SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue1Vitreous humour as a biofluid of clinical importance in forensic sciencesViscosity in the diet of patients diagnosed with oropharyngeal dysphagia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta bioquímica clínica latinoamericana

Print version ISSN 0325-2957On-line version ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.50 no.1 La Plata Mar. 2016

 

BIOQUÍMICA CLÍNICA

Ausentismo laboral y factores de riesgo cardiovascular en empleados públicos hospitalarios

Workplace absenteeism and cardiovascular risk factors in hospital public health workers

Absenteísmo e fatores de risco cardiovascular em funcionarios de hospitais

 

María Susana Castillo Rascón1, Carlos Castro Olivera2, Augusto Sánchez3, Blanca Haydee Ceballos4, María Ester Pianesi5, Cristina Malarczuk4, Graciela Alicia Bonneau6, Ana Lía Albrekt4, Estela Bollati6, Andrea Sánchez4

1 Bioquímica Magíster en Salud Pública
2 Medico Especialista en Clínica Médica y Cardiología.
3 Bioquímico Especialista en Química Clínica.
4 Bioquímica.
5 Médica Especialista en Nutrición y Pediatría.
6 Bioquímicas especialistas en Química Clínica.
Hospital Dr. Ramón Madariaga, López Torres 1177, Posadas (3300), Misiones, Argentina

CORRESPONDENCIA DRA. MARÍA SUSANA CASTILLO RASCÓN Rioja 2023 – 3300 POSADAS – Misiones – Argentina Tel.: 03764-15654247 E-mail: scastillorascon@yahoo.com.ar


Resumen

El objetivo del presente trabajo fue determinar el ausentismo laboral por enfermedad según causalidad y su relación con edad, sexo, nivel de instrucción, ocupación y factores de riesgo cardiovascular en empleados públicos hospitalarios. La cohorte de estudio estuvo constituida por 270 trabajadores de dos hospitales públicos de Posadas, Misiones, seguidos desde el año 2002 al 2012. Se realizaron encuestas personales, mediciones antropométricas, de presión arterial y extracciones sanguíneas para las determinaciones bioquímicas. Se utilizó el modelo de riesgos proporcionales de Cox, usando como variable dependiente el ausentismo laboral. La Mediana de ausentismo fue de 2 días por año (Percentilo25:0,0-Percentilo75:9,75). Las enfermedades osteoarticulares y la depresión fueron las causas principales. Por análisis individual, los trabajadores ≥45 años Hazard Ratio (HR)= 1,927(p=0,009), sexo femenino HR=5,058 (p=0,002), menor nivel de instrucción HR=1,729 (p=0,028), función de enfermería HR=2,706 (p<0,001), diabetes HR=3,067 (p=0,001) e hipertensión arterial HR=1,909 (p=0,043) se asociaron de forma significativa con el ausentismo. No se observó relación con hipercolesterolemia, tabaquismo y obesidad. Por regresión múltiple, sexo femenino HR=3,585 (p=0,015), ocupación de enfermería HR=2,012 (p=0,007) y diabetes HR=2,533 (p=0,011) permanecieron estadísticamente significativas. Estos hallazgos servirán de sustento a las autoridades hospitalarias para implementar un programa de atención integral dirigido a estos trabajadores.

Palabras clave: Ausentismo laboral; Trabajadores de salud; Edad; Sexo; Ocupación; Nivel de instrucción; Diabetes; Hipertensión arterial; Hipercolesterolemia.

Summary

The aim of this study was to determine absenteeism by sickness as causality and its relation to age, sex, educational level, occupation and cardiovascular risk factors in hospital public health workers. The study cohort consisted of 270 workers of two public hospitals in Posadas, Misiones, followed from 2002 to 2012. Personal surveys were conducted, and anthropometric measurements, blood pressure and blood samples for biochemical measurements were taken. The Cox proportional risks model was used, taking absenteeism as dependent variable. Median absenteeism was two days per year (Percentile25:0,0– Percentile75:9.75). Bone and joint diseases and depression were the main causes. For individual analysis, workers ≥45 years old Hazard Ratio (HR) = 1.927 (p=0.009), female HR=5.058 (p=0.002), less educated HR=1.729 (p=0.028), nursing function HR=2.706 (p<0.001), diabetes HR=3.067 (p=0.001) and hypertension HR=1.909 (p=0.043) were significantly associated with absenteeism. No relation to hypercholesterolemia, smoking and obesity was observed. By multiple regression, Female HR=3.585 (p=0.015), nursery occupation HR=2.012 (p=0.007) and diabetes HR=2.533 (p=0.011) remained statistically significant. These findings will serve as a support to hospital authorities to implement a comprehensive care program aimed at these workers.

Key words: Absenteeism; Health workers; Age; Sex; Occupation; Educational level; Diabetes; Hypertension; Hypercholesterolemia.

Resumo

O objetivo deste estudo foi determinar o absenteísmo no trabalho por doença de acordo com a causalidade e a sua relação com a idade, sexo, nivel de escolaridade, ocupação e fatores de risco cardiovascular em funcionários de hospitais. A coorte de estudo consistiu em 270 trabalhadores de dois hospitais públicos de Posadas, Misiones, com acompanhamento de 2002 até 2012. Foram realizadas enquetes pessoais, medições antropométricas, pressâo arterial e coleta de sangue para as determinações bioquímicas. O modelo de riscos porporcionais de Cox foi utilizado, tendo como variável dependente o absenteísmo no trabalho. A mediana de absenteísmo foi de dois dias por ano (Percentil25:0,0-Percentil75:9,75). As doenças osteoarticulares e a depressâo foram as principais causas. Por análise individual, os trabalhadores ≥45 anos Hazard Ratio (HR)= 1,927 (p=0,009), sexo feminino HR=5,058 (p=0,002), menor nível de escolaridade HR=1,729 (p=0,028), papel de enfermagem HR=2,706 (p<0,001), diabetes HR=3,067 (p=0,001) e hipertensâo HR=1,909 (p=0,043), foram associados de forma significativa com o absenteísmo. Nâo foi observada relação com hipercolesterolemia, tabagismo e obesidade. Utilizando regressâo múltipla, sexo feminino HR=3,585 (p=0,015), papel de enfermagem HR=2,012 (p=0,007) e diabetes HR=2,533 (p=0,011) se mantiveram estatisticamente significativas. Estes resultados servirâo de apoio ás autoridades hospitalares para implementarem um programa de atenção integral encaminhado a estes trabalhadores.

Palavras-chave: Absenteísmo; Trabalhadores da saúde; Idade; Sexo; Ocupação; Nível de escolaridade; Diabetes; Hipertensâo arterial; Hipercolesterolemia.


 

Introducción

La Oficina Internacional del Trabajo define el ausentismo como la no asistencia al trabajo por parte de un empleado del que se pensaba que iba a asistir, quedando excluidos los periodos vacacionales y las huelgas (1).
La Organización Mundial de la Salud, quien define a los trabajadores de la salud como todas las personas cuyo objeto principal sea mejorar la salud, refiere que el ausentismo del personal médico es mayor en los países de menores ingresos, de acuerdo a un estudio que involucró visitas a establecimientos de salud en seis países: Bangladesh, Ecuador, India, Indonesia, Perú y Uganda (2).
Los estudios de ausencia por enfermedad en personal de la salud apuntan hacia la existencia de una etiología multifactorial, donde interaccionan factores individuales que toman al trabajador como unidad básica de la organización del trabajo con inquietudes, expectativas, necesidades, valores, habilidades y conocimientos particulares; factores laborales, relacionados con las condiciones y medio ambiente de trabajo y factores ambientales o extra laborales; determinados por el medio social en el que operan dichas organizaciones (3-8).
En la provincia de Misiones, Argentina, las enfermedades del aparato circulatorio constituyen la primera causa de muerte con una razón de mortalidad proporcional del 34,72% del subtotal de causas definidas, correspondientes al año 2014 (9). El control de los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular en trabajadores, permite identificar a los individuos que están en riesgo de contraer la enfermedad, los cuales deben incorporarse a un programa de promoción de estilos de vida saludable a fin de retrasar las complicaciones cardiovasculares y minimizar el ausentismo laboral (10).
No existen en nuestro medio estudios que evalúen el ausentismo en el personal de salud. Teniendo en cuenta la importancia de esta temática, el objetivo del presente trabajo consiste en determinar el ausentismo laboral por enfermedad, según causalidad y su relación con edad, sexo, nivel de instrucción, ocupación y la presencia de factores de riesgo cardiovascular, en un grupo de empleados públicos hospitalarios.

Materiales y Métodos

TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO
Estudio analítico, observacional, descriptivo para determinar la frecuencia de ausentismo laboral y analítico, observacional, prospectivo, de cohorte para evaluar el valor predictivo de las distintas variables analizadas.

POBLACIÓN EN ESTUDIO
El presente trabajo se desarrolló como parte de un proyecto general a diez años (2002-2012) destinado a evaluar sistemáticamente cada dos años los factores de riesgo cardiovascular, el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2 y los hábitos de vida relacionados con aquellos sobre una población de empleados públicos hospitalarios. El equipo de trabajo interdisciplinario estuvo integrado por bioquímicos, médicos, enfermeros, nutricionistas, profesores de educación física y alumnos de bioquímica y farmacia. La población estuvo constituida por 989 empleados de dos hospitales públicos de la ciudad de Posadas, Misiones. Del total, 404 trabajadores fueron seguidos bianualmente a lo largo de los diez años. De estos últimos, 270 empleados presentaban ficha personal en Reconocimientos médicos provincial, constituyendo la cohorte de estudio. Fueron excluidos aquellos trabajadores que al inicio del estudio presentaban diagnóstico de enfermedad cardiovascular, neoplasia, enfermedad renal o hepatopatía,

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO:
En cada encuentro bianual se cumplió la secuencia: a) reunión explicativa b) medición de presión arterial; c) encuesta personal; d) mediciones antropométricas; e) extracción de sangre; f) procesamiento de muestras; g) entrega personalizada de resultados y h) charlas educativas. Al finalizar el seguimiento se procedió a observar las fichas médicas individuales en reconocimientos médicos de la provincia.

MUESTRAS BIOLÓGICAS
Se realizó extracción sanguínea con ayuno de 12 horas y estado metabólico estable (11). Glucemia y colesterol total se determinaron por métodos enzimáticos colorimétricos, en auto analizador Metrolab 2100, con controles de calidad interno y externo.

VARIABLES INDEPENDIENTES
Edad: se obtuvo el dato a través de la encuesta personal.
≥45 años (categoría valor=1), <45 años (categoría valor=0, valor de referencia).
Sexo: femenino (categoría valor=1), masculino (categoría valor=0, valor de referencia).

NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Se obtuvo el dato a través de encuesta personal.
Bajo: <12 años de educación formal (categoría valor=1), Alto: ≥12 años de educación formal (categoría valor=0, valor de referencia).

OCUPACIÓN
Se obtuvo a través de encuesta personal y registros hospitalarios. Enfermeros (categoría valor=1) Otra ocupación (Médicos y otros profesionales, Administrativos y Servicios Generales) (categoría valor=0, valor de referencia).

DIABETES MELLITUS TIPO 2
Al inicio del estudio y en cada control bianual se cuantificó la glucemia en ayunas. Para el diagnóstico de diabetes se consideraron dos valores de glucemia en ayunas ≥ a 126 mg/dL o un valor de glucemia ≥200 mg/ dL a las dos horas post carga de una solución de 75 gramos de glucosa (12).
Diabético (categoría valor=1), No diabético (categoría valor=0, valor de referencia).

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial se midió de acuerdo a las recomendaciones de la American Heart Asociation (13). Se consideró hipertenso cuando dos mediciones fueron ≥ 140/ 90 mm de Hg o que estuviera recibiendo medicación antihipertensiva.
Positivo (valor = 1), negativo (0) valor de referencia.

HIPERCOLESTEROLEMIA
Se consideró hipercolesterolemia un colesterol total ≥ 240 mg/dL. Positivo (valor = 1), negativo (0) valor de referencia.

TABAQUISMO
Se obtuvo el dato a través de encuesta.
Fumador (fumador actual independientemente del número y cantidad de cigarrillos diarios, categoría 1), no fumador (aquel que nunca ha fumado o dejó de fumar) (categoría 0 valor de referencia)

OBESIDAD
Se evaluó a través del Índice de Masa Corporal (IMC) (peso/Talla2). El peso y la talla se determinaron con balanza de pie marca CAM.
Obeso (IMC≥30 kg/m2) (categoría valor=1), Normopeso (IMC=18,50-24.99 kg/m2) más Sobrepeso (IMC25-29.99 kg/m2) (categoría valor=0, valor de referencia).

VARIABLE DEPENDIENTE
Ausentismo: se registraron los días y motivo de ausencia por enfermedad. No fueron consideradas las licencias por embarazo ni las debidas a atención familiar. Se utilizaron los registros existentes en la Dirección de Reconocimientos Médicos de la Provincia de Misiones en base al Reglamento de Licencias Por Salud, decreto 683/89. Se recolectaron los datos desde el 1° de enero del año 2002 al 31 de diciembre de 2011.
Alto ausentismo: días de ausencia ≥ Percentilo 75 (P75) (categoría valor=1), bajo ausentismo: días de ausencias < P75 (categoría valor=0, valor de referencia).
Plan de análisis de los resultados: para describir el nivel de ausentismo se utilizó la mediana como medida de tendencia central y los Percentilos 25 (P25) y 75 (P75) como medidas de dispersión. Para evaluar la asociación de los factores de riesgo con el ausentismo se utilizó el modelo de Riesgos proporcionales de Cox, obteniendo los Hazard Ratio (HR), con su IC95% y p-valor para cada factor analizado de forma individual. Se utilizó el Percentil 75 para categorizar la variable dependiente de acuerdo a referencias previas (14). Posteriormente se realizó un análisis multivariado introduciendo las variables que por análisis individual tuvieron significación estadística (p<0,05), obteniendo los correspondientes Hazard Ratio ajustados. Estos análisis fueron realizados en el programa Epi Info 6.04.
Procedimiento para garantizar los aspectos éticos de la investigación: Todos los trabajadores accedieron a participar de forma voluntaria de acuerdo a los preceptos éticos de la Declaración de Helsinki y dieron su consentimiento por escrito en cada uno de los encuentros bianuales. También, al finalizar el seguimiento dieron su aval por escrito para la observación de las fichas personales obrantes en Reconocimientos Médicos de la Provincia. El estudio cuenta con el aval del Comité de Bioética de los dos hospitales públicos.

Resultados

La cohorte objeto de estudio estuvo constituida por 270 trabajadores. En la Tabla I se describen las características de las variables analizadas al inicio del seguimiento.

Tabla I. Distribución de las variables analizadas al inicio del seguimiento, totales y según sexo, en la cohorte de empleados hospitalarios.

El ausentismo por enfermedad fue de 2 días por año por trabajador (Mediana: 2, P25: 0,0-P75: 9,75). La Media aritmética fue de 9,457 días y el DE 17,51. Como la distribución de los datos fue asimétrica (Sesgo: 2,76 y Curtosis: 8,057) se utilizó la Mediana como medida de tendencia central. En los 10 años se produjeron 25.020 días totales de ausencia por enfermedad. Los años de exposición de los 270 trabajadores, resultaron en 2.633 personas-años, media de seguimiento 9,8±0,7 años. El 40,7% de los trabajadores no faltó nunca en los 10 años de seguimiento. En la Tabla II se presentan los días totales de ausencia por año según patología intercurrente, observando qué enfermedades osteoarticulares y depresión son las causas principales.

Tabla II. Días de ausentismo por enfermedad por año según causas en un grupo de empleados públicos hospitalarios.

Al relacionar el ausentismo con la edad, el sexo, el nivel de instrucción y la ocupación se observó que los individuos ≥45 años (HR=1,927 IC: 1,176-3,158 p=0,009), el sexo femenino (HR=5,058 IC: 1,840-13,902 p=0,002), el nivel de instrucción más bajo(HR=1,729 IC: 1,061- 2,818 p=0,028) y la función de enfermería (HR=2,706 IC: 1,670-4,384 p<0,001), son los que presentaron mayor ausentismo (Tabla III).

Tabla III. Ausentismo por enfermedad y valores de Hazard Ratio (HR) según edad, sexo, nivel de instrucción y ocupación en un grupo de empleados públicos hospitalarios.

De los factores de riesgo cardiovascular analizados, la diabetes (HR=3,067 IC: 1,565-6,010 p=0,001) y la hipertensión arterial (HR=1,909 IC: 1,021-3,570 p=0,043), se asociaron de forma significativa con el ausentismo, no observando relación con hipercolesterolemia, tabaquismo y obesidad (Tabla IV).

Tabla IV. Ausentismo por enfermedad y valores de Hazard Ratio (HR) según la presencia de factores de riesgo cardiovascular en un grupo de empleados públicos hospitalarios

Aquellas variables que en el análisis individual presentaron asociación significativa (p<0,05) fueron incorporadas a un modelo multivariado de regresión de Cox (Tabla V).

Tabla V. Valores de Hazard Ratio (HR) ajustados mediante modelo multivariado para las variables con significación estadística.

De las seis variables analizadas, el sexo femenino (HR=3,585 IC: 1,275-10,081 p=0,015), la ocupación de enfermería (HR=2,012 IC: 1,207-3,354 p=0,007) y la diabetes (HR=2,533 IC: 1,243-5,164 p=0,011) permanecieron estadísticamente significativas.

Discusión y Conclusiones

La bibliografía reporta datos variables con respecto a la frecuencia de ausentismo en personal de salud, el tiempo de seguimiento y las medidas de frecuencia utilizadas. Una encuesta realizada en enfermeros hospitalarios de la Comunidad Valenciana, registrando el ausentismo en los últimos 12 meses, refiere que el 65,7% de los trabajadores no presentó ningún episodio al año (15). El 59% de los trabajadores de salud de Lanarkshire, Escocia, no presentó ningún episodio de ausentismo en el año, con un promedio de 4,02 días / año (16). En personal médico universitario de Irán, el promedio de días de licencia por enfermedad fue de 2 ± 1 días/año (17).
En los trabajadores hospitalarios de Posadas, las causas principales de ausentismo fueron las enferme
dades osteoarticulares y la depresión. En personal de salud de México las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo ocuparon el segundo lugar como causa de ausentismo, siendo las cervicalgias y lumbalgias las lesiones más frecuentes (18). En los trabajadores de salud de Escocia, las causas principales fueron las enfermedades respiratorias, seguido de otras causas, enfermedades digestivas y desórdenes músculo esqueléticos (16); mientras que en mujeres enfermeras de la Comunidad Valenciana fueron más frecuentes las enfermedades mentales, del aparato genitourinario y del aparato locomotor (15). Con respecto a la depresión, un trabajo de revisión de la literatura latinoamericana en trabajadores de salud, refiere que los agravios psíquicos y/o mentales más identificados fueron estrés laboral y Síndrome de Burnout (19).
Coincidentes con los presentes hallazgos, varios estudios refieren una relación positiva del ausentismo con la edad y el sexo femenino (15)(16)(18)(20-22). El efecto de la edad puede explicarse por los procesos de deterioro funcional y orgánico característicos del envejecimiento y el efecto agregado de los años de trabajo. El ausentismo en los trabajadores hospitalarios de Posadas fue mayor en los individuos con bajo nivel de instrucción, variable probablemente relacionada con el estatus socioeconómico. También, el personal de enfermería presentó el mayor ausentismo. En trabajadores hospitalarios de la ciudad de Córdoba, Argentina, la gastritis, la lumbalgia, otras afecciones osteoarticulares y la depresión predominaron en el personal de enfermería respecto de lo hallado en médicos y otros profesionales (23). Una revisión refiere que los trabajadores de salud de nivel más alto en la escala de jerarquía, por ejemplo los doctores, tienen menor ausentismo que las otras jerarquías (21). De igual manera, médicos varones y mujeres de hospitales de Finlandia, presentan entre un tercio y la mitad de las faltas registradas por mujeres enfermeras (22). Al analizar los riesgos laborales en el personal de enfermería, además de los riesgos de orden infeccioso y ergonómico, la forma de organización del trabajo de enfermería a nivel hospitalario puede ser fuente de estrés y problemas de salud del personal (24)(25).
Al relacionar el ausentismo con los factores de riesgo cardiovascular, los trabajadores con diabetes y los que presentaban hipertensión arterial son los que demandaron un mayor número de días de ausencia. Los trabajadores diabéticos de una gran fábrica de Inglaterra, presentaron una mediana de ausentismo de 9,4 días anuales versus 5,6 días para los no diabéticos (26). También, en trabajadores de Slovenia, los individuos con diabetes presentaron mayor número de episodios de ausentismo y más días promedio de ausencia que los no diabéticos; 31,71 días versus 16,57 días respectivamente (27).
En el presente trabajo los fumadores presentaron mayor ausentismo que los no fumadores, pero las diferencias no fueron significativas. En varones fumadores de Taiwán, el promedio de ausentismo por enfermedad fue de 4,36 días versus 3,30 en los no fumadores (28). En trabajadores de una empresa área de EEUU, los fumadores faltaron 3.99 días, los ex fumadores 2,40 y los no fumadores 1,33 días al año (29).
Los resultados de los estudios de costos indirectos relacionados con la pérdida de productividad asociados a la obesidad son dispares, dependiendo de la metodología empleada, variando desde la ausencia de asociación hasta un aumento en el doble o más de días de licencia médica (30-33).
Por análisis multivariado, en los trabajadores de Posadas, el sexo femenino, la ocupación de enfermería y la diabetes se relacionaron con mayor ausentismo, no encontrando en la bibliografía estudios que realicen análisis similares en personal de salud. En Argentina existen pocos estudios realizados con diseño de cohorte. En este trabajo hubo limitaciones, como el escaso número de trabajadores que cumplieron con los criterios de inclusión. A pesar de las limitaciones planteadas, todas las profesiones estuvieron representadas en la cohorte y la distribución por sexo, en su mayoría femenino, se corresponde con la distribución presente en la población hospitalaria. Los estudios epidemiológicos en el medio laboral tienen numerosas ventajas. Entre ellas, la facilidad para acceder a población de edades medias de la vida que pasa la mayor parte del tiempo en el trabajo, siendo esta población difícil de acceder en estudios de base poblacional, e incluso en estudios clínicos, cuando lo que se investiga son factores de riesgo o enfermedades menos graves (34).
Se puede concluir que luego de diez años de seguimiento a un grupo de empleados públicos hospitalarios, el ausentismo por enfermedad fue de 2 días/año y se debió principalmente a enfermedades osteoarticulares y depresión y se asoció de forma significativa con el sexo femenino, la ocupación de enfermería y la presencia de diabetes. Estos hallazgos servirán de sustento a las autoridades hospitalarias para implementar un programa de atención integral dirigido a estos trabajadores.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a todos los integrantes del Proyecto de Investigación Factores de Riesgo Aterogénico en Empleados de la Administración Pública, al Jefe de Personal del Hospital Dr. Ramón Madariga, Sr. Ramón Uggeri y a la Jefa de Personal del Hospital de Pediatría Sra. Miriam Sale de Osorio, a todo el personal de la Dirección de Reconocimientos Médicos de la Provincia de Misiones, a la Licenciada en Bibliotecología Rosa López, a Wiener Laboratorios SAIC, a las autoridades y al personal de los dos hospitales públicos, especialmente a los trabajadores de los laboratorios, sin cuyo apoyo esto no hubiese sido posible.

Referencias bibliográficas

1. Oficina Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud, Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1991; t. 1: 5-11.         [ Links ]

2. World Health Organization. The World Health Report 2006: Working together for health. Geneva, Switzerland: World Health Organization         [ Links ]

3. Belita A, Mbindyo P, English M. Absenteeism amongst health workers –developing a typology to support empiric work in low-income countries and characterizing reported associations. Human Resources for Health 2013, 11:34. http://www.human-resources-health.com/content/11/1/34. Fecha de acceso: 24 de septiembre de 2015.

4. Kivimäki M, Vahtera J, Thomson J, Griffiths A, Cox T, Pentti J. Psychosocial factors predicting employee sickness absence during economic decline. J Appl Psychol 1997; 82: 85872.         [ Links ]

5. McKevitt C, Morgan M, Dundas R, Holland WW. Sickness absence and ‘working through’ illness: A comparison of two professional groups. J Public Health Med 1997; 19: 295–300.

6. Waldron HA. Sickness in the medical profession. Ann Occup Hyg 1996; 40: 391–6.

7. Deckard G, Meterko M, Field D. Physician burnout: an examination of personal, professional and organizational relationships. Med Care 1994; 32: 745–54.

8. Johnson JV, Hall EM, Ford DE, Mead LA, Levine DM, Wang NY, et al. The psychosocial work environment of physicians: the impact of demands and resources on job dissatisfaction and psychiatric distress in a longitudinal study of Johns Hopkins Medical School graduates. J Occup Environ Med 1995; 37: 1151–9.

9. Defunciones según Grupo de Edad, por Agrupamiento de Causas de Muerte y Sexo. Dirección de Estadísticas, Ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones, 2014.         [ Links ]

10. Carnethon M, Whitsel LP, Franklin BA, Kris-Etherton P, Milani R, Prat ChA, et al. Worksite Wellness Programs for Cardiovascular Disease Prevention A Policy Statement From the American Heart Association. Circulation.2009; 120: 1725-41.         [ Links ]

11. Consenso del consejo de Aterosclerosis y Trombosis “Profesor Pedro Cossio”. Rev Argent Cardiol 2006; 74: 1-13.

12. American Diabetes Asociation. Standards of Medical Care in Diabetes 2013. Diabetes Care 2013; 36, Supp1: s11-s56.         [ Links ]

13. Pickering TG, Hall JE, Lawrence JA, Falkner BE, Graves J, Hill MN, et al. Recommendations for blood pressure measurement in humans and experimental animals. Hypertension 2005; 45:142-61.         [ Links ]

14. Zárate A, Crestto M, Maiz A, Ravesta G, Pino MI, Valdivia G, et al. Influencia de la obesidad en los costos en salud y en el ausentismo laboral de causa médica en una cohorte de trabajadores. Rev Méd Chile 2009; 137: 337-44.         [ Links ]

15. Escribá V, Perez-Hoyos S, Bolumar F. Absentismo laboral del personal de enfermería de los hospitales valencianos. Gac Sanit 1992; 6: 239-44.         [ Links ]

16. Ritchie KA, Macdonald EB, Gilmour WH, Murray KJ. Analysis of sickness absence among employees of four NHS trusts. Occup Environ Med 1999; 56: 702–8.

17. Saravi BM, Kabirzadeh A, Rezazadeh E, Khariki MF, Asgari Z, Farahabadi EB, et al. Prevalence and Causes of Medical Absenteeism Among Staff (Case Study at Mazandaran University of Medical Sciences: 2009- 2010) Mater Sociomed 2013; 25 (4): 233-7.         [ Links ]

18. Montoya Díaz MC, Palucci Marziale ME, Do Carmo Cruz Robazzi ML, Taubert de Freitas FC. Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Ciencia y Enfermería 2010; XVI (2): 35-46.         [ Links ]

19. Do Carmo Cruz Robazzi ML, Chaves Mauro MY, De Marchi Barcellos Dalri RC, Almeida da Silva L, De Oliveira Secco IA, Jorge Pedrão LJ. Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería 2010; 26 (1): 52-64.         [ Links ]

20. Martínez-López E, Saldarriaga-Franco JF. Inactividad física y ausentismo en el ámbito laboral. Rev Salud Pública 2008; 10 (2): 227-38.         [ Links ]

21. Belita A, Mbindyo P, English M. Absenteeism amongst health workers –developing a typology to support empiric work in low-income countries and characterizing reported associations. Human Resources for Health 2013, 11:34. http://www.human-resources-health.com/content/11/1/34. Fecha de acceso: 31 de julio de 2015.

22. Kivimäki M, Sutinen R, Elovainio M, Vahtera J, Räsänen K, Töyry S, et al. Sickness absence in hospital physicians: 2 year follow up study on determinants. Occup Environ Med 2001; 58: 361–6.

23. Acevedo GE, Farias MA, Sanchez JM, Astegiano C, Buffa G, Alvarez Loyaute G, et al. Condiciones y medio ambiente de trabajo en hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de Salud Pública 2013; 4: 8-20.         [ Links ]

24. Leite PC, Silva A, Merighi MAB. Female nurses and the osteomuscular disturbances related to their work. Rev Esc Enfer USP. 2007; 41 (2): 287-91.         [ Links ]

25. Estryn-Behar M, Kaminski M, Peigne E, Maillard MF, Pelletier A, Berthier C, et al. Strenuous working conditions and musculo-skeletal disorders among female hospital workers. International archives occupational environmental Health 1991; 62: 47-57.         [ Links ]

26. Poole CJM, Gibbons D, Calvert IA. Sickness absence in diabetic employees at a large engineering factory. Occup Environ Med 1994; 51: 299-301.         [ Links ]

27. A Skerjanc. Sickness absence in diabetic employees. Occup Environ Med 2001; 58: 432–6.

28. Tsai SP, Wen CP, Hu SC, Cheng TY, Huang SJ. Workplace smoking related absenteeism and productivity costs in Taiwan. Tobacco Control 2005; 14 (Suppl I): i33–i37. doi: 10.1136/tc.2003.005561.

29. Halpern MT, Shikiar R, Rentz AM, Khan ZM. Impact of smoking status on workplace absenteeism and productivity. Tobacco Control 2001; 10: 233–8.

30. Moreau M, Valente F, Mak R, Pelfrene E, De Smet P, De Backer G, et al. Obesity, body fat distribution and incidence of sick leave in the Belgian workforce: the Belstress study. Int J Obes Relat Metab Disord 2004; 28: 574-82.         [ Links ]

31. Burton WN, Chen CY, Schultz AB, Edington DW. The economic costs associated with body mass index in a workplace. J Occup Environ Med 1998; 40: 786-92.         [ Links ]

32. Narbro K, Jonsson E, Larsson B, Waaler H, Wedel H, Sjostrom L. Economic consequences of sick-leave and early retirement in obese Swedish women. Int J Obes 1996; 20: 895-903.         [ Links ]

33. Tsai SP, Ahmed FS, Wendt JK, Bhojani F, Donnelly RP. The impact of obesity on illness absence and productivity in an industrial population of petrochemicalworkers. Ann Epidemiol 2008; 18: 8-14.         [ Links ]

34. Rodríguez Artalejoa F, Banegasa JR. La contribución de la medicina del trabajo a la medicina cardiovascular. Rev Esp Cardiol 2006; 59: 409-13.         [ Links ]

Recibido: 24 de octubre de 2015.
Aceptado: 5 de febrero de 2016.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License