SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2Cupremia y colesterolemia como factores de riesgo en pacientes con enfermedad de Alzheimer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957versión On-line ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.52 no.2 La Plata jun. 2018

 

 EDITORIAL

Importancia de las determinaciones hormonales en el diagnóstico y seguimiento terapéutico de diferentes patologías endocrinas

 

La bioquímica endocrinológica estudia diferentes fenómenos hormonales, entre ellos la síntesis, metabolismo, transporte y mecanismo de acción de las hormonas. Su valoración realizada en sangre periférica, así como en diferentes líquidos biológicos y tejidos, permite un mejor conocimiento de la fisiología de los distintos ejes endocrinológicos y la comprensión de numerosas patologías de los mismos.
En 1995 se re-definió como hormona a cualquier sustancia que liberada de una célula actúa sobre otra, tanto lejana como cercana, independientemente de su origen o de la vía de transporte; por ejemplo, una sustancia gaseosa, un lípido, una proteína, una neurohormona, entre otros. Las neurohormonas son un conjunto de sustancias que incluyen neurotransmisores, neuromoduladores y citoquinas. Esta definición permitió considerar como hormonas, entre otras, a los neurotransmisores, cuya acción se realiza por sinapsis entre neuronas, sin transporte por la sangre, y a sustancias gaseosas, por ejemplo el óxido nítrico, que actúa en la vasodilatación de las grandes arterias.
En algunos de los ejes endocrinos las determinaciones hormonales han sido de significativa preponderancia en el diagnóstico y seguimiento de la terapéutica de las patologías de los mismos.
Algunos de estos ejes que involucran la influencia del medio ambiente, del sistema nervioso central (SNC) y la hipófisis son el adrenal, el tiroideo, el gonadal (masculino o femenino), el eje somatotrófico y también la secreción de Prolactina (PRL).
La hipófisis, en respuesta a factores liberadores o inhibidores provenientes del SNC, produce y libera hormonas, las cuales actúan en sus respectivas glándulas efectoras generando los diferentes ejes enunciados.
La producción y liberación de hormonas de las glándulas efectoras periféricas, excepto para PRL, inducen un mecanismo de retroalimentación negativo o positivo sobre la hipófisis y/o hipotálamo, manteniendo un equilibrio homeostático.
Las patologías de estos ejes induciendo hipo o hiperfunción hormonal pueden tener como etiología un proceso tumoral o funcional, originado en los órganos periféricos (primario), en la hipófisis (secundario) o en el hipotálamo (terciario). Las determinaciones hormonales y las pruebas funcionales específicas para cada eje son de significativa ayuda para definir el origen de la patología. Por ejemplo, para el eje tiroideo en el hipertiroidismo, si los niveles del Triiodotironina (T3) y Tiroxina (T4) están aumentados y la TSH inhibida, la etiología es primaria, el exceso de T3 yT4 bloquea la producción de TSH. Podría ser central si ambas hormonas y la TSH están aumentadas, en ese caso la definición de la hipersecreción de TSH podría ser de origen hipofisaria o hipotalámica, en este caso debido al incremento de TRH (hormona hipotalámica que estimula la secreción de TSH). Estas patologías en general se deben a procesos tumorales o a la producción autónoma, no regulada por mecanismos de retroalimentación de las hormonas periféricas.
El razonamiento para la situación inversa, en los casos de hipotiroidismo, los niveles de T3 y T4 están disminuidos. Si la etiología es primaria la TSH está aumentada por no tener el mecanismo de retroalimentación negativo de las hormonas tiroideas. La etiología podría ser central por déficit de TSH o hipotalámica por déficit de TRH. El diagnóstico diferencial se realiza administrando TRH; si la TSH se estimula el origen es hipotalámico, si no se estimula es hipofisario. Para los otros ejes el enfoque del estudio bioquímico es similar al descripto.
El diagnóstico orientativo de las patologías de los ejes endocrinos es fundamentalmente bioquímico. La definición clínica se concluye con técnicas de imágenes, por ejemplo, entre otras, resonancia magnética nuclear, tomografía computada con o sin contraste o ecografía.
Las determinaciones hormonales, debido a la jerarquía que las mismas adquieren, deben ser realizadas con técnicas de alta sensibilidad y especificidad, ya que, como queda expresado la responsabilidad bioquímica es muy importante, corrobora el diagnóstico médico presuntivo de las diferentes patologías y con las distintas pruebas funcionales ayuda a dilucidar la etiología de las mismas, aspecto de fundamental importancia para adecuar un tratamiento apropiado.
En resumen, debemos conocer con precisión cuáles son las limitaciones de la metodología empleada, particularmente de los inmunoensayos, tratando de establecer cuál método resulta más apropiado para reflejar la concentración de la actividad biológica de las hormonas involucradas en determinadas patologías, particularmente importante para prolactina. Los inmunoensayos en general, aunque cumplan los requisitos del control de calidad, pueden presentar en los resultados una importante variabilidad intra e interensayos, incluso entre diferentes laboratorios que utilizan la misma metodología; esta situación es de mayor magnitud cuando se quieren comparar resultados de diferentes técnicas.
El futuro para tener una mayor confiabilidad es tratar de validar el método que se emplea, ya sea manual o automatizado, desarrollado o comercial, con técnicas consideradas "gold standard", o utilizar métodos comerciales que hayan sido validados en ese sentido. Es fundamental tratar de uniformar las diferentes metodologías a efectos de que los resultados de cada una de ellas sean comparables con todas, eliminándose de esta forma el concepto de que el seguimiento de una terapéutica administrada debe ser evaluado siempre por el mismo laboratorio. Estos aspectos fundamentales son difíciles de implementar en forma individual, es necesario motivar a las instituciones que agrupan la actividad bioquímica para que implanten un sistema apropiado.
Actualmente existen controles de calidad realizados por instituciones nacionales e internacionales que han contribuido a mejorar nuestra actividad, pero las evaluaciones son comparativas entre laboratorios para el mismo método o de cada laboratorio contra todas las metodologías empleadas. Sería de singular importancia que los resultados de cada laboratorio sean evaluados respecto a un valor verdadero, validado por técnicas de referencia.

Hugo E. Scaglia

Bioquímico Especialista en Endocrinología y en Andrología
Comité Asesor de Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons