SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3Ácido úrico y riesgo cardiovascular en adultos sedentarios y con actividad física regularNo se requiere ayuno para la determinacion rutinaria del perfil lipidico: implicaciones clinicas y de laboratorio, incluyendo valores de corte deseables - Declaracion de consenso conjunta de la European Atherosclerosis Society y la European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957versión On-line ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.50 no.3 La Plata set. 2016

 

BIOQUÍMICA CLÍNICA

Evaluación de errores preanalíticos en el laboratorio de planta del HIGA O. Alende de Mar del Plata

Evaluation of preanalytical mistakes in the routine laboratory of HIGA O. Alende of Mar del Plata

Avaliação de erros pré-analíticos no laboratório de rotina do HIGA O. Alende de Mar del Plata

 

Pamela Gil1, Micaela Franco1, Gustavo Galbán1

1 Bioquímicos. Laboratorio Central del HIGA O. Alende, Av. Juan B. Justo 6701, 7600 - Mar del Plata, Argentina.

CORRESPONDENCIA Dra. PAMELA GIL. Laboratorio Central del HIGA O. Alende Av. Juan B. Justo 6701, 7600 - MAR DEL PLATA, Argentina. E-mail: pamelagil@live.com.ar


Resumen

La etapa preanalítica corresponde a todos los pasos que deben seguirse en orden cronológico hasta iniciar el procedimiento analítico. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar los errores preanalíticos de los ingresos diarios a la planta del laboratorio con al menos una solicitud que involucrara a las secciones de Química Clínica y/o Hematología-Hemostasia, en el HIGA O. Alende de Mar del Plata. Se definió como error preanalítico (EPA) a todo error cometido en la solicitud/ingreso o en la extracción/recogida de la muestra. Se calculó el porcentaje de ingresos con uno o más EPA, la frecuencia de cada tipo de error, y la distribución de errores por servicio y por día de la semana. Se analizaron, en total, 7850 ingresos, de los cuales el 82% presentó uno o más EPA. Se relevó un total de 9141 errores, siendo el 91% en la solicitud/ingreso de la muestra. Se concluye que existe un elevado número de errores preanalíticos, de los cuales el mayor porcentaje se encuentra en la solicitud/ingreso. Dado que en el origen de estos errores participa gran parte del personal hospitalario, es importante concientizarlo para lograr la mejora en la calidad de los resultados de laboratorio, fundamentales para la toma de decisiones médicas.

Palabras clave: Etapa preanalítica; Errores preanalíticos; Calidad en el laboratorio; Laboratorio de rutina.

Summary

The preanalytical phase involves all steps to be followed in chronological order until the start of the analytical procedure. The objectives of this study were to evaluate pre-analytical mistakes of the daily routine proceeds to the laboratory with at least one application involving sections of Clinical Chemistry and/or Hematology Hemostasis in HIGA O. Alende of Mar del Plata. They were defined as pre-analytical errors (EPA) any error in the application/ admission or extraction/collection of the sample. Were calculated the percentage of applications with one or more EPA, the frequency of each type of error, and the error distribution per service and day of week. Seven thousand and eight hundred and fifty applications were analyzed, of which 82% had one or more EPA. A total of 9141 errors were surveyed, with 91% errors in the application / admission of the sample. It was concluded that there are a large number of pre-analytical errors, of which the highest percentage is in the application / admission. Much of the hospital staff participates in the origin of these mistake; therefore it is important to sensitize them to achieve improved quality of laboratory results, essential for making medical decisions.

Key words: Preanalytical phase; Preanalytical mistakes; Laboratory quality; Routine laboratory.

Resumo

A fase pré-analítica corresponde a todos os passos a serem seguidos em ordem cronológica até o início do procedimento analítico. O objetivo deste estudo foi avaliar os erros pré-analíticos das admissões diárias no laboratório com, no mínimo, uma solicitação que envolva as seções de Química Clínica e/ou Hematologia-Hemostasia no HIGA O. Alende de Mar del Plata. Foi definido como erro pré-analítico (EPA), qualquer erro na solicitação/ admissão ou na extração/coleta da amostra. Foi calculado o percentual de admissões com um ou mais EPA, a frequência de cada tipo de erro, e a distribuição de erros por serviço e por dia da semana. No total, 7850 admissões foram analisadas, das quais 82% apresentou um ou mais EPA. Levantaram-se em total 9.141 erros, sendo 91% erros na solicitação/admissão da amostra. Conclui-se que há um grande número de erros pré-analíticos, dos quais o maior percentual se encontra na solicitação/admissão. Visto que na origem desses erros participa grande parte de funcionários do hospital, é importante sensibilizá-los para alcançar a melhoria da qualidade dos resultados laboratoriais, fundamentais para a tomada de decisões médicas.

Palavras chave: Fase pré-analítica; Erros pré-analíticos; Qualidade no laboratório; Laboratório de rotina.


 

Introducción

Desde sus inicios, la Gestión de Calidad en el laboratorio de análisis clínicos fue diseñada para mejorar la calidad del resultado ofrecido al paciente, disminuyendo con su aplicación el número de errores cometidos. Esto implica el control del proceso en su totalidad, incluyendo las fases preanalítica, analítica y posanalítica (1-3). Mejorar el procedimiento analítico ha sido, en un principio, prioritario, pero en los últimos años el interés ha comenzado a volcarse hacia la fase preanalítica (4). Esta corresponde al conjunto de pasos que se deben seguir en orden cronológico, partiendo desde la solicitud del examen por parte del clínico, preparación del paciente, toma de muestra, transporte hacia y dentro del laboratorio, y finalizando cuando se inicia el procedimiento analítico (5-7). La fase preanalítica es aquella en la que se comete la mayor cantidad de errores, probablemente debido a la dificultad de controlar cada uno de sus pasos y a todo el personal involucrado. Los porcentajes de error preanalítico registrados en la bibliografía van del 1 al 85% (5).
La Organización Internacional de Normalización (ISO) define error de laboratorio [clínico] como el fracaso de una acción planificada, que no se cumple como estaba previsto, o el uso de un plan equivocado para la consecución de un propósito, que ocurre en cualquier parte del proceso del laboratorio [clínico], desde la petición de las determinaciones hasta la emisión de los resultados correspondientes y su adecuada interpretación y acciones consecuentes (8). Un error de laboratorio cometido conlleva, si es detectado, al rechazo de la muestra, y en consecuencia, a la generación de incomodidad en el paciente, al tener que repetir el proceso de extracción, generar demora en la entrega de resultados, etc. Además, desde el punto de vista económico, los costos implicados aumentan, debido al gasto obvio de material descartable y demás insumos destinados a un análisis a reiterar (7) (9). Pero ¿Qué ocurre si este error no es detectado? La información obtenida podría perjudicar al paciente, por infinitas razones: el resultado tal vez no llegue por una inadecuada identificación del ingreso, o incluso (en los casos más extremos) la información entregada puede no corresponder al paciente que la recibe. Este tipo de errores, los más graves, los no detectados, son los más perjudiciales, teniendo en cuenta que el laboratorio interviene en el 70% de las decisiones médicas (10-12).
Establecer los errores cometidos en la fase preanalítica, su frecuencia y distribución implica intentar identificar las principales situaciones a corregir, y definir el personal involucrado, para capacitar de manera tal que se mejore la calidad del resultado. Esto permite reducir costos, y beneficiar directamente al paciente (9)(13-15). Como objetivo general se propuso evaluar los errores preanalíticos de todos los ingresos diarios a la planta del laboratorio con al menos una solicitud que involucre las secciones de Química Clínica y/o Hematología- Hemostasia, en el HIGA O. Alende de Mar del Plata.
Como objetivos específicos se plantearon:
• Determinar la cantidad de ingresos con uno o más errores preanalíticos.
• Calcular la frecuencia de cada error preanalítico registrado.
• Determinar la distribución de errores según los servicios de donde provienen las muestras.
• Determinar la distribución de errores por día de la semana.
• Determinar la distribución de errores en la extracción/ recogida en las secciones de Química Clínica y Hematología-Hemostasia.
• Registrar la cantidad total de ingresos diarios del laboratorio, y el porcentaje de ellos que poseen solicitud de prácticas de las secciones a evaluar.

Materiales y Métodos

El estudio se realizó en el laboratorio de planta del HIGA Oscar E. Alende de Mar del Plata, los días hábiles, desde el 5 de agosto hasta el 11 de noviembre de 2014. Se registraron los errores preanalíticos de todos los ingresos diarios a la planta del laboratorio, incluyendo pacientes ambulatorios e internados, con al menos una solicitud que involucre las secciones de Química Clínica y/o Hematología-Hemostasia. No se tuvieron en cuenta las muestras de derivación.
Tanto los ingresos al sistema de gestión del laboratorio, Plexuslab, como las extracciones de pacientes de consultorio externo, fueron realizados por personal del laboratorio. En el caso de los pacientes internados, las extracciones las realizó personal ajeno al servicio. Las muestras recibidas de internación provenían de Unidad de Terapia Intensiva, Unidad Coronaria, Unidad Renal, Salud Mental, Unidad de Cuidados Intermedios (1° B), y los diferentes pisos: 2°A, 2°B, 3°B, 4°A y 4°B. Para detectar los errores en la solicitud/ingreso se compararon las órdenes médicas con los ingresos al sistema de gestión. En cuanto a los errores de extracción/ recogida se registraron diariamente en las secciones Química Clínica y Hematología-Hemostasia, y solo se incluyeron muestras de sangre.
Se definieron como errores preanalíticos:
• Errores en la solicitud/ingreso
– Datos insuficientes/erróneos del paciente: falta o error de apellido/nombre, y/o historia clínica en la orden médica.
– Orden incompleta: falta de sello del médico solicitante, servicio, o diagnóstico.
– Letra ilegible.
– Error de transcripción: falta de concordancia entre los datos del paciente o las prácticas solicitadas por el médico en la orden, y lo ingresado al sistema de gestión.
– Error de identificación: falta de concordancia entre la identidad del paciente y el ingreso.

• Errores en la extracción/recogida de muestra.
– Muestra coagulada
– Muestra mal enrasada
– Muestra hemolizada
– Muestra no remitida
– Error de anticoagulante

Los cálculos realizados fueron:
• N° de ingresos con uno o más errores sobre el N° total de ingresos.
• N° total de cada tipo de error sobre el N° total de errores.
• N° de errores por servicio sobre el N° total de errores.
• N° total de errores cada día de la semana sobre el N° total de errores.
• N° de errores de extracción/recogida de cada sección sobre el N° total de errores en la extracción / recogida.

Para evaluar la distribución errores, se calculó además, el promedio de ingresos diarios por servicio y por día de la semana. Por otro lado, se registró la cantidad total de ingresos al laboratorio por día, para evaluar si era representativo el estudio de los errores preanalíticos de sólo aquellos que involucran las secciones tomadas en cuenta. Se utilizó el test de Chi cuadrado para realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos. En todos los casos las comparaciones fueron evaluadas con una probabilidad menor al 1%.

Resultados

Se analizaron 7850 ingresos con al menos una solicitud que involucrara las secciones de Química Clínica y/o Hematología - Hemostasia, de los cuales 6446 (82%) presentaron uno o más errores preanalíticos. Se relevó un total de 9141 errores; 8307 (91%) correspondieron a errores en la solicitud/ingreso, y 834 (9%) a errores en la extracción/recogida. Los más frecuentes fueron la falta de diagnóstico (6237 errores, 68%) y el error de transcripción (828 errores, 9%). Entre los errores: muestra coagulada, mal enrasada, hemolizada y no remitida, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa (Tabla I).

Tabla 1. Frecuencia de errores preanalíticos en el laboratorio de planta del HIGA O Alende entre los meses agosto y noviembre de 2014.

En relación al número de errores por servicio, 6867 (75%) correspondieron a ingresos provenientes de internación, y 2274 (25%) a ingresos de consultorio externo. Respecto del promedio de ingresos diarios al laboratorio, un 54% correspondió a pacientes internados, y un 46% a consultorio externo. Dentro de los servicios de internación, la Unidad de Terapia Intensiva presentó la mayor cantidad de errores preanalíticos y de ingresos al laboratorio, seguido por 3°/B y 4°/A, y luego 1°/B y 2°/A. Las frecuencias entre 3°/B y 4°/A, y entre 1°/B y 2°/A no presentaron diferencias estadísticamente significativas, así como tampoco el número de ingresos diarios de estos servicios al laboratorio (Fig. 1).


Figura 1
. Frecuencia de errores preanalíticos por servicio en el laboratorio de planta del HIGA O Alende, entre los meses agosto y noviembre de 2014.

En cuanto a la distribución de errores según el día de la semana, la frecuencia fue mayor los días martes. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los días lunes, jueves y viernes. Los miércoles y los sábados presentaron la menor frecuencia de errores. En relación al número promedio de ingresos por día de la semana no hubo diferencias significativas de lunes a viernes, sin embargo el sábado se registró una menor cantidad de ingresos (Fig. 2).


Figura 2
. Frecuencia de errores preanalíticos por día de la semana

La frecuencia de errores en la extracción/recogida en las sección de Hematología-Hemostasia (63%) fue mayor que en la sección Química Clínica (37%) (Tabla II).

Tabla II. Distribución de errores en la extracción/recogida en las secciones de Química Clínica (QC) y Hematología-Hemostasia (H-H) en el laboratorio de planta del HIGA O Alende, entre los meses agosto y noviembre de 2014.

De un total de 9095 ingresos que llegaron a la planta en el período de análisis, fueron analizados 7850 (86%), por presentar al menos una solicitud que involucre las secciones de Química Clínica y/o Hematología- Hemostasia.

Discusión y Conclusiones

Este trabajo permitió detectar un elevado número de errores preanalíticos en los ingresos al laboratorio de planta del HIGA O. Alende de Mar del Plata. Dicho número corresponde a un porcentaje que se ubica dentro de los más altos descriptos en la bibliografía de errores preanalíticos (14)(19). Es importante destacar que en muchos de los ingresos fue registrado más de un error preanalítico. Considerando las posibles consecuencias en cuanto a la atención del paciente, el error de transcripción, el error de identificación, la falta/error de historia clínica, y la falta de servicio son de gran relevancia, a pesar de no representar el mayor porcentaje de errores registrados. Estos pueden llevar al inadecuado ingreso de datos del paciente, a que los resultados emitidos no sean los que el médico necesita al momento de evaluarlo, o a que nunca lleguen a quien correspondan. Recibir un resultado de laboratorio con alguna de estas características, implica una alta probabilidad de que se tome una decisión médica inadecuada (10-12).
Respecto de los errores cometidos en la extracción/ recogida, no se esperaba obtener una distribución pareja entre los diferentes tipos, ya que en distintos trabajos se refleja el predominio de muestras hemolizadas o coaguladas. Este es el caso de la revisión publicada en el año 2006 por Lippi G et al. (5) donde se menciona que en los trabajos más representativos en el área, la hemólisis es el error más prevalente (54%). Moral Eliche A et al. (18) obtuvieron mayor incidencia de muestras hemolizadas en su estudio (39%). Por otro lado, Quiroz C et al. (17) reportaron como causa más común de rechazo las muestras coaguladas (42%). Este tipo de errores lleva al rechazo de numerosas muestras, generando repetidas extracciones al mismo paciente, demora en la entrega de resultados, y un gasto innecesario de insumos y tiempo del personal (7)(9). En cuanto a la distribución de errores por sección del laboratorio, era de esperar una mayor cantidad de errores en hematología-hemostasia. Quiroz C et al. (17) obtuvieron un porcentaje aún mayor (75%) en el mismo sector. El hecho de haber hallado una distribución homogénea de ingresos de internación y consultorio externo, muestra que efectivamente es en las unidades de internación donde ocurren la mayor cantidad de errores preanalíticos. Lippi G et al. (5) reportaron el mismo resultado, así como Quiroz et al. (17). Esto se relaciona con la gran cantidad de personal hospitalario que participa de los diferentes pasos que conforman la fase preanalítica en el caso de las muestras provenientes de internación. Sin embargo, son los pacientes internados los que más dependen de un resultado de laboratorio rápido y de calidad para recibir una atención médica adecuada (18)(19)(20).
Se consideran representativos los resultados obtenidos en este trabajo, teniendo en cuenta que se utilizó el 86% de los ingresos diarios al laboratorio de planta. Se concluye que existe un elevado número de errores preanalíticos, de los cuales el mayor porcentaje se encuentra en la solicitud/ingreso. Dado que en el origen de estos errores participa gran parte del personal hospitalario, es de primordial importancia concientizarlo para lograr la mejora en la calidad de los resultados de laboratorio, fundamentales para la toma de decisiones médicas y la excelencia en la atención del paciente.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores no declaran conflictos de interés.

Referencias bibliográficas

1. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Comité Científico. Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos. Errores relacionados con el laboratorio clínico. Quím Clín 2007; 26 (1): 23-8.         [ Links ]

2. Ruiz de Chavez A, Nuñez Perez E, Muñoz Muñoz P, Majluf Cruz A. El control de la calidad en el laboratorio de coagulación. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (3): 339-48.         [ Links ]

3. Rodríguez Ravelo M, Abraham Marcel E. Las variables preanalíticas y su influencia en los resultados de laboratorio clínico. Rev Mex Patol Clin (2007); 54 (4): 159-67.         [ Links ]

4. Martínez Laborde C, Pineda Tenor D, Mechen Herreros A, Sicilia Bravo I, Ougnou M, Lamuño Sanchez D, et al. Evaluación del impacto económico producido por la hemólisis en los laboratorios clínicos ¿un gasto evitable? Sociedad Española de Dirección y Gestión de los Laboratorios Clínicos. XV Reunión. Toledo, 2011; Art. 25.         [ Links ]

5. Lippi G, Guidi GC, Mattiuzzi C, Plebani M. Preanalytical variability: the dark side of the moon in laboratory testing. Clin Chem Lab Med 2006; 44 (4): 358–65.

6. Plebani M, Sciacovelli L, Aita A, Chiozza ML. Harmonization of pre-analytical quality indicators. Bioch Med 2014; 24 (1):105-13.         [ Links ]

7. Plebani M. Quality Indicators to detect pre-analytical errors in laboratory testing. Clin Biochem Rev 2012; 33: 85-8.         [ Links ]

8. International Organization of Standardization. Medical Laboratories. Reduction of error through risk management and continual improvement. ISO/TS 22367. Geneve: ISO; 2008.         [ Links ]

9. Etcheverry GS, Dominguez MV, Esposito N, Mayon PC, Morales MJ, Roselli MS, et al. Auditoría clínica: una herramienta para el seguimiento de errores preanalíticos en el laboratorio. Acta Bioquím Clín Latinoam 2007; 41 (1): 51-6.         [ Links ]

10. Forsman RW. Why is the laboratory an afterthought for managed care organizations? Clin Chem 1996; 42: 813-6.         [ Links ]

11. Bossuyt X, Verweire K, Blanckaert N. Laboratory medicine: challenges and opportunities. Clin Chem 2007; 53: 1730-3.         [ Links ]

12. Salinas M, Lopez Garrigos M, Yago M, Ortuño M, Carratala A, Aguado C, et al. Evaluación de la calidad en el laboratorio en la fase preanalítica: un estudio multicéntrico. Rev Calid Asist 2011; 26 (4): 264-8.         [ Links ]

13. Tovo A, Der Parsehian S, Briozzo G. El laboratorio de urgencia en la detección de errores preanalíticos. Exceso de heparina en una muestra de sangre arterial para evaluación de gases, electrolitos y equilibrio ácido-base. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 2008; 27 (2): 79-84.         [ Links ]

14. Wiwanitkit V. Types and frequency of preanalytical mistakes in the first Thai ISO9002:1994 certified clinical laboratory, a 6–month monitoring. BMC Clin Pathol 2001; 1: 5.

15. Romero Ruiz, Jimenez Ruiz M, Avila Rodriguez IM, Camara Parra M, Cobos Diaz A, Garcia Guerrero A, et al. Detección y disminución de errores preanalíticos en muestras sanguíneas procedentes de atención primaria mediante sesiones de actualización clínica de enfermería. Proyecto de investigación. Enfermería Docente 2009; 90: 3-8.         [ Links ]

16. Galban G, Misino S, Van der Wekken M, Tomassini L, Suarez M. Investigación Errores Pre-analíticos (EPA) en el Laboratorio de Guardia del Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil (HIEMI) de la Ciudad de Mar del Plata. Revista Bioanálisis 2007; 18-21.

17. Quiroz Arias C. Errores preanalíticos en el laboratorio clínico de un hospital de tercer nivel: prueba piloto. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2010; 26 (2): 189- 200.         [ Links ]

18. Plebani M, Carraro P. Mistakes in a stat laboratory: types and frequency. Clin Chem 1997 Aug; 43 (8 Pt 1): 1348–51.

19. Moral Eliche A, Herrera Contreras I, Solis Paino J, Gasso Campos M. Evaluación de incidencias preanalíticas en un laboratorio de urgencias. XIV Reunión de la Sociedad Española de Dirección y Gestión de los Laboratorios Clínicos. Sevilla. 2010.         [ Links ]

20. Llopis M, Alvarez V, Martínez, Brú C, Gómez R, Barba N, Ibarz M, et al. Quality Assurance in the Preanalytical Phase, Applications and Experiences of Quality Control, Prof. OgnyanIvanov (Ed.), ISBN: 978-953-307-236-4, In Tech. 2011. Disponible en: http://www.intechopen.com/books/applications-and-experiences-of-qualitycontrol/quality-assurance-in-the-preanalytical-phase.Fecha de acceso: 29 de noviembre de 2014.         [ Links ]

Recibido: 30 de noviembre de 2015
Aceptado: 18 de febrero de 2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons