SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Universidad Nacional de Rosario Facultad de ciencias bioquímicas y farmacéuticas Secretaría de posgrado: Actividades de posgrado Año 2016CALILAB 2016: Hacia la estandarización y armonización de los Laboratorios Clínicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957versión On-line ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.50 no.1 La Plata mar. 2016

 

CURSOS

Fundación Bioquímica Argentina
Programa de educación continua (PROECO)

 

El PROECO cuenta con cursos organizados sobre todos los temas de interés bioquímico. Son 152 cursos presenciales y 29 cursos a distancia cuyos temarios y docentes pueden consultarse en el Libro Anual 2016 en la página web de la FBA: www.fba.org.ar
Cada año se organiza un número determinado de cursos de ambas modalidades para ser dictados en diferentes sedes que los solicitan y también en la modalidad de distancia.
A continuación se detallan los cursos programados hasta el momento para el año 2016. Otros cursos de irán agregando durante el transcurso del año, a medida que van siendo pedidos por diversas organizaciones bioquímicas. Todos los cambios en la planificación se irán mostrando en la nombrada página web, como así también los lugares de dictado, los horarios y todos los datos útiles para que los interesados puedan consultar en cada sede sobre condiciones de inscripción.
En cuanto a los cursos a distancia toda la información se presenta en la web.

IMPORTANTE
1) Se sugiere visitar mensualmente la siguiente página: www.fba.org.ar/proeco por si se producen modificaciones en el cronograma o si se introducen nuevos cursos
2) Todos aquellos lugares que deseen organizar algún otro curso fuera del cronograma 2016 pueden enviar la solicitud por correo electrónico a: proeco@fba.org.ar
3) Consultar el cronograma actualizado en la página web: www.fba.org.ar/proeco
4) Cursos a Distancia: consultar en http://campus.fba.org.ar

ER 1 - ROL DEL LABORATORIO EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE LA ENFERMEDAD RENAL. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Curso organizado conjuntamente con la Universidad Nacional del Sur

Docentes
Dra. Graciela Pennacchiotti, Bioquímica Especialista en Bioq.Clínica y en Gestión en Salud y Calidad en Bioq. Laboratorio Central, Htal. Municipal de Agudos Bahía Blanca.
Prof. Adjunta, Bioq. Clínica I. Dra. Silvia Benozzi, Mg. en Bioquímica. Especialista en Bioq. Clínica. Diplomada en Bioética. Asistente Cátedra Bioq. Clínica I-UNS.

Lugar: Puerto Madryn
Fecha: 11 y 12 de marzo de 2016

Lugar: Distrito III de FABA: Morón
Fecha: 23 y 24 de junio de 2016

Temario
Relevancia. Definición. Epidemiología. Factores vinculados con la ERC: factores de susceptibilidad, iniciación, progresión y de estadio final. ERC como factor de riesgo cardiovascular. Estadios de la ERC y sus consecuencias metabólicas. Situación en la República Argentina. Documento Multidisciplinario para la detección de la enfermedad renal crónica: Consenso Nacional SAN-FBA-ABA.
• Estudio de la función renal por el laboratorio: medición vs cálculo. Valoración por fórmulas: Cockroft Gault, MDRD, CKDEPI. Cistatina.
• Determinación de creatinina sérica: situación actual en Argentina. Métodos. Comparación de métodos entre diferentes laboratorios: ¿son nuestros resultados intercambiables? Importancia de la estandarización. Variables preanalíticas y analíticas. Recomendaciones internacionales y nacionales: ¿incorporamos sistemáticamente la estimación a nuestros informes?
• Albúmina urinaria. Historia de un marcador precoz que no deja de sorprender. Valores de corte. Interpretación. Factores que influyen en su medición. Actualización sobre la muestra de elección. Métodos de elección. ¿Estandarización? Consideraciones preanalíticas. Formas moleculares de albúmina urinaria, su importancia en la elección del método de cuantificación. Consenso para la medición e informe de albúmina urinaria (NKDEP-IFCC): principales recomendaciones y aspectos que requieren estudio
• Orina completa. Gestión de calidad. Marcador de injuria renal: Eritrocitos Dismórficos. Definición. Utilidad en el diagnóstico diferencial de las hematurias. Muestra de elección. Células G1 como marcadores de hematuria glomerular. Variables preanalíticas, analíticas y postanalíticas.

TMB - TRANSPORTE POR CARRETERA DE ESPECÍMENES PARA DIAGNÓSTICO

Docente:
Dr. Horacio Micucci, Doctor de la UBA, Mg. en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud UNLa. Bioquímico UNLP. Farmacéutico UNLP. Director del Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental (BIOSEGA) de la Fundación Bioquímica Argentina. Asesor de Bioseguridad de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires

Fundamentos
Curso dirigido a bioquímicos y analistas clínicos y representa una temática polémica y de gran actualidad. Es sabido que existe en Argentina un creciente transporte por carretera de material biológico clase 6.2 en la forma de especímenes para diagnóstico y productos biológicos. Es una necesidad de aquellos que contratan servicios de transporte para este tipo de materiales, verificar que la legislación vigente sea cumplida por las empresas de transporte. Esto es así porque quien envía estas sustancias, en su carácter de generador de las mismas, tiene una responsabilidad, desde la cuna a la tumba, sobre ellos. Hay también un compromiso de Biocustodia tanto para el generador, como para las empresas de transporte y los receptores de los materiales 6.2. Las empresas de transporte, adicionalmente, tienen una necesidad de cumplir con la ley para no encontrarse en eventuales situaciones de graves consecuencias legales.

Lugar: Distrito IX de FABA:
Mar del Plata
Fecha: 08 y 09 de abril de 2016

Temario
Aspectos relacionados a la calidad pre-analítica, la protección de las personas y el ambiente y las responsabilidades legales vigentes. Especímenes para diagnóstico y productos biológicos. El transporte terrestre de especímenes para diagnóstico como vínculo entre el laboratorio periférico y los centros de alta complejidad. Análisis de la Legislación vigente en Argentina y el MERCOSUR. Transporte inter jurisdiccional. Responsabilidades del remitente, el transportista y el receptor del envío. Obligaciones y exenciones. Responsabilidad de Biocustodia sobre el material transportado. Características del embalaje y tipo de envase exigido por la legislación. Características de los vehículos y de los choferes. Documentación y habilitaciones necesarias. Normas de bioseguridad aplicables. Planes de contingencia ante accidentes e incidentes en el transporte por carretera. Normas IRAM. Análisis de algunas soluciones cooperativas posibles.

Programa Analítico de los Cursos Presenciales 2016 Actualizaciones en el Laboratorio Clínico

BACOVA 2 - MANUAL DE PROCEDIMIENTO BACOVA. CONFECCIÓN DEL INFORME

Docentes
Dra. Adriana Maritato,
Bioquímica FFyB-UBA. Lic. en Gestión Ambiental Urbana-UNLa. Asesora Científica y Directora de la Agencia Regional Lomas de Zamora-PROSAR- FBA.
Dra. Amelia B. Morales,
Lic.en Cs. Químicas Orientación Análisis Biológicos-UBA. Asesora Científica y Coordinadora de la Agencia Regional Lomas de Zamora-PROSARFBA.

Lugar: Distrito VII de FABA: 9 de
Julio
Fecha: 09 de abril de 2016

Temario
• Desarrollo del Manual de Procedimientos “BACOVA” para el estudio de la disfunción vaginal.
• Estudio del equilibrio de la microbiota y cálculo del valor numérico (VN). Estudio de la Reacción Inflamatoria vaginal (RIV).
• Diagnóstico de Estado Vaginal Básico (EVB)
• Investigación de células no habituales
• Detección de morfotipos extraños
• Estudio de vaginitis convencionales
• Confección de informe
• Discusión y recomendaciones

P 2 - ANÁLISIS COPROPARASITOLÓGICO

Docente Dra. Nilda Radman, Prof. Titular de Parasitología Comparada, FCV-UNLP. Directora de Proyectos tendientes a mitigar el impacto del Cambio Climático sobre la Salud Humana y Animal.

Lugar: Distrito V de FABA: Luján
Fecha: 07 y 14 de abril de 2016

Temario
• Orden médica (lo que debiera solicitar y por qué)
• Instrucciones para una correcta toma de muestra
• Los materiales para la toma de muestra
• El por qué de la muestra en fresco
• El por qué de la muestra seriada
• ¿Escobillado anal o Test de Graham?
• Procesamiento de las muestras
• Artefactos y seudoparásitos
• Informe de resultados

Trabajo Práctico
• Observación de protozoarios diversos
• Observación de Nematodos y Platelmintos
• Observación de artefactos y seudoparásitos

DIABETES – ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES

Curso organizado conjuntamente con la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad del Litoral

Docentes:
Dra. Cecilia Brissón.
Mg. Scientiae en Metodología de la Investigación. Prof. Adjunto Dpto. de Bioquímica Clínica y Cuantitativa.
Dra. Verónica Fernández.
Mg. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. JTP. Dpto. de Bioq. Clínica y Cuantitativa. FByCs. Biológicas-UNL.

Lugar: Distrito IV de FABA: San Isidro
Fecha: 20 y 21 de abril de 2016

Temario
• Introducción. Clasificación de los tipos de diabetes. Fisiopatología. Factores de riesgo.
• Criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus según ADA y según OMS.
• Discusión y diagnóstico de laboratorio de las categorías de riesgo incrementado para Diabetes Mellitus: glucosa en ayunas alterada e intolerancia a la glucosa.
• Diabetes Gestacional: vigilancia de la embarazada no diabética, consensos diagnósticos de diabetes gestacional. Control de la diabética embarazada.
• Control del paciente diabético: glucemia postprandial, hemoglobina glicosilada, fructosamina, microalbuminuria, otras determinaciones. Interpretación. Sindrome metabólico. Definición: ATPIII- WHO- AACE- EGIR. Relación con Diabetes Mellitus.
• Resolución de casos clínicos y problemas.

H 1 - HEMATOLOGÍA: DIAGNÓSTICO DE ANEMIAS EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Postgrado de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata

Dirección
Dra. Nilda Fink
, Prof. Consulto Área Bioquímica Clínica- FCsEx-UNLP.

Docentes
Bioquímicos del Área Bioq. Clínica-FCsEx-UNLP.

Lugar: Distrito II de FABA: Quilmes
Fecha: 21 y 28 de abril de 2016

Temario
• Clasificación diferencial de las anemias
• Fisiopatología.-Métodos diagnósticos
• Control de Calidad

I 3 - ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS RELACIONADOS CON LA DETECCIÓN DE AUTOANTICUERPOS EN ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y HEPATOPATÍAS AUTOINMUNES. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Docentes
Dr. Antonio Cardinalli
, Ex JTP. Dto. Bioq.Clínica, Área Inmunología Clínica, Htal.de Clínicas José de San Martin-FFyBUBA. Director Técnico P & A Labs.
Dr. Gabriel Carballo
, Jefe del Laboratorio de Inmunología, Htal. Durand. Asesor Externo Laboratorio de Inmunología- Htal. Italiano.

Lugar: Distrito III de FABA: Morón
Fecha: 05 y 06 de mayo de 2016

Módulo Teórico
• Elección del sustrato para la detección de Anticuerpos Antinucleares
Células HEp 2, aprovechamiento del las células y su contenido antigénico en las diferentes fases de división celular. Ventajas y desventajas respectos de otros sustratos
• Técnicas de enzimoinmunoensayo e inmunofluorescencia indirecta Metodología. Diferentes sustratos antigénicos. Obtención y conservación de las muestras de suero, evaluación y cuidados de las diferentes etapas de ambas técnicas. Elección del conjugado marcado con isotiocianato de fluoresceína. Valores de corte. Interpretación de resultados. Sueros controles. Control de calidad
• Enfermedades y autoanticuerpos asociados a diferentes patrones de inmunofluorescencia indirecta sobre células HEp-2 Lupus eritematoso sistémico Esclerosis sistémica Síndrome de Sjogren Polimiosistis/Dermatomiosistis Artritis reumatoidea Hepatitis autoinmunes Cirrosis biliar primaria

Módulo Práctico
Realización de la técnica de inmunofluorescencia indirecta. Evaluación de diferentes muestras sobres sustratos de células HEp-2. Interpretación de patrones de inmunofluorescencia indirecta.
Realización de la técnica enzimoinmunoanalisis. Evaluación de diferentes muestras. Interpretación de resultados.
Interpretación de resultados del laboratorio inmunológico en el contexto de parámetros de laboratorio general. Evaluación de casos clínicos.

EGB - DETECCIÓN DE Streptococcus agalactiae Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN MATERNO-NEONATAL

Dirección
Dra. Susana Di Bartolomeo
, Jefa Sección Microbiología Htal. Nacional “Alejandro Posadas”.

Docentes
Dra. Norma B. Casanova, Bioquímica, Especialista en Bioq. Clínica, Área Bacteriología Clínica-UBA.
Dra. Gabriela Gregorio
, Médica Pediatra Infectóloga.
Dra. Mónica Gentile
, Médica Obstetra Infectóloga; con participación del grupo de consulta del Área Médica de FBA.

Lugar: Distrito V de FABA: Luján
Fecha: 05 y 19 de mayo de 2016

Lugar: Comodoro Rivadavia
Fecha: 23 y 24 de septiembre de 2016

Grupo de Trabajo Sobre EGB
Se ha conformado un grupo de trabajo sobre Streptococcus agalactiae (EGB) en la FBA. El mismo está en condiciones de ofrecer un asesoramiento a los colegas que así lo requieran para:
a) montar las técnicas de detección
b) evaluar la calidad de las determinaciones de aquellos que ya lo estén haciendo
c) optimizar la participación del bioquímico en la prevención integral de la sepsis neonatal

Preinscripción
Se convoca a todos los interesados en participar del taller, a comunicarse por correo electrónico con proeco@fba.org.ar para efectuar una preinscripción. El motivo es conocer el interés primario de los colegas para integrar diferentes grupos de trabajo, para lo cual es importante especificar si en la actualidad realiza o no la metodología de detección de EGB lugar de residencia /o trabajo y otros datos que consideren relevantes.
Posteriormente se informará sobre la conformación de los grupos de trabajo. El proyecto EGB es permanente y esta convocatoria se reabrirá cada tres meses. La convocatoria va dirigida a todo interesado, independientemente de su lugar de residencia, pues tiene alcance regional y entre sus objetivos está cumplir con la cobertura necesaria.

Contenido Básico
Integra una actualización del tema en los aspectos biológicos, clínicos y epidemiológicos, basado en la actividad real del laboratorio.

Aporte Operativo El taller es desarrollado con la participación activa de los programas PROSAR, BIOSEGA, PEEC, PAL Y PROECO, a los efectos de generar una normatización racional de las prestaciones y en forma fundamental consolidar su impacto en la atención primaria de la embarazada.

Características del taller
El mismo será no estructurado, adaptándolo en función de las características de trabajo de cada grupo conformado en relación a la experiencia previa de los participantes y niveles de complejidad de aplicación futura y posibilidades de contacto.

Certificado
Será personalizado para cada alumno acreditando el trabajo desarrollado en las etapas cumplidas en el taller.

Temario
• Análisis de la Legislación actual
• Bioseguridad necesaria y suficiente para el laboratorio de detección de EGB
• Aspectos epidemiológicos de EGB y sepsis neonatal
• Aspectos microbiológicos. Morfología. Factores de virulencia. Patogénesis Requerimientos nutricionales
• Manifestaciones clínicas (neonato - embarazo - adultos)
• Diagnóstico de la portación de EGB en la embarazada
• Muestras clínicas, resolución práctica (complicaciones en el aislamiento y/o identificación de EGB)
• Procesamiento de muestras. Medios de cultivo para aislamiento. Pruebas bioquímicas y serológicas. Amplificación génica
• Control de Calidad integral del diagnóstico de EGB
• Profilaxis y sensibilidad antibiótica. Vacunas
• Manejo clínico de los pacientes y experiencia en el Hospital Posadas
• Manual de Procedimientos para la detección de portación de EGB en embarazadas
• Estudio de costos

RC - RIESGO CARDIOVASCULAR

Docentes
Dr. Claudio Duymovich, Bioquímico. Coordinador del PROCORDIS y del Programa ALAS.
Dr. Ricardo López Santi,
Médico cardiólogo. Director del PROCORDIS-FBA.

Lugar: Distrito IX de FABA: San Bernardo
Fecha: 20 y 21 de mayo de 2016

Lugar: Comodoro Rivadavia
Fecha: 18 y 19 de noviembre de 2016

Temario
• Enfermedad cardiovascular en el siglo XXI
• Estandarización en Bioquímica Clínica.Variabilidad preanalítica y analítica
• Desarrollo del proceso aterosclerótico y los factores de riesgo
• Medidas de lípidos y recomendaciones
• Marcadores de inflamación: trascendencia de la PCR ultrasensible
• Cómo medir la PCRu
• Estudio VARICG: estudio del riesgo cardiovascular global en una población cerrada
• Intervención poblacional: Programa ALAS
• Debate sobre la aplicabilidad de los programas de intervención poblacional

PT 1 - DISPROTEINEMIAS EN ADULTOS Y EN PEDIATRÍA

Docentes Dra Isabel Crispiani, Bioquímica-UNLP. Especialista en Química Clínica, Orientación Proteínas.

Docentes: profesionales invitados del Foro de Proteínas.

Lugar: Distrito IV de FABA: san Isidro
Fecha: 08 y 15 de junio de 2016

Temario
• Clasificación de Disproteinemias
• Evaluación metodológica, métodos cualitativos y cuantitativos
• Nuevas metodologías para estudios séricos y urinarios
• Errores pre-analíticos. Interferencias. Informe de resultados
• Oligoclonalidad en adultos y pediatría. Pacientes trasplantados
• Disproteinemias más frecuentes en pediatría
• Gammapatías monoclonales, clasificación y paneles de estudio.Estudio de proteínas monoclonales, Inmunofijación, cadenas livianas libres. PBJ
• Presentación de casos clínicos

CA PROST - CÁNCER DE PRÓSTATA

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, con puntaje para la carrera del Doctorado

Docentes
Dra. Halina Grosman, Bioquímica. Docente de Bioq. Clínica I, Dto. de Bioq.Clínica.
Dr. Miguel López
, Jefe Sección Ecografía, Scio. Urología del Htal. de Clínicas. FFyB-UBA.

Lugar: Distrito II de FABA: Quilmes
Fecha: 09 y 16 junio de 2016

Temario
• Introducción al concepto de marcadores oncológicos (MO) Definición Clasificación Utilidad
• Patologías prostáticas Clasificación Diagnóstico Expectancia/tratamiento
• Historias clínicas Screening: ¿sí?, no?
• Metodologías para el dosaje de MO Comparación de métodos para antígeno prostático específico
• Nuevos marcadores para “diagnóstico” de cáncer de próstata

CA - CÁNCER: MARCADORES ONCOLÓGICOS

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, con puntaje para la carrera del Doctorado

Dirección
Dra. Halina Grosman
, Bioquímica. Jefa Sección Marcadores Tumorales, Dto. Bioq. Clínica, FFyB-UBA.

Docentes Dra. Graciela Calabrese, Prof. Adjunto, Biología, FFyB-UBA.
Dra. Ángela Solano
, Investigadora del CONICET.
Dra. Cecilia Felini
, Especialista en Bioq. Clínica, Área Endocrinología.
Dr. Miguel López
, Jefe Sección Ecografía, Scio. Urología del Htal. de Clínicas.
Dra. Silvia Ferrandini,
Jefa de la Sección Oncología del Htal. de Clínicas. Dr. Sergio Nosetto, Co-Director del Laboratorio Bioanalítica.

Lugar: Comodoro Rivadavia
Fecha: 24 y 25 junio de 2016

Temario
• Genética del Cáncer: Protooncogenes, Oncogenes y Genes Supresores
• Biología del crecimiento tumoral: Transducción de Señales, Control del Ciclo Celular y Mecanismo de Apoptosis
• Progresión Tumoral: Rol de la Matriz Extracelular, Fenómenos de Adhesión, Migración e Invasión
• Rol de las Proteasas
• Angiogénesis y Metástasis: Activadores e Inhibidores Naturales
• Cáncer Hereditario: Genotipificación
• Marcadores Tumorales Circulantes. Conceptos Básicos. Su Utilidad Clínica. Criterios para la Selección Metodológica y Validación Clínica. Garantía de Calidad y Control de Calidad
• Medicina Basada en la Evidencia. Marcadores Bioquímicos en diferentes tipos de Cáncer su Utilidad y Limitaciones
• Antígeno Prostático Total y Libre, Alfafetoproteína, Antigenocarcinoembrionario, Betagonadotrofinacoriónica, Ca19- 9, Ca125, Ca15-3
• Taller de discusión de casos clínicos con Médicos Oncólogos de las diferentes subespecialidades

INF 1 - INFERTILIDAD, ASPECTOS BACTERIOLÓGICOS, INMUNOLÓGICOS Y MOLECULARES

Curso organizado conjuntamente con la Universidad Nacional de Rosario

Dirección
Dra. Adriana S. Brufman, Bioquímica. Doctora en Cs. Biomédicas, F. de Medicina. Especialista en Inmunohematología y en Andrología. Docente Área Inmunología, Dto. de Bioq. Clínica, FCsByF-UNR.

Docente colaborador
Dra. Laura Colombo, Bioquímica, Esp. Bacterióloga, Docente Área Microbiología, Dto. Bioquímica Clínica-UNR. Scio. Bacteriología, Htal. Escuela “Eva Perón” de Granadero Baigorria.

Lugar: Distrito I de FABA: La Plata
Fecha: 08 y 09 de agosto de 2016

Temario
Módulo 1
• Introducción. Causas de Infertilidad. La infertilidad como un problema bio-psico-social. Es lo mismo Esterilidad que Infertilidad?
• Cómo se estudia en el hombre? Factor masculino
• Cómo se estudia en la mujer?
• Rol del Bioquímico en el estudio de fallas reproductivas
Módulo 2 • Mecanismos inmunológicos del proceso reproductivo
• Infertilidad Inmunológica en el hombre. Estudio inmunológico de semen. Antígenos del semen. Autoinmunización
• Infertilidad Inmunológica en la mujer. Isoinmunización
• Anticuerpos antiespermáticos
• Incompatibilidad ABO como causa de Infertilidad en la pareja
Módulo 3 • En qué consiste un espermograma especializado?
• Citología seminal
• Pruebas funcionales espermáticas • Nuevos valores de referencia de las variables seminales (OMS 2010)
Módulo 4

• El Laboratorio en Reproducción Asistida Humana
• Capacitación espermática
• Técnicas de Reproducción asistida de baja, media y alta complejidad
• Técnicas de micromanipulación
• Reproducción asistida en el Siglo XXI
Módulo 5
• Alteración de la fertilidad por factores externos:
• Factores ambientales
• Factores genéticos
• Enfermedades crónicas
• Drogas de abuso. Tabaquismo
Módulo 6
• Integridad de ADN espermático
• Lesión de ADN y fertilidad
• Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) y lesión de ADN
• Métodos para medir daños de ADN espermático. Utilidad Clínica
Módulo 7

• Teórico práctico: Videos y diapositivas con muestras de semen (los alumnos evaluarán en forma grupal Movilidad y Morfología espermática)
• Seminario de Integración de conocimientos

E 1C - AVANCES EN ENDOCRINOLOGÍA REPRODUCTIVA Y TIROIDEA. ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO Y SU INTERPRETACIÓN - MÓDULO II

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Postgrado de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata

Docentes
Dra. María Olga Suescun
, Prof. Endocrinología, FCsEx- UNLP. Especialista en Endocrinología. Investigadora independiente del CONICET.
Mg. Claudia Melillo
, JTP. Endocrinología, FCsEx UNLP. Especialista en Endocrinología. Bioquímica del Laboratorio Instituto Médico “Mater Dei” La Plata.

Lugar: Distrito V de FABA: Luján
Fecha: 08 y 15 de septiembre de 2016

Temario
• Fisiología tiroidea normal. Regulación del eje hipotálamohipófiso- tiroideo. Autorregulación. Mecanismos de acción de TRH, Tirotrofina, T3 y T4. Transporte y metabolismo de hormonas tiroideas
• Endocrinología tiroidea del embarazo. Características y eventuales complicaciones
• Disfunción tiroidea en el adulto y el neonato. Hipotiroidismo clínico y subclínico Tiroiditis. Enfermedad de Hashimoto. Hipertiroidismo. Tirotoxicosis. Enfermedad de Graves-Basedow. Anormalidades tiroideas en el enfermo crítico. Cáncer de Tiroides
• Diagnóstico bioquímico en patología tiroidea de mayor prevalencia. Ensayos Tiroideos. Factores pre-analíticos. Parámetros de rendimiento de los ensayos tiroideos. Evaluación de resultados discordantes en los ensayos tiroideos. Recomendaciones para la interpretación de los resultados. Tirotrofina. Interpretación de los resultados de TSH. Determinación de autoanticuerpos. Marcadores tumorales en la patología tiroidea. Variabilidad en los ensayos. Repercusión clínica
• Discusión de casos clínicos

TUO 1 - FISIOPATOLOGÍA DEL TRACTO URINARIO: ESTUDIO CITOLÓGICO URINARIO

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, con puntaje para la carrera del Doctorado

Docentes
Prof. Dr. Luis Alberto Palaoro,
Especialista en Citología. Director del Curso de Especialización en Citología. Htal. de Clínicas.
Dra. Margarita Angerosa, Especialista en Bioquímica Clínica, a cargo de la Sección Química Nefrológica del Dto. de Bioquímica Clínica. FFyB-UBA.

Lugar: Distrito II de FABA: Quilmes
Fecha: 08 y 22 de septiembre de 2016

Temario
• Avances en los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad renal
• Citología normal y patológica del tracto urinario
• Cambios benignos, tumores del tracto urinario inferior
• Grupos de riesgo para el cáncer vesical
• Estudio citológico urinario: presentación de casos

PG - PROTEÍNAS GLICOSILADAS Y COMPLICACIONES PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLÓGICAS DE LA DIABETES

Docentes
Dr. Roberto E. Suarez, Bioquímico Especialista en Bioq.Clínica, Jefe de Dto.de Química Clínica y de Dto.de Docencia Investigación y Desarrollo-IACA Laboratorios.
Dra. Graciela Cascone
, Bioquímica. Especialista en Endocrinología. Mg. en PNIE. Docente de Química Biológica- UNS.

Lugar: Distrito I de FABA: La Plata
Fecha: 19 y 20 de octubre de 2016

Temario Introducción
• ¿Qué son y dónde se encuentran las proteínas glicosiladas?
• Estructuras
• Procesos de glicosilación
• Glicosilación enzimática y no enzimática
• Alteraciones congénitas de la glicosilación
• Bioquímica de la glicosilación
• Patologías involucradas más frecuentes
Productos de glicosilación
• Producto de Amadori
• Productos de glicosilación avanzada
Consecuencias de la glicosilación

• Activación de receptores en diferentes tejidos • Procesos patológicos
Resumen • ¿Por qué se enferma un paciente diabético?
• Participación de las proteínas glicosiladas en la microangiopatia diabética
• Antecedentes de estudios internacionales
• Evaluación de costos de la atención de un paciente diabético.
Taller
: Evaluación del aporte del laboratorio clínico en el seguimiento de la diabetes.

IG 4 - INFECCIONES GENITALES EN LA NIÑA Y ADOLESCENTE

Docentes
Dra. Silvina M. Giugno, Bioquímica Especialista en Bacteriologia. Jefa de Scio, Laboratorio Central del Htal de Niños “Sor María Ludovica” La Plata.
Dra. Anahi Rubinstein,
Jefa de la Unidad Ginecología Infanto Juvenil Htal de Niños “Sor María Ludovica” La Plata. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Ginecología Argentina. Fellow de Ginecología Infanto Juvenil.

Lugar: Distrito IV de FABA: San Isidro
Fecha: 19 de octubre y 09 de noviembre de 2016

Temario
• Ecología vaginal en las distintas edades
• Vulvovaginitis - Clínica - Diagnóstico - Tratamiento
• Vulvovaginitis recurrente
• Rol del Laboratorio 1. Procesamiento de la muestra 2. Cultivo. Tipificación. Antibiograma 3. Informe

I 2 - BIOQUÍMICA CLÍNICA RELACIONADA CON ENFERMEDADES DEL COLÁGENO, HEPATOPATÍAS AUTOINMUNES Y VASCULITIS INMUNES

Docentes
Dr. Antonio Cardinalli
, Ex JTP. Dto. Bioq. Clínica, Área Inmunología Clínica, Htal. de Clínicas José de San Martin-FFyBUBA. Director Técnico P & A Labs.
Dr. Gabriel Carballo, Jefe del Laboratorio de Inmunología, Htal. Durand. Asesor Externo Laboratorio de Inmunología - Hospital Italiano.

Lugar: Comodoro Rivadavia
Fecha: 21 y 22 de octubre de 2016

Temario
• Enfermedades del Colágeno Anticuerpos asociados a Lupus Eritematoso Sistémico. Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo. Esclerodermia. Polimiositis-Dermatomiosistis. Síndrome de Sjogren
• Hepatopatías Autoinmunes Anticuerpos asociados a Cirrosis Biliar Primaria y Hepatitis Autoinmunes
• Vasculitis Inmunes Anticuerpos asociados a Granulomatosis de Wegener. Poliarteritis Microscópica
• Autoanticuerpos Utilidad, aspectos metodológicos de diferentes técnicas, sensibilidad y especificidad clínica. Utilidad de otros parámetros de uso cotidiano en el laboratorio para el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades en estudio

ATM - ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES MÁS FRECUENTES

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, con puntaje para la carrera del Doctorado

Dirección
Dra. Ángela María Rosa Famiglietti, Prof.Titular, Microbiología Clínica. Jefa del Laboratorio de Bacteriología Clínica, Htal. de Clínicas, José de San Martín. Directora de la Carrera de Especialización en Bioq.Clínica, Área Bacteriología Clínica.
Dr. Carlos Alberto Vay,
Prof. Asociado. Especialista en Bacteriología Clínica, FFyB-UBA.

Docentes
Dra. Marcela Nastro, Bioq. Especialista-Ayudante 1ra ad-honorem. Dr. Carlos Hernán Rodriguez, JTP. Htal.de Clínicas-UBA.

Lugar: Distrito VII de FABA: 9 de julio
Fecha: 22 de octubre de 2016

Temario
• Infecciones de piel y partes blandas. Epidemiología de la resistencia en Staphylococcus aureus. Detección de la resistencia a oxacilina, macrólidos y glucopéptidos. SAMR- AC. Impacto clínico de la resistencia. Tratamientos empíricos: Cefalosporinas vs. No beta-lactámicos.
• Infecciones respiratorias altas y bajas-Faringoamigdalitis. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y asociada al cuidado crónico de la salud (NACS). Epidemiología. Diagnóstico bacteriológico. Criterios de ensayo, interpretación e informe de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos en los patógenos más frecuentes.
• Infecciones genito-urinarias-Infección urinaria complicada y no complicada. Etiologías. Enterobacterias. Resistencias naturales y adquiridas. Caracterización fenotípica de las BLEE, AmpCp y carbapenemasas. Mecanismos de resistencias más frecuentes en nuestro medio. Impacto clínico en el tratamiento. Rol del laboratorio en su detección.
• Gonorrea.
Epidemiología. Resistencia emergente (fluorquinolonas, cefalosporinas de 3º generación, etc). Drogas de elección y eficacia clínica del tratamiento según sitio de infección.
• Taller.
Discusión de diferentes situaciones clínicas con imágenes en Power Point.

LIQ - ACTUALIZACIONES EN LÍQUIDOS DE PUNCIÓN

Curso organizados conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, con puntaje para la carrera del Doctorado

Dirección
Dra. Ángela María Rosa Famiglietti
, Prof. Adjunto Reg. Orientación Bacteriología Clínica - Análisis Clínicos I- Especialista en Bioq. Clínica, Área Bacteriología Clínica, FFyB-UBA.

Docentes
Dres. Luis Palaoro, Adriana Rocher, Carlos Vay, Jorge Rofrano,
Mercedes Gamboni, Claudia Barbaris, Beatriz Caraciolo, Mabel Regueira-FFy B-UBA.

Lugar: Distrito V de FABA: Luján
Fecha: 10 y 17 de noviembre de 2016

Temario
Líquidos de derrame: Líquido pleural, pericárdico, articular y ascítico
• Membranas serosas: Anatomía e histología
• Cavidades virtuales: Fisiología
• Cavidades reales: Fisiopatología. Etiología de los trasudados y exudados. Macroscopía
• Diagnóstico diferencial: Determinaciones bioquímicas. Examen citológico: recuento celular diferencial.
• Determinaciones especiales
• Tumores primarios y metastásicos de las serosas
• Criterios morfológicos diferenciales de las células exfoliadas reactivas y neoplásicas
• Técnicas complementarias: microscopía electrónica de transmisión, microscopía electrónica de barrido, histoquímica, inmunocitoquímica, investigación de proteina del organizador nucleolar y de la ploidía celular
• Estudio microbiológico de los líquidos de derrame
• Conservación y transporte de los especímenes clínicos
• Etiología de las infecciones. Determinaciones enzimáticas de interés y proteínas en los líquidos de punción

Líquido cefalorraquídeo (LCR)
• Estudio fisicoquímico, citológico y bacteriológico del LCR • Determinaciones enzimáticas de interés y proteínas en LCR • Diagnóstico diferencial
• Fisiopatología de las infecciones del Sistema Nervioso Central
• Meningitis de la comunidad, neuroquirúrgica, asociada a shunt, en inmunocomprometidos
• Etiologías según grupo etario y condiciones del huésped
• LCR: Condiciones de conservación y transporte, cultivo, limitaciones de la coloración de Gram, detección rápida de antígenos, PCR
• Epidemiología de la meningitis bacteriana en Argentina
• Pautas de tratamiento
• Vacunas disponibles en el país

E 7 - AVANCES EN LA FISIOLOGÍA DE LA FUNCIÓN OVÁRICA Y TESTICULAR

Docente
Dr. Daniel R. Aquilano
, Bioquímico Especialista en Endocrinología- ABA-SAEM

Lugar: Distrito VII de FABA: 9 de julio
Fecha: 19 de noviembre de 2016

Temario
Parte 1: Eje Hipotálamo-hipófiso-testicular

• Breve descripción de las técnicas de mayor difusión para la cuantificación de hormonas.
• Mecanismos moleculares de la acción hormonal.
• Esteroidogénesis testicular
• Biodisponibilidad, bioactividad y pulsatilidad de hormonas • Regulación endocrina, paracrina, autocrina e intracrina del eje hipotálamo-hipófiso-testicular
• Pruebas de laboratorio y su interpretación
• Validación de las técnicas disponibles para la determinación de Testosterona Total, Libre y Biodisponible y Testosterona en Saliva
• Integración del eje hipotálamo-hipófiso-testicular
• Respuesta testicular al estímulo con hCG en hombres normales
• Respuesta de la célula de Leydig al estímulo con hCG. Mecanismos moleculares
• Mecanismo de acción de FSH sobre la esteroidogénesis testicular
• Sustancias producidas en el testículo. Acción biológica
• Disfunción eréctil • Andropausia
Parte 2: Eje Hipotálamo-hipófiso-ovárico
• Mecanismos moleculares involucrados en el ciclo menstrual
• Reclutamiento folicular
• Selección y dominancia del folículo ovulatorio
• Ovulación • Evaluación hormonal en el diagnóstico de las alteraciones del ciclo menstrual
• Insuficiencia Lútea
• Alteraciones del ciclo menstrual de causa genética
• Variantes activantes e inactivantes de los receptores de LH y FSH
• Climaterio, perimenopausia, menopausia

 

Temarios de cursos a distancia 2016

MICOLOGÍA – DERMATOFITOS

Fecha: 25 de abril de 2016

Docente
Dr. Amadeo Javier Bava, Prof. Adjunto de Micología-FCsEx- UNLP. Integrante del Subprograma Micología, PEEC-FBA.

Fundamentos Los conocimientos previos requeridos son los comunes a los Graduados de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Medicina y otras afines. También es necesario conocer la metodología básica de diagnóstico microbiológico.
Objetivos
El reconocimiento de las lesiones más características provocadas por los hongos dermatofitos. Puesta a punto de una metodología sencilla y práctica para el diagnóstico de las dermatofitosis. La identificación precisa de las especies de dermatofitos causantes con mayor frecuencia de patología humana en nuestro medio.
Metodología Descripción y exhibición de fotografías de lesiones típicas provocadas por los dermatofitos y principales diagnósticos diferenciales. Discusión de bibliografía sobre el tema. Ejercicios de reconocimiento de especies de dermatofitos a partir de esquemas y microfotografías.
Actividades complementarias presenciales (OPTATIVAS)
Los participantes del curso podrán acceder a actividades de extensión consistentes en:
• Envío de muestras clínicas y cepas para su identificación
• Taller de integración de conocimientos a realizarse en la laboratorio de la Cátedra de Micología de la Facultad de Ciencias Exactas de UNLP.
• Entrega a los participantes de cepas y preparaciones microscópicas durante el taller de integración

Temario
El curso estará dividido en los siguientes módulos semanales:
Breve reseña de los aspectos clínicos de las dermatofitosis humanas

• Dermatofitosis de la piel
• Dermatofitosis de los pelos
• Dermatofitosis de las uñas
• Diagnósticos diferenciales con otras patologías micóticas y no micóticas
Diagnóstico Micológico de las dermatofitosis humanas

• Preparación del paciente
• Obtención de las muestras • Observación microscópica
• Cultivos
Reconocimiento de las diferentes especies causantes de dermatofitosis humana
• Aspectos macro y micromorfológicos de las especies de dermatofitos involucradas en la producción de patología humana
• Microcultivos y preparaciones por disociación
• Pruebas adicionales empleadas en el reconocimiento de los dermatofitos
• Susceptibilidad antifúngica. ¿Es posible?
El informe micológico en las dermatofitosis

• Informe de cada uno de los hallazgos
• Valor de cada uno de los hallazgos
• Otras especies fúngicas productoras de cuadros infecciosos similares a las dermatofitosis
• Relación clínica-laboratorio

CURSO INTERNACIONAL DE BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN

Fecha: 25 de abril 2016

Curso a cargo de docentes de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana - Cuba, dentro del marco del convenio de colaboración firmado con la FBA

Docentes
Dra. Miriam Lee Alonso,
Prof. Auxiliar.
Dra. Olimpia Victoria Carrillo Farnes,
MSc. en Cs. Biológicas, Doctora en Cs. Biológicas. F. de Biología Universidad de La Habana-Cuba.

Fundamentos
La situación mundial con respecto a los alimentos, los hábitos alimentarios incorrectos, el sedentarismo y otros males del mundo actual han determinado que aumenten en proporciones alarmantes, las enfermedades que tienen su origen o se desarrollan por una alimentación incorrecta. Para el bioquímico representa un reto ser capaz de desarrollar métodos para la detección temprana de las alteraciones nutricionales, la evaluación de la calidad de los alimentos y la evaluación del efecto de suplementos, aditivos y sustancias no-nutrientes en la salud.
Objetivos
Actualización y profundización en aspectos básicos relacionados con la bioquímica de la nutrición Temario Introducción a la Bioquímica de la Nutrición Objeto de estudio. Relación con otras ramas de las ciencias
médicas y biológicas. Principales tendencias y retos en las investigaciones en nutrición en este milenio. Función de los nutrientes y otros componentes dietéticos en el metabolismo Macronutrientes y micronutrientes. Importancia en la nutrición humana. Esencialidad. Recomendaciones dietéticas. Efectos de la ingestión insuficiente o excesiva. Balance energético. Métodos para el estudio de la situación nutricional. Alimentos, dietas y suplementos dietéticos Concepto de alimentación saludable. Guías alimentarias. Suplementos dietéticos y aditivos alimentarios. Alimentos funcionales, fortificados, transgénicos y orgánicos. Métodos para el estudio de la situación dietética. Nutrición y enfermedad Enfermedades crónicas no trasmisibles. Papel de la dieta en la prevención y el tratamiento. Obesidad. Osteoporosis. Aterosclerosis. Diabetes Mellitus tipo 2.

TOXOPLASMOSIS

Fecha: 6 de junio de 2016

Docente
Dr. Juan Carlos Corallini,
Bioquímico Sector Serología, Laboratorio Central, Htal. “San Juan de Dios” La Plata.

Fundamento La Toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria que afecta a gran parte de la población. Un diagnóstico precoz y un tratamiento efectivo, son importantes para evitar la progresión de la enfermedad y la aparición de las formas tardías de la misma
Objetivo Brindar al alumno los conocimientos generales sobre la Toxoplasmosis y especialmente, en las distintas técnicas de laboratorio para su diagnóstico en las diversas situaciones clínicas.

Temario
Módulo 1. Aspectos generales, epidemiología y respuesta inmune
• Definición
• Agente Etiológico: Clasificación, Características
• Ciclo Biológico: Tisular, Intestinal
• Epidemiología, Transmisión, Vectores.
• Inmunidad: Celular y Humoral.
Módulo 2. Métodos de Diagnóstico

• Directos
• Inoculación ratones
• Cultivo
• Biología Molecular: Hibridación, PCR
• Coloración: Giemsa, Inmunofluorescencia directa.
• Indirectos
• Antígeno Intacto
• Sabin Feldman
• Aglutinación directa y diferencial
• Inmunofluorescencia indirecta, Test de Remington
• ISAGA
• Producto de Lisis
• Toxoplasmina
• Fijación del complemento
• Hemaglutinación indirecta
• Látex
• Elisa: Total, P30, Avidez
• Inmunotransferencia
Módulo 3. Situaciones Clínicas

• Adquirida -Fase Primaria (Aguda) -Fase Secundaria (Subaguda) -Fase Terciaria (Crónica): Activa, Latente
• Congénita
• Embarazo
• Toxoplasmosis Ocular
• Inmunodeficiencias
Conclusiones. Diagnóstico Serológico. Resultados de laboratorio.
Reactivos. Prevención. Tratamiento. Bibliografía.

METABOLISMO ÓSEO

Fecha: 6 de junio de 2016

Docente
Dra. Susana Zeni
, Doctora en Ciencias Químicas-FCsExyNat- UBA. Investigadora adjunta CONICET, Sección Osteopatías Médicas. Htal. de Clínicas. Facultad de Medicina-UBA.

Fundamentos del curso El número de pacientes afectados por enfermedades óseas es elevado: no menos del 20% de mujeres mayores de 50 años puede padecer osteoporosis. El número se encuentra en aumento debido al envejecimiento de la población. Asimismo se ha incrementado la complejidad de las técnicas de diagnóstico y tratamiento con lo cual es importante poder evidenciar alteraciones y modificaciones bioquímicas en estas dos situaciones que permitan colaborar con el médico especialista.
Objetivos

• Proveer los conocimientos fundamentales del metabolismo óseo y mineral
• Ofrecer las herramientas necesarias para reconocer las alteraciones metabólicas del metabolismo óseo y mineral
• Informar acerca de los avances científicos en el diagnóstico y tratamiento del metabolismo óseo y mineral
• Capacitar sobre la utilidad de los estudios del laboratorio bioquímico frecuentemente utilizados como las nuevas metodologías existentes • Proporcionar la información necesaria para interpretar los estudios bioquímicos que ayudarán en el diagnóstico diferencial de la patología ósea como en lel seguimiento del tratamiento instituido

Temario
Conceptos básicos del metabolismo mineral normal
• Absorción intestinal de calcio, fósforo y magnesio
• Eliminación urinaria de calcio, fósforo y magnesio
• Balance y Homeostasis mineral
• Vitamina D. Fotobiología y metabolismo
• Hormonas reguladoras de la homeostasis mineral: PTH, 1,25 hidroxivitamina D, calcitonina
• Péptido relacionado a la PTH. Sensor de calcio
Metabolismo óseo normal

• Estructura ósea. Fases orgánica e inorgánica
• Actividad de las células óseas. Modelamiento y remodelamiento. Factores que lo determinan. Marcadores bioquímicos. Regulación. Sistema RANK-RANKL-Osteoprotegerina
• Fisiología ósea. Masa ósea normal y factores que la determinan en las distintas etapas de la vida
• Cómo influyen los factores nutricionales en el desarrollo del tejido óseo normal. Calcio, Vitamina D, Proteínas, Sodio, Vitamina A y otros antioxidantes, Folato y Vitamina B12, Fitoestrógenos, Ácidos grasos 3 y 6
Conceptos generales de alteraciones del metabolismo óseo

• Osteoporosis. Epidemiología y Patogénesis. Prevención
• Osteoporosis primaria
• Osteoporosis secundaria
• Osteomalacia
Otras alteraciones del metabolismo óseo y mineral

• Hipercalcemias
• Hiper e hipoparatiroidismo
• Enfermedad de Paget
• Neoplasias
• Displasias
El laboratorio bioquímico y su utilidad en la evaluación del metabolismo
óseo y mineral
• Determinaciones bioquímicas de: calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, parathormona, vitamina D, marcadores bioquímicos

HERRAMIENTAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH

Fecha: 6 de junio de 2016

Docente
Bioq. Alejandra Musto, Sector Biología Molecular, Htal. Evita-Lanús. Prof. Adjunto, Virología Clínica-UNArturo Jauretche.

Temario
• Estructura viral: Variabilidad genética. Replicación viral
• Vías de transmisión
• Diagnóstico serológico: pruebas de tamizaje (ELISA) y confirmatorias/suplementarias (W-B). Interpretación de los resultados. Tests “rápidos”
• Pruebas de detección directa del virus: antígeno p24. Pruebas moleculares
• Diagnóstico serológico en pacientes adultos. Algoritmo diagnóstico
• Diagnóstico serológico en pacientes pediátricos. Seroconversión y serorreversión. Algoritmo diagnóstico
• Informe de los resultados. Legislación
• Clasificación clínica e inmunológica de los pacientes VIH/ SIDA. Definición de caso SIDA
• Carga viral plasmática. Fundamento de las distintas técnicas disponibles en el mercado
• Fundamentos de Citometría de flujo para la cuantificación de linfocitos CD4
• Bases moleculares para la compresión de la resistencia a antirretrovirales. Tests fenotípicos y genotípicos (diferencias)

ACTUALIZACIÓN EN INSPECTORÍA BROMATOLÓGICA - SEGURIDAD ALIMENTARIA

Fecha: 11 de junio de 2016

Docente
Dr. Héctor Pittaluga, Director del PROCAL-FBA. Capacitador de Inspectores Bromatológicos Municipales y de programas de Manipuladores de Alimentos.

Temario
Introducción a la Seguridad Alimentaria Concepto de inocuidad. Contaminantes, físicos, químicos y biológicos. Mantenimiento, transporte y conservación de los alimentos. Temperaturas. Concepto de Infección e intoxicación alimentaria. Etas, principales agentes, prevención.
Funciones del Estado Municipal Funciones de la Dirección de Bromatología. Atributos personales y técnicos mínimos del inspector. Deberes y Derechos.
Rol del Inspector Bromatológico
Estrategias. Agente sanitario. Causas más frecuentes responsables de Etas
La Contraverificación. Planificación de las Inspecciones Ejemplos, Guía de Inspección
Inspección Integral
BPM, HACCP. Control y verificación.
Análisis del Procedimiento de Inspectoría
Toma de muestra. Cuidados y recomendaciones en la toma de muestra. Tipo, tamaño, tratamiento de la misma y traslado. Tiempo de llegada al laboratorio
Trabajo práctico, taller
Resolución sobre una situación planteada en una supuesta denuncia y posterior inspección. Los inspectores deberán resolver que actitudes tomar y que consecuencia podrán surgir.

HEMOSTASIA BÁSICA

Fecha: 27 de junio de 2016

Docentes Dra. Diana García, Bioquímica, F.de Bioquímica-UNS. Especialista Jerarquizada en Hemostasia-ABA.
Dra. Cristina Duboscq, Responsable Técnica, Laboratorio de Hemostasia, Scio. Hematología y Hemoterapia - Htal. Británico, Bs As.Coordinadora del Subprograma Hemostasia, PEEC- FBA.

Fundamentos 1) La realidad es que los profesionales de la salud de todo el país, no tienen acceso fácil a los conocimientos de las nuevas tecnologías en el campo de la Hemostasia y Trombosis. 2) La complejidad científico-técnica de estas metodologías han dejado hasta ahora, vastos sectores nacionales sin centros de estudio de Hemostasia y Trombosis, sin embargo es posible que puedan ser efectuadas en laboratorios de menor complejidad. 3) Ante dicha circunstancia, comprendemos la necesidad y la obligación moral de encarar la educación a distancia, al contar con los elementos necesarios para ello.
Objetivos Lograr el acercamiento de alumnos del interior de nuestro territorio y poder comunicarles conocimientos técnicos y científicos, llevándolos a donde sean necesarios. Obtener que los alumnos sean capaces de comprender los mecanismos de la coagulación y hemostasia, como para poder planificar, realizar e interpretar estudios clínicos en esta área. Que los alumnos logren conocimientos que le permitan realizar los estudios mencionados dentro de sus posibilidades económicas y tecnológicas en los lugares donde residan.

Temario
• Fisiología de la coagulación, fibrinólisis y sistemas inhibidores
• Laboratorio de rutina. Evaluación de las pruebas globales e interpretación y aplicaciones clínicas
• Control de terapéuticas anticoagulante con antivitamina K y heparinas de bajo peso molecular y enteras
• Inhibidores naturales y adquiridos. Clasificación por laboratorio (algoritmos, etc.)
• Trastornos hemorrágicos, congénitos y adquiridos
• Trombofilia: a) genéticas b) adquiridas. Detección por el laboratorio y aplicación clínica

LEVADURAS DE IMPORTANCIA MÉDICA

Fecha: 27 de junio de 2016

Docentes Dra. María de las Mercedes Romero, Lic.en Cs.Bioquímicas- UNLP. SAMIC, “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. Dra. María Victoria Zuliani, Lic.en Cs.Bioquímicas. Docente de Micología, Dto. Cs. Biológicas-UNLP.

Temario
Módulo I
- Infecciones producidas por levaduras del género Candida spp.
Módulo II
- Candida spp. Diagnóstico y tipificación. Módulo III- Cryptococcus spp.
Módulo IV
- Malassezia spp.
Módulo V
- Rhodotorula spp, Trichosporon spp, Saccharomyces cerevisiae

HELMINTIOSIS

Fecha: 27 de junio de 2016 Docente
Dra. Leonora E. Kozubsky
, Prof. Adjunto, Parasitología, FCsEx-UNLP. Corresponsable del Subprograma de Parasitología, PEEC-FBA. Jefe de Unidad Bioq. Especializada del Laboratorio Central del Htal. Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica” La Plata.

Fundamentos Las helmintiosis, como otras parasitosis, tienen una alta incidencia en la población por lo que son un importante problema de salud pública. Dentro del equipo interdisciplinario de salud el bioquímico juega un rol central en el diagnóstico de estas parasitosis, por lo que es importante su formación en esta temática.
Objetivos Generales Profundizar en el conocimiento de las helmintiosis sobre la biología; epidemiología, cuadros clínicos y diagnóstico.
Objetivos específicos
Correlacionar etapas evolutivas de los parásitos con las diferentes metodologías diagnósticas. Desarrollar criterios de selección de muestras y metodologías diagnósticas de laboratorio. Aplicar en forma integral diferentes parámetros de laboratorio al estudio de las helmintiosis. Correlacionar las diferentes variables epidemiológicas de las helmintiosis con el diagnóstico de laboratorio.
Temario
Helmintiosis Intestinales 1 Nematodiosis intestinales. Enterobiosis. Trichuriosis. Ascaridiosis. Uncinariosis. Estrongiloidiosis Ciclo evolutivo de los agentes etiológicos. Epidemiología. Presentaciones clínicas. Diagnóstico de laboratorio.
Helmintiosis Intestinales 2 Cestodiosis intestinales. Teniosis. Himenolepiosis. Difilobotriosis. Dipilidiodsis. Otras cestodiosis. Ciclo evolutivo de los agentes etiológicos. Epidemiología. Presentaciones clínicas. Diagnóstico de laboratorio.
Trematodiosis
Fascioliosis. Esquistosomiosis. Ciclo evolutivo de los agentes etiológicos. Epidemiología. Presentaciones clínicas. Diagnóstico de laboratorio.
Hidatidosis. Cisticercosis. Esparganosis
. Ciclo evolutivo de los agentes etiológicos. Epidemiología. Presentaciones clínicas. Diagnóstico de laboratorio.
Nematodiosis hísticas. Triquinosis. Síndromes de larva migrans visceral y cutánea. Ciclo evolutivo de los agentes etiológicos. Epidemiología. Presentaciones clínicas. Diagnóstico de laboratorio.
Otras nematodiosis
. Filariosis. Anisakiosis, Dioctofimosis. Ciclo evolutivo de los agentes etiológicos. Epidemiología. Presentaciones clínicas. Diagnóstico de laboratorio.

MICOSIS SISTÉMICAS ENDÉMICAS

Fecha: 8 de agosto de 2016

Docente Dr. Amadeo Javier Bava, Prof. Adjunto de Micología de la FCs Ex-UNLP. Integrante del subprograma micología, PEEC-FBA.

Objetivos Repasar de manera breve y concisa la metodología de diagnóstico de las micosis sistémicas endémicas, sin descuidar los aspectos clínicos y epidemiológicos salientes de las mismas.

Temario
• Micosis sistémicas endémicas
• Generalidades
• Agentes causales
• Aspectos epidemiológicos
• Aspectos clínicos
• Aspectos inmunológicos
• Diagnóstico
• Tratamiento

CONTROL DE CALIDAD EN SEROLOGÍA

Fecha: 8 de agosto de 2016

Docente Dr. Juan Carlos Corallini, Bioquímico.Sector Serología Laboratorio Central Htal. “San Juan de Dios” La Plata.

Fundamento Los resultados serológicos están sujetos a variaciones que dependen tanto de la calidad de los reactivos como de los instrumentos de medición. El control de calidad es parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y tiene por finalidad controlar esas variaciones para poder obtener un resultado confiable.
Objetivo Implementación de un programa de control de calidad en serología para laboratorios de análisis clínicos. Interpretación de los resultados obtenidos.

Temario
Módulo 1
Introducción
• Elementos
• Sueros: Pooles de sueros positivos y negativos
• Planillas: Datos y reactivos
• Estadística descriptiva
• Cartas de control
• Reglas de control
• Acciones correctivas
Módulo 2

• Análisis de datos y gráficos
• Resultados en unidades de concentración
Módulo 3
• Resultados en diluciones.
• Recomendaciones
• Apéndice
• Bibliografía

ENDOCRINOLOGÍA. FISIOPATOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISO – GONADAL

Fecha: 8 de agosto de 2016

Docente Dr. Hugo E. Scaglia, Bioquímico Especialista en Endocrinología, Categoría: Consultor-ABA- SAEM.

Temario
• Breve descripción de las técnicas de mayor difusión para la cuantificación de hormonas
• Mecanismos moleculares de la acción hormonal
• Esteroideogénesis testicular
• Biodisponibilidad, bioactividad y pulsatilidad de hormonas
• Desensibilización testicular
• Regulación endocrina, paracrina, autocrina e intracrina del eje hipotálamo –hipófiso – testicular
• Pruebas de laboratorio y su interpretación

MICOSIS SISTÉMICAS ENDÉMICAS

Fecha: 8 de agosto de 2016

Docente Dr. Amadeo Javier Bava, Prof. Adjunto de Micología de la FCs Ex-UNLP. Integrante del subprograma micología, PEEC-FBA.

Objetivos Repasar de manera breve y concisa la metodología de diagnóstico de las micosis sistémicas endémicas, sin descuidar los aspectos clínicos y epidemiológicos salientes de las mismas.

Temario
• Micosis sistémicas endémicas
• Generalidades
• Agentes causales
• Aspectos epidemiológicos
• Aspectos clínicos
• Aspectos inmunológicos
• Diagnóstico
• Tratamiento

ACTUALIZACIÓN EN HCV

Fecha: 5 de septiembre de 2016

Docentes
Bioq. Guillermo Gambino, Mg. Biología Molecular Médica- UBA. Jefe Dto. Biología Molecular.
Bioq. Alejandra Musto, Sector Biología Molecular, Htal. Evita-Lanús. Prof. Adjunto de Virología Clínica-UN Arturo Jauretche

Fundamentos Los avances en el campo de la Biología Molecular y las nuevas metodologías disponibles brindan una herramienta muy útil en el conocimiento de la infección por HCV. Dentro del equipo interdisciplinario de salud el Bioquímico juega un rol fundamental en el diagnóstico de la infección viral y el monitoreo de la terapia.
Objetivos Generales
Profundizar el conocimiento sobre el HCV en cuanto a su historia natural, ciclo de replicación, diagnóstico y monitoreo del tratamiento antiviral.
Objetivos Específicos
Conocer la utilidad y los fundamentos de las técnicas de Biología Molecular aplicadas al diagnóstico y monitoreo del tratamiento de la infección por HCV. Distinguir las diferentes variables que pueden condicionar la respuesta al tratamiento de la infección por HCV. Correlacionar los resultados obtenidos en el laboratorio con los diferentes tipos de respuesta al tratamiento. Identificar las regiones genómicas virales involucradas en la detección para el diagnóstico y el seguimiento de la terapia. Desarrollar criterios para realizar el correcto diagnóstico de la infección por HCV.

Temario
Epidemiología Organización genómica. Ciclo de replicación viral. Epidemiología. Prevalencias mundiales, nacional y en los diferentes grupos de riesgo. Historia natural. Factores de riego
Métodos de Biología Molecular
Algoritmo diagnóstico. Métodos moleculares: Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). RT-Nested PCR. PCR Real Time. Determinación de Carga viral. Fundamentos y utilidades
Factores Predictivos de la Respuesta al Tratamiento
Factores del huésped y virales. Genotipo: Implicancias en el tratamiento. Prevalencias. Métodos de realización. Análisis de polimorfismos de genes de Interleuquinas.
Tratamiento
Identificación de los tipos de respuesta virológica al tratamiento con Peg-Interferón-Rivabirina. Nuevas opciones de tratamiento: Antiretrovirales de acción directa

PROTOZOOSIS INTESTINALES

Fecha: 5 de septiembre de 2016

Docente Dra. Leonora Kozubsky, Prof. Adjunto de Parasitología-FCsEx- UNLP. Jefe de la Unidad Bioq. Especializada, Laboratorio del Htal.de Niños “Sor María Ludovica” La Plata.

Temario
• Introducción. Características generales de los protozoarios. Clasificación. Protozoarios intestinales. Principales especies patógenas
• Agentes etiológicos. Ciclos evolutivos. Cuadros clínicos. Epidemiología. Diagnóstico de laboratorio
• Infecciones causadas por:
• Amebas
• Flagelados
• Ciliados
• Coccidios
• Microsporidios
• Comensales no patógenos. Diagnóstico diferencial. Significado epidemiológico
• Infecciones en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos
Módulo 1:
Infecciones causadas por Amebas. Patógenas y comensales
Módulo 2:
Infecciones causadas por Flagelados Ciliados. Patógenos y comensales
Módulo 3: Infecciones causadas por Coccidios. Criptosporidiosis. Ciclosporidiosis. Isosporosis. Sarcocistosis
Módulo 4: Infecciones causadas por Microsporidios

HEMOSTASIA PRIMARIA: PLAQUETAS - INHIBIDORES ADQUIRIDOS

Docentes
Dra. Diana García,
Bioquímica, F. de Bioquímica-UNS. Especialista Jerarquizada en Hemostasia-ABA.
Bioq. Marta Martinuzzo, Doctora en Cs. Fisiológicas-UBA. Especialista en Hemostasia, grado 1- ABA. Codirectora del Curso superior de Hemostasia y Trombosis y Curso de Especialista en Hematologia, SAH. Abstracts. Universidad Favaloro.
Dra. Cristina Duboscq
, Responsable Técnica del Laboratorio de Hemostasia del Scio. Hematología y Hemoterapia, Htal. Británico de Bs As.Coordinadora del subprograma Hemostasia- PEEC-FBA.

Temario
• Inhibidores de la coagulación - Clasificación
• Inhibidores adquiridos específicos de interferencia SAF
• Métodos de dosaje
• Estructura y función plaquetaria
• Estudio de trombopatías congénitas y adquiridas
• Anticoagulación plaquetaria; métodos de estudios de laboratorio

EL LABORATORIO EN LA INSULINO RESISTENCIA Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR

Fecha: 5 de septiembre de 2016

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, con puntaje para la carrera del Doctorado

Docentes
Dra. Valeria Zago, JTP. Dto.Bioq. Clínica. Investigadora del Laboratorio de Lípidos y Lipoproteínas-INFIBIOC.
Dra. Gabriela Berg, Prof. Adjunto Dto. Bioq. Clínica. Investigadora del Laboratorio de Lípidos y Lipoproteínas-INFIBIOC, FFyB-UBA.
Dr. Esteban Martín Repetto, Docente, Dto.Bioq. Clínica, FFyB-UBA y Dto. Bioq. Humana, FCM-UBA. Investigador del Laboratorio de Endocrinología Molecular (LEM-CEFYBO-CONICET). Especialista en Bioq. Clínica, Área Endocrinología.

Fundamentos
La aterosclerosis es una enfermedad que comienza en la infancia y los cambios que conducen a su desarrollo están fuertemente asociados con la obesidad, el síndrome metabólico (SM) o resistencia secundaria a la insulina y la diabetes tipo 2. La incidencia de obesidad en todo el mundo ha aumentado de manera drástica durante las últimas décadas y las estadísticas argentinas muestran que en el país cerca del 10% de la población presenta diabetes, aunque la prevalencia se eleva a un 20% en aquellas personas mayores de 60 años. Sin embargo, sólo el 50% de los afectados sabe que padece la enfermedad, representando por lo tanto un serio problema sanitario. A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares causan un tercio de las muertes y se estima que este año constituirán la primera causa de muerte en el mundo en desarrollo. Es importante el diagnóstico temprano y la prevención primaria de esta patología, para evitar daños mayores y disminuir los costos en la salud pública que implican la prevención secundaria. Constantemente desde el laboratorio clínico surgen nuevos posibles biomarcadores para el diagnóstico temprano y eficiente de estas alteraciones, así como se modifican los valores y criterios diagnósticos a partir de metaanálisis a nivel mundial. Es necesaria la actualización permanente para contar con las herramientas adecuadas para la evaluación y el diagnóstico de los pacientes con insulino-resistencia y riesgo cardiovascular.
Objetivos Adquirir conocimientos actualizados en el diagnóstico de la insulino- resistencia y la evaluación del riesgo cardiovascular. Familiarizarse con los criterios diagnósticos vigentes para la evaluación de la insulino-resistencia y la diabetes tipo 2. Obtener conocimiento de los nuevos biomarcadores propuestos en la evaluación del riesgo cardiovascular. Aplicar los conocimientos adquiridos en los distintos módulos en la interpretación y resolución de casos clínicos.

Temario
Módulo 1 Síndrome Metabólico ayer y hoy. Prevalencia, criterios diagnósticos. Dislipemia del Síndrome Metabólico.
Módulo 2
Criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus. Test de tolerancia oral a la glucosa. Monitoreo bioquímico: rol del laboratorio en el seguimiento de la patología diabética.
Módulo 3
Nuevos marcadores bioquímicos en la evaluación de la dislipemia en IR. Evaluación del metabolismo lipídico a través de biomarcadores clásicos y nuevos (apoproteína B, colesterol no-HDL, proteína C reactiva de alta sensibilidad, fosfolipasa A2, etc). Valores deseables. Dislipemias secundarias a endocrinopatías con insulino-resistencia. Casos clínicos.

TRASTORNOS EN LA UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES

Fecha: 3 de octubre de 2016

Profesora Olimpia Carrillo Farnés
Profesora Miriam Lee Alonso

Situación mundial en la disponibilidad de alimentos. Malnutrición por defecto y por exceso. Síntomas clínicos. Métodos de diagnóstico y biomarcadores. Hipovitaminosis y carencias de minerales. Inhibidores y antagonistas. Malnutrición proteica y proteico-energética. Evaluación de la situación dietética. Indicadores de situación nutricional. Intervenciones nutricionales. Trastornos del consumo de alimentos: sobrepeso, obesidad, hiperlipemia de origen alimentario, anorexia y bulimia. Papel de la microbiota intestinal en diferentes enfermedades.

LOS LÍPIDOS Y SU IMPACTO EN LA SALUD (Cada capítulo tiene una duración de 1 mes)

Cap 1.- Lípidos: digestión, absorción y metabolismo integrado en los tejidos

Fecha: 6 de Junio de 2016

Profesora Isabel Fabiola Pazos Santos (pazos.fabiola@gmail.com)
Digestión de los lípidos dietéticos, absorción y transporte a los tejidos. Acumulación y movilización de grasas en tejido adiposo. Síntesis lipídica en hígado. Adaptaciones metabólicas durante el ayuno. Termogénesis en el tejido adiposo.

Cap 2.- Lípidos: alimentación y nutrición

Fecha: 4 de Julio de 2016

Profesora Olimpia Carrillo Farnés (ocarrillofarnes@gmail.com)

Lípidos presentes en los alimentos. Valor nutricional de los lípidos: ácidos grasos poliinsaturados, vitaminas liposolubles. Recomendaciones nutricionales. Síntomas carenciales. Lípidos perjudiciales a la salud: grasas saturadas, ácidos grasos trans. Oxidación de los lípidos en los alimentos.

Cap 3.- Lípidos y aterogénesis: mecanismos de progresión y regresión

Fecha: 1 de agosto de 2016

Profesora Miriam Lee Alonso (miriam_lee_a@yahoo.com)

Lipoproteínas de baja densidad, acumulación de colesterol en la íntima arterial. Lipoproteínas de alta densidad, transporte reverso del colesterol. Modificaciones funcionales de las lipoproteínas plasmáticas. Regulación intestinal de la excreción de colesterol.

Cap 4.- Lípidos: Fotosensibilidad y fotoprotección de la piel

Fecha: 5 de septiembre de 2016

Profesora Claudina Zaldívar Muñoz (claudina.zaldivar@gmail.com)

Radicales libres y estrés oxidativo. Peroxidación lipídica y otros daños producidos en las biomoléculas por las especies reactivas de oxígeno. Función de las melaninas en la piel. Melanogénesis. Relación estrés oxidativo y melanogénesis. Decoloración de la piel y melanogénesis. Fotosensibilidad y Enfermedades. Fotoprotección Radiaciones solares y estrés oxidativo. Agentes fotoprotectores de la piel.

Cap 5.- Lípidos y membranas biológicas: normalidad fisiológica y modificaciones peligrosas

Fecha: 3 de octubre de 2016

Profesor Carlos M. Álvarez Valcárcel (alvarezcar@gmail.com)

Relación estructura-función en las biomembranas. La fluidez y la distribución asimétrica de los componentes de las membranas como moduladores de la función. Modificaciones de las membranas por colesterol, ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans y productos de la peroxidación lipídica. Algunas patologías asociadas con las biomembranas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons