SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3Currículum vítae: Dr. Carlos Alfredo MautalenOsteosarcopenia: un factor de riesgo para fracturas osteoporoticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957versión On-line ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.50 no.3 La Plata set. 2016

 

RECONOCIMIENTOS

Trayectoria del Prof. Dr. Carlos Alfredo Mautalen y su grupo de trabajo

 

Dras. Alicia Bagur, Diana González, Beatriz Oliveri y Susana Zeni

El inicio en investigación y la especialidad "Osteopatías metabólicas"

Como residente de Medicina del Henry Ford Hospital (Detroit, EE.UU.) el Dr. Mautalen pasó un año en Endocrinología. Allí trabajó bajo la dirección de Richmond W. Smith quien lo guió hacía la investigación clínica. Richmond dictaminó que tenía vocación para la misma y que debía seguir en un Hospital Universitario. La propuesta que aceptó, en la ciudad de Nueva York, tenía como tema de investigación el metabolismo del calcio y las enfermedades de las glándulas paratiroides. Esa fue la elección y desde el año 1964 permaneció continuadamente en la investigación del metabolismo óseo y mineral y sus hormonas reguladoras.
Sus años en el New York Hospital, (perteneciente a la Universidad de Cornell, una de las mejores universidades de Estados Unidos) fueron fundamentales. Se familiarizó con la patología de las paratiroides y aprendió a trabajar con sus manos en el laboratorio efectuando todas las mediciones básicas del metabolismo mineral y la recién llegada, hidroxiprolina. Mel Horwith, el jefe del grupo, conocía a todos los destacados investigadores de la especialidad que, como es lógico, pasaban por el N.Y. Hospital. Allí conoció a BEC Nordin, Ian Mac Intyre, Howard Rasmussen, Louis Avioli y Harold Copp, el reciente descubridor de la calcitonina. Fruto de esos años fueron las primeras publicaciones sobre la patología de la paratiroides (1).

Regreso al país

En marzo de 1966 regresó al país después de casi 6 años de trabajo en los Estados Unidos, habiendo obtenido desde el exterior una beca de perfeccionamiento del CONICET. En junio de 1967 pasó a trabajar al Instituto de Investigaciones Médicas en el servicio de Metabolismo que dirigía Miguel Domínguez. El Dr. Alfredo Lanari era el Director del Instituto. Concomitantemente, ingresó a la carrera de Investigador del CONICET.

Instituto de Investigaciones Médicas

El Instituto de Investigaciones Médicas en el año 1967 tenía un ritmo de trabajo y una aspiración por la excelencia que era similar a lo que había observado en los lugares de trabajo en los Estados Unidos. En la Sección Metabolismo trabajaban Enrique Cotini, Daniel Galina, Daniel Berman, Clara Alfisi, entre otros. En Nefrología, Alfonso Ruiz Guiñazú, Ricardo Montoreano. En Endocrinología, Juan Ángel Andrada, Juan Carlos Hoschoian y Franco Von de Walde. El trabajo era full time, lo que se cumplía rigurosamente y la meta era la investigación original y la publicación de dichas investigaciones en la literatura internacional. A fines de 1967 o principios de 1968, quedó a su cargo la sección de Medicina Nuclear, debido a que, habiendo aprobado un curso en Nueva York sobre el tema, contaba con la habilitación de la CNEA para manejar radioisótopos. En forma gradual, se fueron incorporando Julia Somoza en los trabajos de laboratorio, la bioquímica Cristina Casco, los médicos Roberto Arata (con una beca de perfeccionamiento del CONICET) y Gualterio Ghiringhelli.
Los 6 años y medio de trabajo en el Instituto de Investigaciones Médicas fueron sumamente productivos; incluyeron temas de trabajo como la descripción original del ritmo circadiano de la resorción ósea (2) y el hallazgo de que la administración oral de Vitamina D normaliza la calcemia en el paciente con hipoparatiroidismo sin
alterar el lento recambio óseo de esta enfermedad (3). Dado que el Instituto era un destacado Centro en nefrología se efectuaron estudios del metabolismo del calcio en pacientes renales (4)(5). De singular importancia fue la observación que la PTH causaba osteoesclerosis vertebral siendo ésta una de las primeras descripciones del efecto osteoestimulante de la hormona (6)(7).

El Solanum Malacoxylon

Un grupo de la Facultad de Veterinaria liderado por F. Rossi requirió ayuda para investigar una enfermedad del ganado denominada "enteque seco". Los animales más afectados, a causa de la ingestión de hojas del arbusto Solanum Malacoxylon, perdían peso, tenían extensas calcificaciones subcutáneas y morían rápidamente. Se había determinado que sufrían grandes elevaciones del calcio y del fósforo en sangre e insuficiencia renal. El tema era atrayente y tenía además una implicancia directa en la economía agropecuaria. Colaboraban en la investigación el Dr. Giacopellos (Ciencias Exactas, UBA) y Rodolfo Puche (Profesor de Química en la Facultad de Medicina, Rosario). La investigación de este tema se extendió a lo largo de varios años. Se trasladó luego al Hospital de Clínicas y al Hospital Lariboisière de París, cuando el Dr. Mautalen trabajó en esa Institución.
Se describió el mecanismo preciso de acción del Solanum en el conejo (8), su efecto en las ratas tiroparatiroidectomizadas (9), el manejo cinético del calcio en la rata tratada con Solanum, el efecto de la Actinomicina D y de la prednisona sobre el estímulo del Solanum en el transporte intestinal de calcio y fósforo (10). Se probó, incluso, su efecto en pacientes con hipoparatiroidismo e insuficiencia renal (11). Finalmente, el principio activo contenido en las hojas del Solanum fue el 1,25 (OH)2 Vitamina D, compuesto que había sido descripto muy recientemente, en 1971, por Héctor de Luca en Madison (EE.UU.). A manera de síntesis de todas las investigaciones, se publicó en la Presse Medicale de París el artículo "De la plante toxique à l'agent therapeutique" (12).
En el año 1971 el CONICET le otorgó al Dr. Mautalen una beca para familiarizarse con la medición de la parathormona en la Clínica Mayo de los Estados Unidos, en el laboratorio de Claude Arnaud, quien acababa de publicar el método para su medición en el Journal of Clinical Investigation. Generosamente, Arnaud le facilitó una fracción del preciso antisuero y con la colaboración de la CNEA, se pudo montar el método para determinar PTH en Buenos Aires y utilizar su medición en la investigación.

Comienzo de los trabajos en el Hospital de Clínicas

En 1975, el Dr. Mautalen se trasladó al servicio de Endocrinología del Hospital de Clínicas. El Clínicas tenía importantes servicios de Ortopedia y Reumatologíacon gran flujo de pacientes con enfermedades óseas- y un muy importante Centro de Medicina Nuclear. En el nuevo grupo de trabajo estaban: Patricia Faintein y Mónica Moss –química– con una beca del CONICET, Katia Ferraro, también Dra. en Química, que tenía un cargo de investigadora del CONICET y un tiempo después, la bioquímica Cristina Casco.


Grupo de trabajo en el Instituto de Investigaciones Médicas (1970).
Parados: C. Mautalen, J. Somoza y R. Arata - Sentados: M. Ladizesky, N. Riera y M. Camillietti.

Al mismo tiempo, se estableció una colaboración intensa con el sector de Medicina Nuclear donde estaba la biofísica Mariana Cabrejas. Todo esto permitió un trabajo intenso con un buen número de publicaciones que en ese momento estuvieron sobre todo centradas en estudios ya descriptos sobre la acción del Solanum malacoxylon y sobre los mecanismos de absorción intestinal de calcio y fósforo (13)(14).
Se comenzó el estudio de la eficacia del Etidronato Disódico en el tratamiento de la Enfermedad de Paget. El laboratorio Amour envió una provisión de calcitonina (en ese momento calcitonina porcina) y se trataron por primera vez con esta hormona dos hermanas internadas en el Hospital de Niños con Hiperfosfatasia Idiopática Familiar. Esos estudios de sumo interés fueron publicados junto con los endocrinólogos del Hospital de Niños (15).

La cesantía

En el mes de abril del año 1976, con el advenimiento del gobierno militar, fue dejado cesante como investigador full-time en el CONICET. En junio, unos dos meses después, la cesantía se extendió al Hospital de Clínicas. El nuevo director le otorgó dos días para retirar sus pertenencias y a partir de ese momento tuvo prohibida la entrada al Hospital. A pesar de la solidaridad que encontró en la gente que trabajaba en el laboratorio fue un shock muy considerable. A fines de ese año, gracias a la generosidad de Bernardo Nusimovich, jefe de Endocrinología del Hospital Francés, consiguió el aval de la Institución para incorporarse como especialista en Metabolismo del Calcio. Esto era sumamente importante, no por el aspecto económico, que prácticamente no lo tenía, sino por la implicancia institucional.
Había recibido en el curso del año 1976 una invitación del Dr. Anthony Norman, para participar del Simposio de Vitamina D que se iba a celebrar en California en enero de 1977 formando parte del Comité organizador de dicho Congreso. Asistió a la reunión de Vitamina D en California y se trasladó luego a París. La Dra. Livia Miravet –investigadora argentina radicada en Francia– le había conseguido un cargo llamado Poste Orange. Era una designación de un año para investigadores extranjeros ya formados para efectuar investigaciones en un laboratorio en Francia. La solidaridad de Livia, así como de los colegas franceses, fue muy importante.

Estadía en Francia

Ese año 1977, en París, fue en cierto modo un descanso después de todos los sinsabores vividos en Buenos Aires. En la Unidad 18 del Hospital Lariboisière estaban Livia Miravet, Pierre Marie y Marie Christine de Vernejoul, entre otros, con el apoyo del INSERM para los trabajos de investigación. Montó en el laboratorio el dosaje de 25 OHD y se establecieron los valores normales. Antes de concluir el año le fue ofrecido un cargo estable como médico en los hospitales de París, lo que le hubiera permitido continuar su carrera en Francia. Sin embargo, y a pesar de todos los inconvenientes del país, regresó a Buenos Aires a principios de 1978. Algunos de los temas que investigaba en Buenos Aires fueron continuados por los investigadores franceses (16), incluyendo una observación original efectuada en un paciente con Talasemia en Buenos Aires.

Centro de Osteopatías Médicas

A fines de 1978 Gunther Fromm, Cristina Casco, Gualterio Ghiringhelli y Carlos Mautalen se asociaron para formar el Centro de Osteopatías Médicas. Curiosamente, a pesar de que no existía la especialidad osteopatías médicas, casi desde el principio, el Centro pudo mantenerse en forma decorosa. Poco tiempo después se incorporó Julia Somoza para desarrollar tareas en el laboratorio y Diana González empezó a efectuar mediciones de Vitamina D. A poco de comenzar a trabajar se consiguió un contrato con el Laboratorio Hoecht para hacer una investigación sobre el efecto del diurético Piretanida sobre el metabolismo y excreción urinaria de calcio. Para efectuar esa investigación se incorporó un espectofotómetro de absorción atómica que medía con precisión calcio y magnesio entre otros elementos. Hacia fines de 1980 se incorporó al Centro de Osteopatías Médicas el primer densitómetro que funcionó en el país y que fue un prototipo fabricado por Richard Mazess. Esto merece una digresión.

Densitometría ósea

Desde los pasos iniciales del desarrollo de este método (la evaluación de la densidad mineral ósea (DMO), por absorción de fotones), Mautalen, había vislumbrado la enorme importancia que iba a tener para la investigación y el estudio clínico de las enfermedades óseas (17). El gran ímpetu para el desarrollo de la densitometría, como se la conoce actualmente, comenzó en el Departamento de Radiología de la Universidad de Wisconsin en Madison. En 1963 y 1964 los doctores Cameron y Soreson, de dicho departamento, publicaron en la revista Science, artículos en los que describían un método preciso que permitía medir el contenido mineral en un hueso periférico, como el radio, utilizando como fuente de radiación, un radioisótopo con un haz altamente colimado. Estos trabajos pueden ser considerados la piedra fundacional de la densitometría ósea.
En el viaje que efectuó a Estados Unidos, en enero de 1977, se entrevistó en la Universidad de Wisconsin en Madison con el profesor Cameron con el propósito de contar con un aparato para hacer investigaciones en Buenos Aires. Conoció allí a Richard Mazess, siendo éste el comienzo de una colaboración perdurable. Se convino en la posibilidad que Mazess preparara un prototipo para evaluar la densidad mineral ósea.
En el año 1977, estando en París, Mautalen recibió la agradable noticia de que la Fundación Guggenheim le había otorgado su famosa beca por un período de un año a partir de julio del 1977 otorgándole 18.000 dólares para el cumplimiento de la misma. Esa beca establecía la obligación de efectuar un viaje a los Estados Unidos para estar en contacto con un laboratorio americano. En abril de 1978 realizó ese viaje para asistir a una reunión de densitometría ósea (la segunda Reunión Internacional, que se realizó en Toronto, Canadá). Allí tuvo ocasión de estar nuevamente en contacto con Richard Mazess. Finalmente en octubre de 1979, Dick llegó a Buenos Aires e instaló el prototipo para determinar el contenido mineral del radio, cuyo costo se cubrió con el estipendio de la beca. Las numerosas investigaciones sobre densitometría ósea se describen más adelante.

Trabajos efectuados en el Centro de Osteopatías Médicas

A pesar de las limitaciones, tanto económicas como el hecho de no tener un marco hospitalario, se efectuaron trabajos de investigación de interés. Fundamentalmente se efectuaron investigaciones en pacientes con Enfermedad de Paget (ver más adelante), algunos casos clínicos de interés como la recuperación de la masa ósea después de la paratiroidectomía parcial (18) y efectos del 25 OHD en pacientes que recibían corticoides, entre otros temas. Posiblemente lo más novedoso fueron los primeros trabajos determinando la densidad mineral ósea del radio en la población normal de Buenos Aires y en algunas patologías (ver más adelante).

Regreso al Hospital de Clínicas

A fines del año 83 se restableció el gobierno democrático y a principios del año 84 fue designado director del Hospital el Dr. Florentino Sanguinetti, quien una de las primeras medidas que tomó fue convocar a los que habían quedado cesantes durante el gobierno militar. Si bien el Dr. Mautalen tenía ya trabajo full time en el Centro de Osteopatías Médicas, la posibilidad de regresar al Hospital, el entusiasmo generado por el regreso a la democracia y asimismo la posibilidad de obtener un contrato de investigación del CONICET lo movieron a reintegrarse al Hospital con la idea de intentar constituir un grupo dedicado a la investigación. La primera preocupación fue establecer un laboratorio bioquímico en el que se pudieran hacer las determinaciones necesarias para investigación. Julia Somoza, que trabajaba en el Centro de Osteopatías, pasó al Hospital de Clínicas y comenzó a restablecer el trabajo de laboratorio.
Poco después se incorporaron médicos endocrinólogos dedicados a la investigación clínica de las enfermedades óseas, de pediatras enfocando las patologías del hueso en los niños, de bioquímicos y de biólogos que efectuaron numerosas investigaciones básicas con animales de laboratorio y de biofísicos, prestando una indispensable colaboración el Centro de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas.
Los temas abordados fueron numerosos y la productividad en las dos décadas transcurridas desde el nuevo comienzo en 1984 registra alrededor de 150 trabajos publicados en su enorme mayoría en revistas de jerarquía de la literatura anglosajona con estricta revisión por los pares.

Estudios sobre Enfermedad de Pager

Esta enfermedad descripta por James Paget en Inglaterra, afecta casi exclusivamente a pacientes caucásicos, su frecuencia es alta en nuestro medio y carecía de todo tratamiento hasta la utilización inicial de la calcitonina. La enfermedad es una inflamación que puede afectar cualquier hueso, de etiología aún desconocida y que puede causar desde síntomas leves a severas deformaciones con secuelas permanentes. Su epidemiología tanto en Argentina (19) como en Sudamérica (20) fue estudiada. La eficacia de la calcitonina en la enfermedad de Paget fue objeto de varias investigaciones (21) publicadas finalmente en la revista Medicina, Buenos Aires (22).
Las investigaciones sobre la eficacia de los bisfosfanatos, que ya había comenzado con carácter experimental en años anteriores (23) continuaron con renovada energía ante la aparición de nuevos bisfosfonatos que no tenían los efectos secundarios del Etidronato Bisódico (24). La eficacia del Pamidronato fue estudiada tanto mediante su administración oral (25) como por vía endovenosa. Otro bisfosfanato sumamente activo, el Olpadronato, fue investigado tanto en ratas como en pacientes (26) y presentado para su discusión en un simposio internacional.

Evaluación de la masa ósea por Densitometría

En 1980 y gracias a la colaboración ya descripta con el biofísico Dr. Richard Mazess, se importó un prototi po que, utilizando como fuente de energía el Americio 234, permitía evaluar con precisión el contenido mineral del radio medio. Con ese relativamente básico equipo, instalado en el Centro de Osteopatías, se establecieron los parámetros normales en nuestra población (27) y el efecto deletéreo que sobre la DMO tenían tanto el hiperparatiroidismo primario (28) como la enfermad renal crónica en pacientes en hemodiálisis. Más tarde, se importaron nuevos y más sofisticados equipos de densitometría que utilizaban como fuente un tubo de rayos X, lo que permitía establecer la DMO de la columna lumbar, de la cadera (fémur proximal) y del esqueleto total. Asimismo se podía estudiar la composición corporal determinando 3 compartimentos: hueso, grasa y masa magra. Las mediciones ganaron en rapidez y precisión.
Innumerables investigaciones se efectuaron con la aplicación de la densitometría ósea, comenzando con establecer los parámetros normales para la columna y el fémur en nuestra población (48). Se estudiaron los efectos del climaterio sobre la Densidad Mineral Ósea y la menopausia precoz (29)(30) así como la pérdida ósea relacionada con la edad (31). Se estudiaron los pacientes con osteoporosis (32) tanto mujeres como hombres (35).
La densitometría ósea permitió estudiar y establecer el efecto sobre el hueso de diversas patologías. Los pacientes con enfermedad celíaca fueron objeto de numerosos estudios, estableciéndose el efecto perjudicial de la enfermedad sobre el esqueleto y la composición corporal (34) y los efectos beneficiosos de la dieta libre de gluten sobre la mineralización ósea (35).

Osteoporosis

Como no podía ser de otra manera, los estudios sobre esta patología que afecta un importante número de pacientes fueron uno de los temas prioritarios. Una de las formas usuales de evaluar la prevalencia de la osteoporosis en una comunidad es registrar el número de fracturas de la cadera, la complicación mayor de la osteoporosis, por año en una zona delimitada. Dicho estudio fue efectuado en la ciudad de La Plata. Los resultados mostraron que la frecuencia en nuestro medio era intermedia entre la alta frecuencia observada en el norte de Europa y la mucho más baja en otros países de la región (36)(37).
Un estudio importante, y de los más citados a posteriori en la literatura, fue el estudio de la fisiopatología de la fractura de cadera que permitió postular que los dos tipos de fractura de cadera (cervical o trocantérica) tenían características distintas. Los primeros trabajos sobre el tema fueron seguidos por nuevos estudios, en colaboración con el Dr. T. Einhorn de Boston, corroborando la distinta fisiopatología de dichas fracturas (38). Este trabajo fue seleccionado para su inclusión en el Osteoporosis Digest de 1997. En 1986 investigadores de la Clínica Mayo postularon la existencia de dos tipos diferentes de osteoporosis: menopáusica y senil. Dada la jerarquía de los autores la clasificación ganó amplia difusión. Sin embargo el análisis de los valores densitométricos que se habían obtenido en pacientes con osteoporosis a lo largo de varios años no coincidía con la clasificación propuesta (39). Independientemente de la repercusión que pudieran haber tenido dichas publicaciones, la división en dos tipos de osteoporosis no volvió a mencionarse.
Los efectos de varios tratamientos sobre los pacientes con osteoporosis fueron objeto de investigación. Inicialmente se analizó la eficacia de la calcitonina (40), así como el efecto de los bisfosfonatos sobre la enfermedad (41). Se determinó la utilidad de la administración de dosis elevadas de Vitamina D para restablecer rápidamente niveles adecuados de 25 OHD en pacientes con osteoporosis (42).

Vitamina D, su déficit en el país y el raquitismo nutricional

Esa fue, sin duda, una de las tareas de investigación que tuvo mayor repercusión en el ámbito internacional, como utilidad práctica dentro del país. Dada la situación geográfica y las características climáticas era dable esperar un déficit importante de Vitamina D en el sur de Argentina. Se comenzó estableciendo los valores normales del 25 HOD (marcador del estado nutricional de Vitamina D) tanto en Buenos Aires como en Ushuaia (43) publicados en Medicina (Buenos Aires) por su importancia local. Con la colaboración del Dr. Michael Holick (Boston), uno de los investigadores de mayor prestigio en el tema, se comparó la fotoproducción, por exposición local, en cada área, de Vitamina D3 en Ushuaia y Buenos Aires, comprobándose el marcado déficit para obtener Vitamina D a partir de su precursor en Tierra del Fuego (44). Establecidas las bases concretas que afectaban a la población del sur del país se estudió su efecto sobre el metabolismo óseo y mineral en dichas áreas (45). Se investigó asimismo el estado nutricional de madres y neonatos en Buenos Aires y Ushuaia. En esta última ciudad, el 62% de las madres y el 81% de los neonatos tenían un déficit de Vitamina D, conformando un grupo de riesgo importante. Se estudió asimismo un régimen eficaz y de fácil aplicación para prevenir el déficit de Vitamina D que había sido intensamente investigado (46).
Con la colaboración del Instituto Antártico Argentino y de los miembros de dos dotaciones diferentes de la Base General Belgrano se estudió el déficit de Vitamina D en la Antártida observándose que, a pesar de dicha carencia, por la corta estadía de sólo un año y por la joven edad de los miembros del grupo, no se afectaba la mineralización del esqueleto (47). Finalmente se coordinó un estudio abarcativo de las áreas representativas del país que estableció la alta prevalencia de la insuficiencia de Vitamina D en la población añosa de todo el país en colaboración con la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral (48).

Efecto del embarazo y lactancia sobre el esqueleto

La carga que conlleva el embarazo y especialmente la lactancia prolongada, causa de una severa osteoporosis con aplastamientos vertebrales en algunos pacientes, fue estudiada inicialmente en la rata (49) y luego en mujeres. Se describieron varios casos clínicos de osteoporosis con fracturas vertebrales en pacientes post embarazo y lactancia (50) y se efectuó una revisión extensa de la literatura sobre este importante tema (51).

Composición corporal: Alteraciones de la masa grasa y muscular en variadas patologías

Los equipos de densitometría ósea permiten discriminar tres compartimentos: hueso, grasa y masa magra. El rastreo del cuerpo entero permite determinar en su totalidad la masa ósea, la grasa corporal y la masa magra, que a nivel de los miembros superiores e inferiores es equivalente a masa muscular. Con esa metodología se establecieron los valores normales en nuestro medio y su comparación con los resultados obtenidos en los pacientes con osteoporosis y con fracturas de cadera (52). Las pacientes con osteoporosis mostraron una significativa disminución de la grasa total comparando con los controles. Se estudió el déficit de grasa causado por la enfermedad celíaca y su recuperación, como índice de curación en pacientes adherentes a la dieta libre de gluten (53).
En el hipertiroidismo primario se estableció que la pérdida de peso causada por el exceso de tiroxina afecta principalmente a la masa muscular (54). Se observó que la alteración en la masa grasa y en su distribución se produce con el avance de la edad, a pesar de mantener un índice de masa corporal normal. Ligada a esta observación, se desarrolla con la edad una pérdida de la masa muscular (e infiltración de grasa en el músculo). Este fenómeno universal produce en un porcentaje no menor de la población la patología denominada sarcopenia: disminución de la musculatura con significativo déficit de la fuerza y de la función muscular. Esta patología, muy recientemente, ha sido objeto de estudio habiéndose encontrado su relación con las fracturas por fragilidad ósea (55) y revisada las pautas para su diagnóstico (56).
Finalmente, se estudió la composición corporal y la masa ósea en deportistas de alto nivel (futbolistas profesionales). Por una parte se observó que el previsible aumento de la masa ósea causado por el ejercicio se produce por un aumento tanto del tamaño óseo como de su densidad mineral (57). Este efecto se produce independientemente de la ingesta de calcio con la dieta. En cuanto a la composición corporal aumenta significativamente y previsiblemente la masa muscular. Asimismo la disminución de la grasa corporal puede llegar en algunos deportistas a los niveles mínimos observados en sujetos con alimentación adecuada (58).

El laboratorio bioquímico y la investigación básica

El grupo de trabajo fue pionero en la determinación de calcemia por absorción atómica. La medición de PTH fue analizada por dos métodos de radioinmunoanálisis diferentes con antisueros polivalentes provenientes de Estados Unidos, estableciéndose ya en 1988 valores normales similares a los vigentes actualmente. El 25 HOD, valorado por competición proteica, (con una proteína receptora proveniente de citosol de rata provisto por el laboratorio de la Dra. Miravet permitió tener los valores normales con métodos que se desarrollaban en el mismo laboratorio en 1987. Los adelantos bioquímicos permitieron identificar marcadores precisos de la fase de resorción ósea, reemplazando a la medición de la hidroxiprolina que había resultado útil (2)(3) durante casi dos décadas. Los nuevos marcadores de evaluación de la formación, tales como la osteocalcina y el PINP y de resorción ósea como el CTX, NTX y Deoxipiridinolina fueron estudiados en un trabajo premiado por la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (59). También fueron analizados en detalle los cambios que se producen en la menopausia, hipertiroidismo y la enfermedad celíaca desde el punto de vista de su utilidad clínica. Los resultados fueron comunicados en el Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana (59)(60).
Si bien el mayor énfasis estuvo centrado en la investigación clínica de las enfermedades óseas, la investigación básica en animales de laboratorio se desarrolló en paralelo durante todos los años de trabajo. Ya fue descripta la investigación sobre la enfermedad del ganado causada por la planta Solanum Malacoxylon. La misma que se desarrolló casi exclusivamente en ratas y conejos permitió esclarecer la similitud de la intoxicación con la producida por hipervitaminosis D (8-10). En colaboración con el Dr. Daniel Cardinali, de la cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina, se efectuaron numerosas investigaciones sobre el efecto de la melatonina sobre el metabolismo óseo y mineral (61)(62). Por otra parte, también se investigó es ratas el efecto del embarazo (49), de los bisfosfonatos (63) y de las hormonas tiroideas y estrógenos (64) sobre el metabolismo óseo.

Participación en estudios multicéntricos de investigación

Desde 1996 el Centro de Osteopatías ha participado activamente como uno de los centros en los que se desarrollan investigaciones con drogas destinadas al tratamiento de las enfermedades óseas, casi exclusivamente osteoporosis, Fase II, III y IV.
Si bien no se trata de investigaciones originales ya que el diseño lo efectúa el laboratorio patrocinante, no es menos cierto que ha sido una distinción el haber sido seleccionado para participar. Asimismo, le permite a los investigadores y al personal técnico familiarizarse con fármacos en investigación, algunas veces varios años antes de que sean aprobados para su tratamiento en pacientes. Entre estas drogas se investigaron los efectos en pacientes con osteoporosis de los bisfosfonatos, Alendronato, Risedronato, Ibandronato y Zoledronato. El Denosumab (anticuerpo monoclonal bloqueador de RANK-L), los estimulantes de la formación ósea como la PTH 1-34 y la PTH 1-84 y el Romosozumab (anticuerpo monoclonal bloqueador de la esclerotina). Está actualmente en investigación el Odanacatib (Inhibidor de la Catepsina K). También se participó en la investigación de los SERM (moduladores de los receptores estrogénicos) Raloxífero, bazefoxífeno y Alzoxífeno. Asimismo se estudió el compuesto LY655, Antimiostatina para el tratamiento de la sarcopenia. El Dr. Mautalen, como investigador principal, participó en la publicación de varios trabajos sumamente citados en la literatura internacional.

Docencia y formación de recursos Humanos

Como profesor adjunto de Medicina el Dr Mautalen participó en las actividades docentes de la VIII cátedra de Medicina cuyo cuerpo docente integraba. De mayor relevancia fue la tarea dedicada a la formación de recursos humanos. Dirigió los trabajos de la química Catalina Ferraro (investigadora del CONICET) y de los becarios del CONICET que ingresaron posteriormente a la Carrera del Investigador: bióloga Marta Ladizesky, química Susana Zeni y médicos: Beatriz Oliveri Grupo actual en "Mautalen Salud e Investigación" Parados: M. Esteche, F. Bueno, R. Gainotti, C. Fernández, D. Sigal, E. Sarnacki, S. Battaiola, C. Mautalen y L. Lavagnino. Sentados: A. Mautalen, B. Oliveri, C. Mautalen, A. Bagur y G. Gianetti. y Eduardo Vega. También dirigió las becas de investigación de los médicos Roberto Arata, Diana González, Alicia Bagur, Ana Wittich, Claudia Gómez Acoto, Silvana Di Gregorio, Muriel Parisi y del pediatra Hamilton Casinelli. Como resultado de las investigaciones mencionadas fueron aprobadas 10 Tesis de doctorado de la Universidad de Buenos Aires (Ver aparte).

ATENEOS CLÍNICOS
Todos los miércoles, casi sin excepción tenía lugar el ateneo, a las 9 horas. Esta fue una actividad muy estimulante a lo largo del tiempo por la diversidad y el alto interés clínico de los pacientes presentados y de gran valor educacional para todos los que han asistido a lo largo de los años a la reunión. Destacados investigadores extranjeros participaron como invitados especiales a este Ateneo: Fred Singer, Larry Riggs y Chris Galagher de los Estado Unidos, Aurelio Rapado de España, John Kanis en dos oportunidades y Graham Russell de Inglaterra, Olaf Bijvoet y Sócrates Papapopulus de Holanda, Pierre Meunier de Francia y Philipe Bonjour de Suiza.

Dirección de Tesis Doctorales: Universidad de Buenos Aires

1. Dra. Marta Ladizesky: "Participación de la inervación simpática en la regulación de la secreción de parathormona y calcitonina". Facultad de Ciencias Exactas (1989).

2. Dr. Eduardo Vega: "Influencia de la densidad mineral en la aparición de fracturas vertebrales y fracturas de femur en la osteoporosis. Análisis crítico de la división de los pacientes osteoporóticos en dos grupos: posmenopáusico y senil." Facultad de Medicina. (1991).

3. Dra. Alicia Bagur: "Osteoporosis: Determinación de la densidad mineral ósea en diversas áreas en controles normales y pacientes osteoporóticas. Elección del lugar óptimo de medición para el diagnóstico precoz". Facultad de Medicina (1993).

4. Dra. Beatriz Oliveri: "Deficiencia de vitamina D en el extremo sur de nuestro país. Estudio de los niveles circulantes de 25 OHD, 1,25(OH2D y hormona paratiroidea en la población infantil de Ushuaia. Su variación estacional." Facultad de Medicina (1995).

5. Dra. Ana Wittich: "Determinación sérica y urinaria del telopéptido C terminal del Colágeno tipo I (CTY) en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con enfermedades óseas". Facultad de Medicina (2002).

6. Dra. Silvana Di Gregorio: "Evaluación de la masa ósea durante el embarazo". Facultad de Medicina (2002).

7. Dra. Claudia Gómez Acotto: "Efecto del hipertiroidismo y su tratamiento sobre la masa y calidad ósea del esqueleto". Facultad de Medicina (2003).

8. Dra. Muriel Parisi (Directora Dra B Oliveri) "Efecto del pamidronato en el tratamiento de la displasia fibrosa ósea". Facultad de Medicina (2003).

9. Dra. Diana González: "Alteraciones de la densidad mineral ósea y del metabolismo óseo en la enfermedad celíaca". Facultad de Medicina (2004).

10. Dra. Silvina Mastaglia (Directora Dra B Oliveri ) "Evaluación del rol de estrógenos sobre la masa ósea en la postmenopausia y la administración de bajas dosis de estrógenos para la prevención de osteoporosis." Facultad de Medicina (2007).

Bibliografía - Publicaciones realizadas

1. C. Mautalen, J.F. Dymling, and M. Horwith. "Pseudo-hipoparathyroidism 1942-1966". American Journal of Medicine 42: 977-985, l967.

2. C. Mautalen. "Circadian rhythm of urinary total and free hydroxyproline excretion and its relation to creatinine excretion". Journal Laboratory and Clinical Medicine 75: 11-18, 1970.

3. C. Mautalen. "Total Urinary Hydroxyproline Excretion After Administration of Vitamin D to Patients with Hypoparathyroidism". J Clin Endocrinology and Metabolism 31: 595- 599, 1970.

4. C. Mautalen, F. Von der Walde, and J. Firmat. "Hypercalcemia in patients with acute renal failure" en Clinical aspects of metabolic bone disease" B Frame (Ed) Excerpta Medica. 574-577,1973.

5. C. Mautalen, R. Montoreano, C. Labarrere. "Early skeletal effect of alkali therapy upon the osteomalacia of renal tubular acidosis". Journal Clinical Endocrinology and Metabolism 42: 875-881, 1976.

6. C. Labarrere and C. Mautalen. "Parathyroid activity and bone formation". Metabolism 25: 135-138, 1976.

7. C. Campos, R. Arata and C. Mautalen. "Parathyroid hormone and vertebral osteosclerosis in uremic patients". Metabolism 25: 495-501, 1976.

8. C. Mautalen. "Mechanism of Action of Solanum Malacoxylon Upon Calcium and Phosphate Metabolism in the Rabbit". Endocrinology 90: 563-567, 1972

9. C. Campos, M. Ladizesky, and C. Mautalen. "Effect of Solanum Malacoxylon on the serum levels of calcium and phosphate in thyroparathyroidectomized and rachitic rats". Calcificied Tissue Research 13: 245-248, 1973.

10. L. Miravet, M. Carré, C. Fisher-Ferraro, and C. Mautalen. "Action of Solanum Malacoxylon on intestinal calcium transport in vitamin D-deficient-prednisolone treated rats". Journal Clinical Endocrinology and Metabolism, 45: 1230-1234, 1977.

11. C. Mautalen, C. Ferraro, M. Cabrejas, E. Landi, and D. Gotlieb. "Effects of Solanum malacoxylon on calcium metabolism in patients with chronic renal failure". Calcified Tissue Research 225: 534-536, 1977.

12. M. C. de Vernejoul, C. Mautalen and L. Miravet. «Le Solanum malacoxylon: de la plante toxique à l'agent thérapeutique » Nouv Presse Méd 7: 1941-1943, 1978.

13. M. Ladizesky, C. Mautalen, M. Cabrejas, O. J. Degrossi. "Simultaneous in vivo determination of calcium and phosphate effective intestinal absorption in the rat". The International Journal of Nuclear Medicine and Biology, 5:41-43. 1978.

14. M. Cabrejas, Z. Méndez Falcón, Z. Man Morgenstern, OJ. Degross and C. Mautalen. "The intestinal absorption of phosphate in normal human subjects". Int J of Nuclear Medicine an Biology. 6:45-48,1979.

15. O Blanco, M Stivel, CA Mautalen and F Schajowicz. "Familial idopathic hyperphosphatasia. A study of two young siblings treated with porcine calcitonin". Journal of Bone and Joint Surgery, 59: 421-427, 1977.

16. M. C. de Vernejoul, R. Girot, J. Gueris, L. Cancela, S. Bang, J. Bielakoff, C. Mautalen, D. Goldberg and L. Miravet. "Calcium Phosphate Metabolism and Bone Disease in Patients with Homozygous Thalassemia" Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 54: 276-281, 1982.

17. C. Mautalen. " Medición de la masa ósea: Metodología y aplicación clínica". Acta XIII Congreso Argentino de Ortopedia, 47-52,1976.

18. C. Mautalen, D. Gonzalez, C. Casco and G. Fromm: "Healing of osteitis fibrosa cystica after partial parathyroidectomy despite persistent parathyroid hyperfunction: A case report". Metabolic Bone diseases and Related Research 4: 187-191, 1982.

19. C. Gomez Acotto y C. Mautalen. "European origin of patients with Paget´s disease of bone in the Buenos Aires area". European Journal of Epidemiology 17: 409-411, 2001.

20. C. Mautalen, H. Pumarino, M. C. Blanco, D. Gonzalez, G. Ghiringhelli and G. Fromm: "Paget's disease. The South American experience". Seminars in Arthritis and Rheumatism 23: 226-227, 1994.

21. D. Gonzalez, E. Vega, G. Ghiringhelli, and C. Mautalen. "Comparison of the acute effect of the intranasal and intramuscular adminstration of salmon calcitonin in Paget's disease". Calcified Tissue International 41: 313-315, 1987.

22. C. Mautalen y D. Gonzalez. "Calcitonina: Fisiología y aplicaciones terapéuticas". Medicina (Buenos Aires) 51: 257- 265, 1991.

23. G. Fromm, F. Schajowicz, C. Casco, G. Ghiringhelli,y C. Mautalen. "The treatment of Paget's Bone disease with sodium ethidronate". American Journal Medical Science 277: 29-37, 1979.

24. C. Mautalen, D. Gonzalez, E. Blumenfeld, E. Santini y F. Schajowicz. "Spontaneous fractures of uninvolved bones in patient with Paget's disease during unduly prolonged treatment witn disodium etidronate". Clinical Orthopedics and Related Research 207: 150-155, 1986.

25. C. Mautalen, D. Gonzalez y G. Ghiringhelli. "Efficacy of the bisphosphonate APD in the control of Paget's bone disease". Bone 6: 429-432, 1985.

26. D. Gonzalez and C. Mautalen. "Short term therapy with oral olpadronate in active Paget´s disease of bone". Journal of Bone and Mineral Research. 14: 2042-2047, 1999.

27. C. Mautalen, C. Tau, C. Casco y G. Fromm. "Contenido mineral óseo en la población normal de Buenos Aires". Medicina (Buenos Aires), 44: 356-360, 1984.

28. C. Mautalen, H. Romero Reyes, G. Ghiringhelli y G. Fromm. "Cortical bone mineral content in primary hyperparathyroidism. Changes after parathyroidectomy". Acta Endocrinológica 111: 494-497, 1986.

29. A. Bagur and C. Mautalen. "Risk for developing osteoporosis in untreated premature menopause". Calcified Tissue International51: 4-7, 1992.

30. A. Bagur, B. Oliveri, C. Mautalen, M. Belotti, D. Yankelevich, F. Sayegh and M. Royer. "Low levels of endogenous estradiol protect bone mineral density in early postmenopausal women". Climateric. 7: 181-188; 2004.

31. C. Mautalen and B. Oliveri. "Densitometric manifestations in age-related bone loss. In "The Aging skeleton". Ed. C. Rosen. Academic press. Chapter 24, 263-276, 1999.

32. A. Bagur, E. Vega and C. Mautalen. "Discrimination of total body bone mineral density measured by DEXA in vertebral osteoporosis." Calcified Tissue International 56: 263-267, 1995.

33. E. Vega, G. Ghiringhelli, C. Mautalen, G. Rey Valzacchi, H. Scaglia and C. Zylberstein. "Bone mineral density and bone size in men with primary osteoporosis and vertebral fractures". Calcif Tissue Int 62: 465-469, 1998.

34. D. Gonzalez, R. Mazure, C. Mautalen, H. Vazquez and J. Bai. "Body composition and bone mineral density in untreated and treated patients with celiac disease."Bone 16: 231-234, 1995.

35. J.C. Bai, D. Gonzalez, C. Mautalen, R. Mazure, S. Pedreira, H. Vazquez, E. Smecuol, A. Siccardi, M. Cataldi, S. Niveloni, L. A. Boerr and E. Mauriño. "Long-term effect of gluten restriction on bone mineral density of patients with coeliac disease". Aliment Pharmacol Ther 11: 157-164, 1997.

36. A. Bagur, C. Mautalen y Z. Rubin. "Epidemiology of hip fractures in an urban population of central Argentina". Osteoporosis International 4: 332-335, 1994.

37. C. Mautalen and H. Pumarino. "Epidemiology of Osteoporosis in South America". Osteoporosis International 7 (Suppl 3): S73-S77, 1997.

38. C. Mautalen, E. Vega and T. Einhorn. "Are the etiologies of cervical and trochanteric hip fractures different?" Bone 18: 133S-137S, 1996.Seleccionado para su inclusión en Osteoporosis Digest 1: 10-11, 1997. Publicado en checo en Rheumatologic 11: 151-160, 1997.

39. E. Vega, C. Mautalen, G. Ghiringhelli, and G. Fromm. "Are "postmenopausal" and "senile" two distinct types of osteoporosis". J Dequeker, P Geusens, NW Wahner (Editors): Leuven University Press. 125-128, 1988.

40. D. Gonzalez, G. Ghiringhelli and C. Mautalen. "Acute antiosteoclastic effect of salmon calcitonin in osteoporotic women". Calcified Tissue International 38: 71-75, 1986.

41. G. Fromm, E. Vega, L. Plantalech, A. M. Galich and C. Mautalen. "Differential action of Pamidronate on Trabecular and Cortical Bone in Women with Involutional Osteoporosis". Osteoporosis International 1: 129-133, 1991.

42. S. Mastaglia, C. Mautalen, M. Parisi, B. Oliveri. "Vitamin D2 dose requiered to rapidly increase25OHD levels in osteoporotic women". European J. Clinical Nutrition. 60: 681-687; 2006.

43. B. Oliveri, M. Ladizesky, J. Somoza, L. Martínez y C. Mautalen. "Niveles séricos invernales de 25-hidroxi-vitamina D en Ushuaia y Buenos Aires". Medicina (Buenos Aires) 50, 310-314,1990.

44. M. Ladizesky, Z. Lu, B. Oliveri, N. San Román, S. Díaz, M. Holick and C. Mautalen. "Solar ultraviolet b radiation and photoproduction of vitamin D3 in central and southern areas of Argentina." Journal of Bone and Mineral Research 10: 545-549, 1995.

45. B. Oliveri, M. Ladizesky, C. Mautalen, A. Alonso and L. Martinez. "Seasonal variations of 25 hydroxyvitamin D and parathyroid hormone in Ushuaia (Argentina). The southernmost city of the world". Bone and Mineral 20: 99-108, 1993.

46. B. Oliveri, H. Cassinelli, C. Mautalen and M. Ayala. "Vitamin D prophylaxis in children with a single dose of 150,000 IU of vitamin D." European Journal of Clinical Nutrition 50: 807-810, 1996.

47. B. Oliveri, S. Zeni, M. P. Lorenzetti, G. Aguilar and C. Mautalen. "Effect of one year residence in Antarctica on bone mineral and body composition". European Journal of Clinical Nutrition. 53: 88-91, 1999.

48. B. Oliveri, L. Plantalech, A. Bagur, A. Wittich, G. Rovai, E. Pusiol, J. Lopez Giovanelli, G. Ponce, A. Nieva, A. Chaperón, M. Ladidesky, J. Somoza, C. Casco, S. Zeni, M. Parisi and C. Mautalen. "High prevalence of vitamin D insufficiency in healthy elderly people living at home in Argentine". Eur J Clin Nutr 58: 337-342; 2004.

49. S. Zeni, S. Di Gregorio and C. Mautalen. "Bone mass changes during pregnancy and lactation in rat". Bone 25: 81-685,1999.

50. S. Di Gregorio, K. Danilowicz, Z. Rubin, C. Mautalen. "Osteoporosis With Vertebral Fractures Associated With Pregnancy and Lactation" Nutrition 16: 1052-1055, 2000.

51. B. Oliveri, M. Parisi, S. Zeni and C. Mautalen. "Mineral and bone mass changes during pregnancy and lactation". Nutrition 20: 235-240; 2004.

52. C. Mautalen, A. Bagur, E. Vega y D. Gonzalez. "Body composition in normal and osteoporotic women". Medicina (Buenos Aires) 56: 29-34, 1996.

53. C. Mautalen, D. Gonzalez, R. Mazure, H. Vazquez, M.P. Lorenzetti, E. Maurino, S. Niveloni, S. Pedreira, E. Smecuol, L. A. Boerr and J. C. Bai. Effect of treatment on bone mass, mineral metabolism, and body composition in untreated celiac disease patients". American Journal of Gastroenterology 92: 313-318, 1997.

54. C. Gomez Acotto, H. Niepomniszcze and C. Mautalen. "Estimating Body Fat and Lean Tissue Distribution in Hyperthyroidism by Dual-Energy X-Ray Absorptiometry". Journal of Clinical Densitometry; 5: 1-7; 2002.

55. S. Mastaglia, A. Bagur, B. Oliveri, C. Mautalen "Muscular mass (MM) diferentiates women with low bone mass (BM) and osteoporotic fractures from those with low BM and no fractures". J Bone Miner Res, 29: Suppl 1, S489, 2014.

56. S. Mastaglia y C. Mautalen "Sarcopenia: Enfoque clínico". Actualizaciones En Osteología 2014; 10(2): 136- 151.

57. A. Wittich, C. Mautalen, B. Oliveri, A. Bagur, F. Somoza, E. Rotemberg. "Professional football (soccer) players have a markedly greater skeletal mineral content, density and size than age and BMI matched controls". Calcified Tissue International 63: 112-117. 1998.

58. A. Wittich, B. Oliveri, E. Rotemberg and C. Mautalen. "Body Composition of Professional Football (Soccer) Players Determined by Dual X Ray Absorptimetry" Journal of Clinical Densitometry. 4: 51-55, 2001.

59. S. Zeni, M. P. Lorenzetti, A. Bagur, D. Gonzalez y C. Mautalen."Sensibilidad de los marcadores del remodelamiento óseo: Su modificación en la menopausia, ante la terapia de reemplazo y ante una enfermedad metabólica generalizada". Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 21: 3-17, 1996.

60. S. Zeni, A. Wittich, S. Di Gregorio, C. Casco, A. Oviedo, J. Somoza, C. Gomez Acotto, A. Bagur, D. Gonzalez, ML. Portela y C. Mautalen. "Utilidad Clínica de los marcadores de formación y resorción ósea". Acta Bioquímica Clinica Latinoamericana. 25: 3-36, 2001.

61. M. Ladizesky, R. Cutrera, V. Boggio, J. Somoza, J. Centrella, C. Mautalen and D. Cardinali. "Effect of melatonin on bone metabolism in ovariectomized rats. Life Scie 70: 557-65; 2001.

62. M. Ladizesky, V. Boggio, L. Albornoz, P. Castrillon, C. Mautalen and D. Cardinali. "Melatonin increases estradiol- induced bone formation in ovariectomized rats". Journal of Pineal research. 34: 143-151; 2003.

63. S. Zeni, C. Gomez Acotto and C. Mautalen. "Do Different Aminobisphosphonates have similar preventive effect on Experimental Thyroid Hormone-Induced Osteopenia in rats? Calcified Tissue International. 69: 305-310, 2001.

64. S. Zeni, C. Gomez Acotto, S. Di Gregorio and C. Mautalen. "Differences in Bone Turnover and Skeletal Response to Thyroid Hormone-Treatment Between Estrogen- Depleted and Repleted Rats". Calcified Tissue International. 67: 173-177, 2000.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons