de los mismos. El microorganismo mas frecuentemente aislado en PyPB es Staphylococcus aureus. Aproximadamente la mitad de estas muestras se acompanan de hemocultivos. Sin embargo solo un 33% de los hemocultivos positivos presenta el mismo agente etiologico en ambas muestras, demostrando que los casos de infeccion sistemica con foco en PyPB se da en baja proporcion en la poblacion analizada. El porcentaje de aislamientos discordantes entre ambas muestras se asocia a microorganismos considerados contaminantes, evidenciando una necesidad de mejora en las condiciones de tecnica aseptica en la toma de muestras.

100
DETERMINACIÓN DE GALACTOMANANOS: EXPERIENCIA DE UN AÑO EN EL HOSPITAL DURAND.

Ochiuzzi ME, Cataldi S, Figueredo G, Juarez H, Garro G, Mirayes I, Aranda C.

Area Micologia, Seccion Microbiologia del Laboratorio Central del Hospital Carlos G. Durand. Av. Diaz Velez 5044. 1 Laboratorio Central, 2 Clinica Medica. CABA. Argentina. Tel 49815580. E-mail: notaristefanoguille@hotmail.com

Introduccion: La aspergilosis invasora (AI) es una de las infecciones fungicas mas frecuentes en pacientes neutropenicos. Esta asociada a elevada mortalidad, y su presentacion clinica es variable, inespecifica y tardia. El diagnostico temprano es esencial para instaurar un tratamiento antifungico y disminuir la mortalidad. El galactomanano (GM), componente de la pared celular del genero Aspergillus, se libera durante la AI; su deteccion en los estadios iniciales de la infeccion es de gran valor diagnostico. Objetivos: Evaluar la utilidad de la determinacion de GM en los pacientes con hemopatias malignas internados en Clinica Medica, desde la implementacion de esta tecnica en nuestro Laboratorio. Se analizaron diversas muestras de pacientes oncohematologicos, en periodo de neutropenia, atendidos en el Hospital Durand entre 9/4/2014 y 12/8/2015. Se procesaron 372 muestras de suero (2 muestras/paciente/semana) y 12 de lavado broncoalveolar (BAL). La deteccion de GM se realizo por tecnica de doble sandwich ELISA (Platelia Aspergillus-Bio Rad). Se considero como punto de corte para ambos tipos de muestras 0,50, segun recomendaciones internacionales. Fueron positivos (+) (resultado ≥0,5) 39 sueros (10,4%) y 2 de BAL (16,6%). En algunos casos, pudo registrarse la disminucion de los indices tras el tratamiento con voriconazol. Uno de los BAL (+) pertenecio a un paciente con GM (+) sericos; la otra muestra no tuvo muestra de suero acompanante, pero se aislo Aspergillus fumigatus en su cultivo. Todos los cultivos fueron negativos, exceptuando el BAL mencionado, otro del que se aislo Acremonium sp y una biopsia tiroidea en la que desarrollo Aspergillus terreus. La determinacion de GM fue util para el diagnostico temprano de AI y para el monitoreo del tratamiento antifungico, en este grupo de pacientes. Pero un resultado negativo no excluye la AI, y un resultado positivo debe evaluarse clinicamente.

101
COLONIZACIÓN POR KPC EN TERAPIA INTENSIVA EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Cagigas G, Rodriguez O, Marinansky A, Picone L, Viviani L, Zerda N.

Ramon Carrillo 1339. Rafael Calzada. Argentina. Tel. 344715419927. E-mail: germancagigas@gmail.com

Determinar la prevalencia de pacientes colonizados por KPC en la Unidad de Terapia Intensiva del H.Z.G.A. Dr. Arturo Onativia durante el ano 2014. Se recolectaron datos de los pacientes internados en la UTI del H.Z.G.A. Dr. Arturo Onativia durante el ano 2014. Se realizaron hisopados rectales al ingreso y durante cada semana de internacion como medida de vigilancia. Los hisopados fueron sembrados en medio CHROMagar KPC y se incubaron 24 h a 37 °C. Se realizo la identificacion bioquimica mediante sistema PHOENIX BDR. La confirmacion de resistencia se llevo a cabo probando los 3 carbapenemes (Imipenem, Meropenem, Ertapenem) mediante test de sinergia con acido boronico. Se evaluaron 129 pacientes. 6 aislamientos fueron positivos para KPC, obteniendo una prevalencia del 4,65% en la UTI durante el periodo 2014. Para 2 de los pacientes, los cultivos fueron positivos al ingreso a la UTI. Los 4 pacientes restantes mostraron KPC+ al cursar su segunda semana de internacion. Los 2 pacientes que tuvieron KPC+ al ingreso a UTI tienen antecedentes de internacion en la sala de Clinica Medica, lo cual es un factor de riesgo. A pesar de llevar a cabo medidas preventivas, 4 pacientes fueron colonizados dentro de la UTI. Es fundamental la vigilancia epidemiologica para detectar pacientes colonizados y evitar la propagacion. El estudio se repetira al final del ano 2015.


103 PREVALENCIA DE ENTEROPARASITOSIS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE LA CIUDAD DE LA RIOJA.

Galetti MM, Romero E, Rodriguez R.

Teniente 1o Ibanez 547. La Rioja Capital. Argentina. Tel 0380 154384907. E-mail: mariano_galetti@hotmail.com

Estimar la prevalencia de parasitosis en la poblacion pediatrica analizada durante el 2013 y 2014. Determinar la frecuencia relativa porcentual de los parasitos encontrados. Analizar la cantidad de infecciones segun la edad de los pacientes estudiados. Determinar zonas o barrios en la ciudad con mayor tasa de infectados. Se realizo en ninos de hasta 12 anos, que fueron evaluados en el Hospital de la Madre y el Nino de la ciudad de La Rioja (Hospital Interzonal), con diagnostico presuntivo de Parasitosis. Las muestras analizadas se recolectaron en forma seriada (5 muestras durante 5 dias consecutivos o en un plazo no mayor a 10 dias) en solucion formolada al 5% (Coproparasitologico seriado) y mediante hisopado anal. El analisis se efectuo mediante concentracion por metodo de Ritchie modificado y examen directo de las heces mas coloracion supravital con lugol y azul de metileno. Se recolectaron 648 muestras, de las cuales 132 (20,4%) fueron positivas, y 516 (79,6%) negativas. Las mayores incidencias fueron registradas a edades mas tempranas. Los parasitos hallados segun su frecuencia fueron: Giardia lamblia (34%), Blastocystis hominis (24%), Enterobius vermicularis (21%), Endolimax nana (15%), Hymenolepis nana (2%), Entamoeba coli (1%), Ascaris lumbricoides (1%), Chilomastix mesnilii (1%) y Taenia spp (1%). De las 65 zonas que remitieron muestras de la ciudad, 10 concentraron el 39% del total de resultados positivos. En las muestras procesadas, la prevalencia observada fue significativa: 20,4%. Los 3 parasitos mas frecuentes hallados en orden de importancia fueron: Giardia lamblia, Blastocystis hominis, y Enterobius vermicularis. Las infecciones predominaron durante los primeros anos de vida, observandose un descenso gradual con la edad. Se hallaron 10 zonas de mayor riesgo de infeccion, destacandose por un margen importante el Barrio Virgen del Valle. Estos datos representan un aporte importante, ya que permitirian disenar un esquema de tratamiento y profilaxis en la poblacion infantil para las zonas mas afectadas de La Rioja.

104
INFECCIÓN POR METAPNEUMOVIRUS HUMANO EN NIÑOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA EN UN HOSPITAL DE COMUNIDAD.

Fatuzzo L, Stickar P, Diaz de Arce H, Livellara B, Oyhamburu J.

Peron 4190. CABA. Argentina. Tel. 1568837712. E-mail: docencia.laboratorio@hospitalitaliano.org.ar

Este trabajo esta dirigido a aportar informacion acerca de las infecciones respiratorias agudas (IRA) por metapneumovirus humano (hMPV), patogeno que emergio en la decada pasada, evaluando la tasa de circulacion y describiendo los hallazgos clinicos asociados a la infeccion por este, en poblacion pediatrica de un hospital de comunidad. Se realizo un estudio retrospectivo y observacional (enero 2013 - julio 2015), en pacientes menores de 14 anos con IRA que resultaron positivos frente a un ensayo RT-PCR multiple disenado para detectar 11 virus respiratorios, incluyendo al hMPV. Se recogieron los datos clinicos de aquellos pacientes positivos para este ultimo, evaluando la severidad del cuadro con el requerimiento de aporte de O2. Se analizaron 926 muestras respiratorias de las cuales 469 resultaron positivas para agentes virales, 44 con mas de un virus, 31 pacientes resultaron positivos para hMPV (6,03%) siendo el cuarto en frecuencia. De las 31 muestras 15 correspondian a pacientes menores de 2 anos de edad (48%). 21 pacientes de los 31 presentaban afeccion de vias aereas inferiores (neumonia o bronquiolitis) de los cuales 16 requirieron aporte de O2; 9 pacientes tenian infeccion de vias aereas superiores de los cuales 1 requirio O2 y de 1 paciente no se obtuvo informacion. 9 pacientes con hallazgo positivo para hMPV presentaron co-infeccion con otros virus respiratorios (no se observo mayor gravedad). Todos los hallazgos se presentaron entre los meses de marzo a noviembre, registrandose en su mayoria entre junio y agosto. Los resultados de nuestro estudio aportan evidencia sobre la importancia de hMPV como agente etiologico de IRA grave en ninos. La alta frecuencia demostrada permite justificar su inclusion en la investigacion etiologica rutinaria en estos pacientes. Al contrario de lo senalado en publicaciones previas, encontramos en nuestra poblacion que la infeccion por hMPV fue de una gravedad considerable, requiriendo en la mayoria de los casos aporte de O2.

105
OSTEOMIELITIS EN PACIENTES ADULTOS DE UN HOSPITAL DE COMUNIDAD.

Mantulak M, Alexander V, Nardi M, Greco G, Oyhamburu J.

Peron 4190. CABA. Argentina. Tel. 1568837712. E-mail: docencia.laboratorio@hospitalitaliano.org.ar

Osteomielitis es la infeccion del hueso y del tejido conjuntivo mielorreticular. Su frecuencia dentro de las patologias infecciosas no es tan elevada pero la rapida identificacion del agente causal permite instaurar terapias eficaces para disminuir los indices de morbimortalidad. Se pretende determinar los agentes etiologicos mas frecuentemente aislados en muestras de pacientes adultos atendidos en el hospital y su distribucion segun los antecedentes de la infeccion osea y las co morbilidades acompanantes. Se realizo un estudio retrospectivo, observacional, para el periodo mayo 2014-mayo 2015, seleccionando las muestras de hueso y partes blandas remitidas para cultivo. Se reviso la Historia Clinica Electronica (HCE) de cada paciente para identificar a aquellos con diagnostico de osteomielitis. En el periodo estudiado se procesaron 770 muestras de las que se seleccionaron las correspondientes a 103 pacientes con osteomielitis, cuyo rango de edad fue de 19 a 86 anos. Segun HCE, los antecedentes de los pacientes fueron: fractura expuesta en 55 casos, 33 tuvieron cirugia previa no asociada a fractura y 15 algun tipo de herida. En el grupo de fractura expuesta el 5,5% era diabetico y en el cultivo de uno de ellos, se obtuvo mas de un microorganismo. En el grupo con antecedente de herida, el 40% era diabetico y de estos, en el 66,7% se obtuvieron cultivos poli microbianos; mientras que en el grupo de Cirugia fueron 15,2% y 40% respectivamente. S. aureus es el agente etiologico mas frecuentemente aislado seguido por P. aeruginosa independientemente del antecedente evaluado. En los pacientes diabeticos los cultivos polimicrobianos fueron habituales.

106
ESTUDIO DE BACTERIURIA EN NUESTRA POBLACIÓN DE EMBARAZADAS.

Vanden Ryn R, Ferreyra C, Pajoni M, Marchetti R, Oneto A.

Jeronimo Salguero 560. CABA. Argentina. Tel. (011)1550517021. E-mail: rmvr86@hotmail.com

Estudiar la bacteriuria en pacientes embarazadas que concurrieron a nuestro laboratorio e identificar microorganismos predominantes. Se realizo un estudio retrospectivo de 1357 urocultivos de embarazadas efectuados entre junio 2014– junio 2015. Se cultivaron en medio CLDE, agar sangre y cromogenico CPS para facilitar la identificacion. Los sedimentos se analizaron en IRIS iChem/iCELL. Las muestras se dividieron segun su obtencion en las diferentes semanas de gestacion: 1 a 12 (1T), n=398; 13 a 28 (2T), n= 582; y 29 a 40 (3T), n=377; y segun leucocituria: <5 leucocitos/campo (l/c) o >5 l/c. A aquellas que desarrollaron un recuento de colonias ≥105 UFC/mL, se le realizo la caracterizacion bacteriana mediante pruebas bioquimicas. Se registraron 71 urocultivos con bacteriuria (5,2%), de las cuales 53 (3,9%) con <5l/c y 18 (1,3%) con >5l/c. Teniendo en cuenta las semanas de embarazo los resultados fueron: 32 con bacteriuria en 1T (24 <5l/c, 6%, y 8 >5l/c, 2%); 28 en 2T (20 <5l/c, 3,4%,y 8 >5l/c, 1,4%); y 11 en 3T (9 <5l/c, 2,4%,y 2 >5l/c, 0,5%). Los microorganismos hallados durante la gestacion fueron: E. coli 63,4% (similar a la literatura), S. agalactiae 14,1% (mayor que lo reportado en la literatura dada el alto porcentaje de colonizacion en nuestra poblacion: 20%), E. faecalis 12,7%, P. mirabilis 5,6% y Estreptococo Coagulasa Negativo 4,2%. Los resultados obtenidos marcan la importancia del screening de bacteriuria en las embarazadas para la busqueda de posibles infecciones urinarias y poder evitar las complicaciones asociadas.

107
PRESENCIA DE Cryptosporidium sp en LA RIOJA. RESULTADOS PRELIMINARES.

Cerezuela F, Rodriguez M, Spano Cruz A, Cordoba P.

Corrientes 689. Depto B. La Rioja. Argentina. Tel. 3804624968. E-mail: flaviavanesa.cerezuela@gmail.com

Nuestro objetivo fue estudiar la presencia del agente en ninos de edad escolar, con y sin diarrea, en la provincia de La Rioja. La deteccion del agente se realizo en 39 muestras de materias fecales de ninos escolarizados obtenidas en la ciudad capital y el departamento de General Ocampo desde mayo a agosto del presente ano. Las muestras fueron procesadas por coloracion de Z-N modificada previa concentracion por el metodo de Telemann. Del total, 5 (12,82%) muestras fueron positivas para Crytosporidium sp, correspondiente a ninos de edad promedio 5,8 anos de las cuales el 40% presentaba sintomas de diarrea. Los resultados muestran que es un parasito importante en la region necesitando mayores estudios para conocer las caracteristicas del agente de la Criptosporidiosis que circula en la provincia y su potencial zoonotico a fin colaborar en establecer medidas de vigilancia y control adecuadas en nuestra poblacion.

108
AISLAMIENTO DE Roseomonas sp. EN PACIENTE CON PIOVENTRICULITIS: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO.

Ibanez DC, Naja JL, Barrionuevo Medina E, Gonzalez ML, Assa JD.

Godoy Cruz 1842. San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel. 381-5667209. E-mail: dancaribanez@gmail.com

Reportar un aislamiento de Roseomonas spp en liquido cefalorraquideo de paciente pediatrico en el Hospital del Nino Jesus (HNJ), quien tenia una valvula ventriculo peritoneal. Paciente masculino de 1 ano, con diagnostico de Pioventriculitis, consulta al HNJ por fiebre, presentando Derivacion Ventriculo Peritoneal (DVP), recibe tratamiento antibiotico empirico con Vancomicina y Ceftazidima. Se realizo cultivo de puncion del reservorio y de valvula, coloracion de Gram, siembra en medios agar sangre, chocolate, Levine y caldo de enriquecimiento, segun manual de procedimientos establecido por el Laboratorio de Microbiologia, incubandose 24, 48 y 72 h a 37 °C, propiedades bioquimicas oxidasa, lactosa, manosa, manitol, trehalosa, maltosa, xilosa, lisina, ornitina, PYR (L-pirrolidonil-arilamidasa) y ONPG (Orto-nitrofenilgalactopiranosido), Oxidacion fermentacion (O/F) de galactosa, sorbitol, rafinosa y sacarosa, crecimiento en Cetrimide, agar hierro triple azucar (TSI), Citrato, sulfhidrico, indol, movilidad, lisina, fenilalanina y urea. Se realizaron pruebas de sensibilidad, metodo Kirby Bauer (difusion) en Mueller Hinton Agar. Coloracion de Gram se observaron diplococos gram negativos, cultivos a las 24 h negativos, 48 h despues se observaron colonias mucosas rosadas con aislamiento de >106 ufc/mL de Roseomonas sp, identificada por pruebas bioquimicas, TSI alcalino/alcalino, citrato, sulfhidrico, indol, fenilalanina negativos, movilidad, urea, lisina, oxidasa positivas, maltosa, manosa, manitol, trehalosa, xilosa, lisina, ornitina, arginina, PyR y ONPG negativos, O/F galactosa, sorbitol, rafinosa negativos, O/F sacarosa negativo/positivo, crecimiento en cetrimide negativo. Sensibilidad antibiotica Meropenem, Piperacilina-Tazobactame, Imipenem, Ciprofloxacina, Gentamicina, sensibles. Se confirma este aislamiento por Instituto Malbran mediante propiedades bioquimicas convencionales. Roseomonas sp tiene un bajo potencial patogenico en humanos, la gran mayoria en inmunodeprimidos. La experiencia clinica en infeccion por Roseomonas es limitada por ser un genero reciente y por la falta de identificacion confiable en la mayoria de los laboratorios de microbiologia. Las cefalosporinas de tercera generacion serian pobres opciones de tratamiento en estas infecciones.

109
ANÁLISIS DE LOS AISLAMIENTOS OBTENIDOS DE HEMOCULTIVOS EN EL HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS-TUCUMÁN DURANTE EL PERíODO JUNIO 2014-MAYO 2015.

Ibanez DC, Vicentin JM, Gonzalez G, Ledesma Piga VAV, Assa JD.

Godoy Cruz 1842. San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel. 381- 5667209. E-mail: dancaribanez@gmail.com

Analizar los microorganismos aislados en Hemocultivos (HMC) en el Hospital del Nino Jesus (HNJ) –Tucuman, durante el periodo junio 2014-mayo 2015; determinar los porcentajes de HMC negativos y positivos (con y sin significancia clinica) mensuales y anuales, y los sectores del nosocomio mas afectados. Se realizo un estudio retrospectivo de los HMC procesados en el Laboratorio de Microbiologia del HNJ entre el 1 de junio de 2014 al 30 de mayo de 2015. Se analizaron 3339 pacientes, correspondiendo a 7013 botellas. Consideramos positivas las muestras identificadas positivas en el equipo BacT/Alert R3D con, hasta 5 dias de incubacion. Se realizo coloracion de Gram, siembra en agar sangre, chocolate y EMB Levine e identificacion con pruebas bioquimicas fenotipicas. Los HMC que se consideraron contaminacion se establecieron por criterios microbiologicos y clinicos. De los HMC analizados, resultaron 755 positivos (11%) y 6258 negativos (89%); de los positivos 189 (3%) tuvieron significancia clinica y 566 (8%) se interpretaron como contaminados. Los meses con mayor contaminacion fueron marzo y abril. Las bacterias con significado clinico aisladas con mayor frecuencia fueron S. aureus (17,5%), S. pneumoniae (15,0%), P. aeruginosa (14,8%), Staphylococcus Coagulasa Negativa (12,7%), E. coli (9,5%). Los meses con mayor porcentaje de HMC positivos tuvo fueron julio (14%) y junio (13%). En los HMC contaminados las bacterias con mayor frecuencia fueron Staphylococcus coagulasa negativa (64,5%), Bacilos no fermentadores (17%), Grupo K.E.S (Klebsiella, Enterobacter y Serratia) (9,2%) y Bacilos Gram + (8,3%). De los sectores del nosocomio, Emergencias mostro mayor porcentaje de contaminacion. Los meses de junio y julio mostraron mayor cantidad de HMC positivos con significancia clinica, mientras que los contaminados aumentaron en los meses de marzo y abril en donde se proceso mayor cantidad de muestras. El porcentaje de contaminacion fue mayor a lo reportado en la literatura.

110
HIPERINFECCIÓN POR Strongyloides stercoralis EN NIÑO CON KWASHIORKOR EN EL HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS-TUCUMÁN.

Hassan N, Mendieta M.

Corrientes 1424. San Miguel de Tucuman. Argentina. Tel. 381-4642892. E-mail:hassannadiam@gmail.com

Reportar un caso clinico de un paciente pediatrico que ingresa al hospital con kwashiorkor, en estado de deshidratacion aguda con shock e hiponatremia secundaria a gastroenteritis aguda y sindrome edematoso, asociada a Estrongiloidiasis. Paciente: sexo femenino de 15 meses de edad, proveniente de Joaquin V. Gonzalez-Salta. Se presento a la consulta con bajo peso (P<3), desnutricion, anemia y sociopatia. Por su estado se solicita: 1) Hemograma. 2) Hemocultivo, Coprocultivo y Urocultivo. 3) Fresco y seriado parasitologico recolectados durante seis dias y procesados con tecnicas de concentracion: Ritchie y Willis. 4) Fondo de ojo. 5) Serologia para Toxocara por ELISA IgG. Hemograma: Paciente anemico con eosinofilia. Hemocultivo, Coprocultivo y Urocultivo: Negativos. Fresco de Materia Fecal: Se observan larvas de Strongyloides stercoralis. En la microscopia del analisis coproparasitologico se identifico la presencia de larvas en estadio I (rabditoides) y larvas en estadio III (filaroides). La serologia para Toxocara resulto negativa. El fondo de ojos sin particularidades. El estado de desnutricion (kwashiorkor) que presento la paciente, predispuso la evolucion de la parasitosis a un Sindrome de Hiperinfeccion, encontrandose ambos estadios larvarios (rabditoide y filaroide) en elevada carga parasitaria, lo cual es poco frecuente en un examen parasitologico de rutina. Se realizo diagnostico diferencial para descartar Toxocariosis, y comprobar asi que el agente causal fue Strongyloides stercoralis que ademas contribuye al estado de desnutricion subyacente.

111
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS VIRALES Y ATÍPICAS EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. PERFIL DE FRECUENCIAS 2013-2014.

Entrocassi AC, Gallo Vaulet ML, Puzzio C, Di Matteo V, Absi R, Rodriguez Fermepin M (autor presentador).

Depto. Bioquimica Clinica, Facultad de Farmacia y Bioquimica. Junin 956. Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina. Tel. 54 11 30642260. E-mail: mrfchlam@ffyb.uba.ar

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen el principal motivo de consulta y de internacion en ninos y adultos. Si bien los agentes etiologicos mas frecuentes son virus, la mayoria de los pacientes son evaluados y tratados siguiendo criterios clinicos y en menos del 40% se identifica el agente causal. Objetivo: Evaluar la frecuencia de agentes virales y patogenos atipicos en muestras de pacientes adultos y pediatricos con IRA en el Hospital de Clinicas “Jose de San Martin” de la Universidad de Buenos Aires durante el periodo 2013-2014. Entre 01/01/13 y 31/12/14, se analizaron mediante inmunofluorescencia directa (IFD) 761 muestras respiratorias (270 de adultos, 491 pediatricas). Se estudiaron: Adenovirus (ADV), Influenza A (IA), Influenza B (IB), Parainfluenza (PIV), Virus Sincicial Respiratorio (RSV) y Metapneumovirus (MpV). Se realizo serologia para Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae al 15% de los pacientes adultos y al 55% de los pediatricos (determinacion de IgG e IgM por inmunofluorescencia indirecta). El 20,2% de las muestras se estudio para IA mediante amplificacion genica (RT-PCR). Entre las muestras pediatricas el virus mas frecuente detectado fue el RSV (9,3%) seguido por el ADV (1,6%), PIV (1,2%), IA (0,8%) y MpV (0,4%). Se detecto una coinfeccion RSV+MpV. En esta poblacion el 19,3% de los estudiados tenia infeccion aguda por M. pneumoniae (n=52), dos en coinfeccion con RSV. En la poblacion adulta se detecto unicamente IA (12,5%, n=13) mediante RT-PCR. Los agentes virales identificados y sus frecuencias concuerdan con lo reportado por el Ministerio de Salud para este periodo. La incorporacion de tecnicas de elevada sensibilidad permitio la deteccion de IA en la poblacion adulta, para la que la sensibilidad de la IFD no es optima. La frecuencia de solicitud de estudios serologicos en pacientes adultos es baja, por lo que las infecciones estudiadas estarian subdiagnosticadas. El trabajo conjunto del equipo de salud en esta area es clave para evitar tratamientos antibioticos inadecuados.

112
GASTROENTERITIS (GEA) VIRALES EN NIÑOS, EN LA PROVINCIA DE JUJUY.

Mamani M, Lozano E, Hernandez J, Aride L, Guerra L, Pieroni G.

Peatonal 25 No 1467 Bo Cuyaya. San Salvador de Jujuy. Argentina. Tel. 0388-154793271. E-mail: marvik667@hotmail.com

Las GEA son comunes en los ninos, provocadas por diferentes causas. En este trabajo se analizaron las GEA producidas por virus en el periodo comprendido entre enero de 2014 y julio de 2015 y se obtuvo la prevalencia de las mismas en ninos menores de 15 anos. Se realizo un estudio retrospectivo con los datos que se obtuvieron al estudiar la poblacion de ninos de 6 meses a 15 anos de edad, con sintomas de GEA, que concurrio al Hospital de Ninos Dr. Hector Quintana de la ciudad de San Salvador de Jujuy durante el periodo mencionado anteriormente. Se estudiaron 925 muestras de materia fecal con la tecnica inmunocromatografica RIDA QUICK ROTAVIRUS/ADENOVIRUS COMBI, R-BIOPHARM; analizando si la causa de la diarrea era por Rotavirus, Adenovirus u otra causa. Las muestras positivas se enviaron al centro de referencia Instituto Nacional de Microbiologia Dr. Carlos Malbran de Buenos Aires, para confirmar mediante PCR por secuenciacion la etiologia de dichas diarreas. De las 925 muestras estudiadas, 280 (30%) fueron positivas, de las cuales 267 (95%) correspondieron a Rotavirus y 13 (5%) a Adenovirus, que se aislo principalmente en muestras de ninos menores de 5 anos en la epoca invernal. En enero de 2015 el Ministerio de Salud de la Nacion incorporo al calendario de vacunacion de forma obligatoria la vacuna para Rotavirus para evitar esta problematica; de los casos estudiados no se pudo acceder al calendario de vacunacion de cada paciente, por lo tanto se desconoce su situacion. Se consultaron trabajos que explican que la vacuna puede producir diarreas entre los 3 y 7 dias post-vacunacion pero en bajo porcentaje. Es por eso que se espera la confirmacion de los resultados obtenidos, mediante genotipificacion. Con los resultados obtenidos se puede observar que aun hay casos de diarreas por Rotavirus a pesar de la incorporacion de la vacuna al calendario obligatorio.

113
IMPORTANCIA DE LA FASE PREANALÍTICA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENTEROPARASITOSIS.

Stupniki K, Simioni M, Vilarino M, Randazzo V.

San Juan 670. Primer Piso. Bahia Blanca. Argentina. Tel. 2920517982 E-mail: mikaela.89581@gmail.com

La utilidad de los estudios microbiologicos esta directamente relacionada con la racionalidad de la solicitud y con el estrecho contacto entre la clinica y el laboratorio. Por esto, se evidencia la necesidad de educar desde el laboratorio sobre que tipo de muestra debe solicitar el medico ante la sospecha de un paciente con enteroparasitosis. Se analizaron 423 muestras de pacientes atendidos en el laboratorio del Hospital Interzonal General “Dr. Jose Penna” de Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina, mediante un estudio retrospectivo durante enero de 2014 y mayo de 2015. A las muestras de heces frescas se les practico examen directo (ED) con SAF y lugol; al coproparasitologico seriado de 7 dias (CPS) se le practico el metodo de concentracion por sedimentacion-centrifugacion y observacion con lugol, y al mucus anal se le practico el test de las gasitas (TG). Un 38% solicito ED, un 52% CPS y 22% TG. La recuperacion de parasitos fue dependiente del metodo utilizado siendo menor en aquellos a los que solo se les solicito el examen directo (12%). Solo un 32% de las prescripciones comprendieron la investigacion de parasitos mediante las tres tecnicas. Un 38% solicito ED, un 52% CPS y 22% TG. La recuperacion de parasitos fue dependiente del metodo utilizado siendo menor en aquellos a los que solo se les solicito el examen directo (12%). Solo un 32% de las prescripciones comprendieron la investigacion de parasitos mediante las tres tecnicas. La fase preanalitica es de vital importancia. La recoleccion, manipulacion y procesamiento antes de realizar el analisis son fundamentales para que los resultados sean validos. La incorrecta solicitud de un analisis es la causa principal de la baja sensibilidad que presenta el metodo y el aumento de falsos negativos, especialmente si el parasito presenta fases negativas. Cuando la muestra no es la apropiada poco se puede hacer desde el laboratorio para llegar a un buen resultado que contribuya al correcto tratamiento del paciente. La toma de la muestra, junto con una peticion clara y concreta acompanada de informacion escueta, pero clarificadora, es fundamental para obtener el maximo rendimiento de los estudios parasitologicos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons